Ministerio de Trabajo y Economía SocialMinisterio de Trabajo y Economía Social

Datos y Estadísticas de Uruguay

Población (Número de habitantes/tasa natalidad/mortalidad, densidad, grupos étnicos, lenguas, religiones)

Superficie: 176.220 Km2

Población Total : 3.431.555

Densidad de Población: 19 hab/ Km2

Tasa Bruta de Natalidad: 15 %

Tasa Bruta de Mortalidad: 9%

Esperanza de Vida: 77,6 años (80,1 años para mujeres y 73,2 años para hombres) 

Grupos étnicos: La población uruguaya es mayoritariamente de origen europeo (57% de ascendencia española y 22% italiana), con una población mestiza que alcanza el 8%. Los descendientes de esclavos traídos desde Africa durante el periodo colonial suman el 4% de la población. La población indígena fue eliminada a finales del siglo XIX y solo queda de ellas trazas dispersas y aisladas.

Lenguas: únicamente español, puesto que las lenguas indígenas desaparecieron cuando lo hizo la población autóctona (S.XIX).

Religiones: Uruguay es un estado laico que reconoce la libertad de culto, aunque la gran mayoría de la población se adscribe a la religión católica, al menos nominalmente. Existe una importante penetración de las iglesias protestantes, evangélicas y pentecostales, que crecen sobre todo en núcleos de marginalidad donde realizan una notable labor a la vez social y proselitista. La comunidad judía, muy influyente en la vida política y económica del país, actúa más como grupo económico y social que como sector religioso. Finalmente, en la última década se han extendido diversos cultos afro-brasileños (umbanda, candomblé, etc.). 

Estructura social de país (modelo de familia, grupos sociales, etc.)

Modelo de familia: habida cuenta del origen mayoritariamente europeo de la población uruguaya, el modelo familiar del presenta similares características a los europeos, es decir una familia mononuclear. Por el contrario, modelos familiares como la familia monoparental o las uniones de personas del mismo sexo siguen siendo minoritarios.

Grupos sociales: La estructura social uruguaya presenta un claro desfase entre población urbana y población rural, puesto que esta última sólo representa el 9% de la población total del país (con un creciente vaciamiento y envejecimiento) frente a 91% de la población urbana. Dentro de la población rural el mayor porcentaje lo constituyen los propietarios medianamente grandes (21%), seguidos de los peones rurales (20%) y de los propietarios rurales de pequeñas dimensiones (13%). Loas grandes propietarios únicamente suponen un 0,6% del total de la sociedad rural. 

En cuanto a la población urbana puede dividirse en cuatro grandes grupos: 

  1. La denominada clase dominante (altos funcionarios, oficiales superiores de las fuerzas armadas, grandes industriales y capitalistas, Gerentes y ejecutivos de grandes empresas, profesionales liberales y alta burguesía) que constituye el 1,5%. 
  2. Clase media (pequeños empresarios, profesionales de grado medio, empleados administrativos) que representa el 29%. 
  3. Clase trabajadora: la más numerosa, puesto que alcanza el 58 %. 
  4. Grupos marginales, que llegan al 9,8 % 

Sanitarios y climatología

Recursos sanitarios (médicos y camas por habitante, hospitales, clínicas, etc.) 

Médicos por habitantes: 3,9 por cada mil habitantes. 

Camas por habitantes: 3,7 por cada mil habitantes. 

Hospitales, clínicas, etc.: El Ministerio de Salud Pública se creó en 1934 a fin de “reglamentar y vigilar el funcionamiento de las instituciones privadas de asistencia, de las sociedades mutuales y de las instituciones de carácter científico”. Desde 1987 funciona la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), cuyo objetivo es descentralizar los servicios de salud que dependen del Ministerio de Salud Pública y proporcionar atención primaria a través de los médicos de familia. 

Los proveedores de servicios de salud a nivel público son, además del Ministerio de Salud (a través de ASSE), el Ministerio de Defensa Nacional (a través del Hospital Militar), el Ministerio del Interior (a través del Hospital policial), el Ministerio de Educación y Cultura (a través del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay), el Banco de Protección Social, la Universidad de la República (a través del Hospital de Clínicas), las intendencias municipales (a través de policlínicas barriales) y otros entes autónomos. 

Las mutualistas de asistencia médica privada existen en Uruguay desde mediados del siglo XIX. La primera, creada por asalariados, fue la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos (1853), a la que siguieron la Sociedad Italiana (1862), el Círculo Católico de Obreros (1885), entre otras. Desde 1943, año en que se promulga la ley que regula las sociedades mutualistas, hasta 1994, estas instituciones han triplicado su número de afiliados. En 1920 se fundó el Sindicato Médico de Uruguay, que creó en 1935 el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). En 1955 los funcionarios de Cristalerías del Uruguay realizaron la primera afiliación colectiva al CASMU, a la que siguieron muchas otras empresas públicas y privadas. 

La cobertura de salud en el Uruguay alcanza al 88% de la población. El 75% de los habitantes de Montevideo son atendidos por las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC), cifra que baja al 30% en el interior del país. El costo de la alta tecnología médica impulsó la creación del Fondo Nacional de Recursos (FNR), financiado con aportes de las IAMC (a través de una sobrecuota a los asociados) y con aportes del gobierno, permitiendo realizar intervenciones médicas especializadas en Instituciones de Medicina altamente Especializada (IMAES), de carácter privado.  

Condiciones sanitarias del país (enfermedades prevalentes, esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil, otros indicadores) 

Enfermedades prevalentes: en general las condiciones sanitarias son buenas y no existen riesgos que pongan en peligro la salud, si bien el cambio brusco de temperaturas es proclive a las enfermedades de tipo viral y bacteriana. Asimismo, debido a la humedad del clima se pueden producir enfermedades respiratorias y reumáticas. Finalmente, en zonas del interior del país pueden darse algún caso aislado de dengue, proveniente de mosquitos transmisores de países limítrofes. Por lo demás, no existen enfermedades tropicales o sub tropicales ni epidemias de envergadura.

Esperanza de vida al nacer: 75,38 años (hombres 71,5 años; mujeres: 79,41 años)

Mortalidad infantil: 9,35 por mil

Otros indicadores:

  • Analfabetismo; 2,3 %
  • Mortalidad infantil 6,6 por mil
  • Hijos por mujer (2,17)
  • Tasa de crecimiento anual de la población: 5,63 por mil. 

Portal del Estado uruguayo