Otros Fondos EIE

Más de la mitad de los fondos de la UE se canaliza a través de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), gestionados conjuntamente por la Comisión Europea y los países de la UE.

Todos esos fondos se destinan a invertir en la creación de empleo y en una economía y un medio ambiente europeos sostenibles y sanos.

Los Fondos EIE los gestionan los propios países de la UE mediante acuerdos de asociación. Cada país, en colaboración con la Comisión Europea, elabora un acuerdo que establece la manera en que se utilizarán los fondos durante el periodo actual de financiación (2014-2020).

Los Fondos EIE se concentran principalmente en cinco sectores:

LOS CINCO FONDOS

Fondo Social Europeo (FSE)

El Fondo Social Europeo es el principal instrumento con el que Europa apoya la creación de empleo, ayuda a las personas a conseguir mejores puestos de trabajo y garantiza oportunidades laborales más justas para todos los ciudadanos de la UE. Las personas son su eje principal, es justo por eso que el FSE invierte en capital humano: trabajadores, jóvenes y todas aquellas personas que buscan empleo.

Sus principales obheticos son:

  • Apoyar las medidas de prevención y lucha contra el desempleo
  • Desarrollar los recursos humanos e impulsar la integración social en el mercado de trabajo con objeto de fomentar un elevado nivel de empleo
  • La igualdad entre mujeres y hombres
  • Un desarrollo sostenible, así como la productividad
  • El crecimiento económico y la competitividad de la UE

La financiación del FSE, mejora las perspectivas laborales de millones de europeos, en especial de quienes tienen dificultades para encontrar trabajo. Los proyectos del FSE son extraordinariamente variados en cuanto a naturaleza, magnitud y objetivos, y se dirigen a una amplia variedad de grupos con todo tipo de antecedentes personales. Todos estos Proyectos están relacionados con el empleo a escala local, regional y nacional en toda Europa.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

El FEDER fomenta el desarrollo equilibrado en las distintas regiones de la UE y está diseñado para reforzar la cohesión económica, social y territorial en la Unión Europea. Su objetivo es corregir los desequilibrios entre las regiones y permitir inversiones en una Europa más inteligente, más verde, más conectada y más social, más cercana a sus ciudadanos.

El FEDER centra sus inversiones en varias áreas prioritarias clave, lo que se conoce como «concentración temática»

  • Innovación e investigación
  • La agenda digital
  • Apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME)
  • La economía baja en carbono.

Los recursos del FEDER asignados a estas prioridades dependerán de la categoría de región, prestando especial atención a las particularidades territoriales. La acción del FEDER está concebida para reducir los problemas económicos, medioambientales y sociales de las zonas urbanas, prestando especial atención al desarrollo urbano sostenible, a través de «acciones integradas» gestionadas por las ciudades.

Fondo de Cohesión (FC)

El objetivo del Fondo de cochesión es reducir las disparidades económicas y sociales y promover el desarrollo sostenible, financiando proyectos de transporte y medio ambiente en países cuya renta nacional bruta (RNB) per cápita sea menor que el 90% de la media de la UE. En el 2014-2020, estos países son Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal y Rumanía.

El Fondo de Cohesión asigna un total de 63 400 millones de euros a actividades de las siguientes categorías:

  • En las redes transeuropeas de transporte - apoyará proyectos de infraestructuras en el marco del Mecanismo «Conectar Europa», en particular los proyectos prioritarios de interés europeo identificados por la UE.
  • En el Medio Ambiente: en este caso, el Fondo de Cohesión también puede apoyar proyectos relacionados con la energía o el transporte, siempre que beneficien claramente al medio ambiente en términos de eficiencia energética, uso de energías renovables, desarrollo del transporte ferroviario, apoyo a la intermodalidad, refuerzo del transporte público, etcétera.

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)

La política agrícola común apoya la vitalidad y la viabilidad económica de las zonas rurales a través de la financiación y las acciones de apoyo al desarrollo rural.

Los países de la UE aplican la financiación del Feader a través de programas de desarrollo rural (PDR). Los PDR están cofinanciados por los presupuestos nacionales y pueden elaborarse a nivel nacional o regional. Si bien la Comisión Europea aprueba y supervisa los PDR, las decisiones relativas a la selección de proyectos y la concesión de pagos son manejadas por las autoridades de gestión nacionales y regionales.

Cada PDR debe trabajar en relación con al menos cuatro de las seis prioridades del Feader:

  • fomentar la transferencia de conocimientos y la innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales
  • mejorar la viabilidad y la competitividad de todos los tipos de agricultura y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la ordenación sostenible de los bosques
  • promover la organización de la cadena alimentaria, el bienestar animal y la gestión de riesgos en la agricultura
  • promover la eficiencia en el uso de los recursos y apoyar el cambio hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima en los sectores de la agricultura, la alimentación y la silvicultura
  • restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura
  • promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.

Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)

El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) es el nombre del fondo para las políticas marítima y pesquera de la UE propuesto para el periodo 2014-2020, y se utiliza además para cofinanciar proyectos junto con los estados miembros.

Así, a cada país se le asignará una parte del presupuesto total del Fondo en función del tamaño de su sector pesquero. A continuación, cada país deberá elaborar un programa operativo en el que se expondrá cómo planifica gastar los fondos asignados.

El FEMP fija además como eje horizontal los objetivos establecidos por la Estrategia Europa 2020, que incluyen un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, así como el desarrollo armónico de la Unión.

Los principios inspiradores de este Fondo son:

  • Ayudar a los pescadores en la transición a la pesca sostenible
  • Ayudar a las comunidades costeras a diversificar sus economías y financiar proyectos para crear empleo y mejorar la calidad de vida en las costas europeas
  • Facilitar el acceso a la financiación.