ECL-67. | Fuentes y notas explicativas |
FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS
ECL. ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL.
1. Materia objeto de investigación estadística
En este apartado se recoge información sobre la actividad laboral por cuenta ajena desarrollada en centros de trabajo pertenecientes al sector no agrario, obtenida desde la óptica de las empresas.
2. Fuentes de información
La información procede de la Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) que elabora trimestralmente la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
3. Notas generales
La Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) es una investigación por muestreo de periodicidad trimestral dirigida a empresas. Sus fines son múltiples, pudiéndose destacar, como más importantes, los siguientes: proporcionar información sobre los efectivos laborales y su composición según diversas características, evaluar la movilidad laboral y sus causas, cuantificar la jornada laboral efectivamente realizada, las horas no trabajadas y sus motivaciones y las horas extraordinarias, así como determinar los turnos de trabajo, investigar determinados aspectos de las relaciones laborales y conocer las opiniones de los empresarios respecto a la evolución de sus plantillas.
Adicionalmente, con periodicidad anual, se investigan otros aspectos a través de un módulo que se implantó en 1998. Este módulo, cuyo contenido es variable, ha proporcionado la información que se incluye en la presente edición del anuario relativa a: tiempo de permanencia de los efectivos laborales en el centro, la antigüedad de las empresas en las que desarrollan su actividad, la modalidad de la organización de las actividades preventivas de los riesgos laborales, el tipo de medidas que se adoptarían en su empresa ante un aumento de la demanda, los cauces que se utilizan en su empresa para cubrir puestos de trabajo y los factores que obstaculizan nuevas contrataciones en la misma.
La encuesta se implantó en el segundo trimestre de 1990, modificándose su metodología en el primer trimestre de 1997. Los cambios metodológicos incorporados fueron, básicamente, los siguientes: inclusión en su ámbito de investigación de los centros de 1 a 5 trabajadores, que anteriormente estaban excluidos; modificación del diseño muestral, incluyendo una subestratificación de la muestra por actividad económica, que anteriormente no se efectuaba, y la consideración del tipo de evolución del empleo en las empresas en la fase de selección de la muestra.
El tamaño de muestra es de 12.000 establecimientos al trimestre, aproximadamente, a partir del primer trimestre de 1997. La unidad a investigar es la denominada cuenta de cotización a la Seguridad Social. Dicha unidad está constituida por un colectivo de trabajadores por cuenta ajena con características homogéneas respecto a la cotización a la Seguridad Social que desarrollan su actividad laboral en uno o varios centros de trabajo pertenecientes a una misma empresa y radicados en la misma provincia. Por tanto, conceptualmente, la citada unidad no se corresponde ni con la empresa ni con el centro de trabajo, si bien en la práctica coincide, en un elevado porcentaje de casos, con este último.
El ámbito geográfico es todo el territorio nacional con la excepción de Ceuta y Melilla; el ámbito poblacional está delimitado por todos los trabajadores asalariados afiliados al Régimen General de la Seguridad Social y al Régimen Especial de la Minería del Carbón; el ámbito sectorial comprende la Industria, la Construcción y los Servicios, excluyéndose de este último sector la Administración Pública, Defensa, Seguridad Social Obligatoria, los Organismos Extraterritoriales y las Organizaciones religiosas.
Los efectivos laborales son trabajadores por cuenta ajena que en el último día del trimestre de referencia mantienen un vínculo laboral con la empresa, desarrollando su actividad en un centro de la misma.
La jornada media efectiva al trimestre por trabajador es el número medio de horas efectivamente realizadas al trimestre por trabajador; se obtiene como media ponderada de las jornadas medias efectivas por trabajador a tiempo completo y a tiempo parcial, que se calculan independientemente. La estimación de la jornada efectiva se realiza en base a tres componentes: horas anuales pactadas, horas extraordinarias y horas no trabajadas.
Las altas laborales son las nuevas contrataciones de trabajadores en el centro ocurridas a lo largo del trimestre de referencia. Incluye los traslados dentro de la misma empresa, siempre que este traslado suponga un alta en el centro objeto de la encuesta. Las bajas laborales son las ocurridas a lo largo del trimestre de referencia. No se contabilizan los movimientos de signo opuesto que se producen en el mismo mes.
Las modificaciones de contrato incluyen el total de trabajadores que ya pertenecían al centro y cuyos contratos han experimentado modificación durante el trimestre de referencia. Son clasificados según el contrato en el que se producen el alta y la baja respectivamente.
Las tasas de movilidad incluidas en los cuadros han sido elaboradas en porcentaje de los efectivos laborales del colectivo de que se trate existentes al inicio del trimestre.
La clasificación según comunidad autónoma se corresponde con la ubicación geográfica del centro.
La desagregación de los efectivos según actividad económica se efectúa utilizando el criterio de actividad económica principal del centro de trabajo, establecida en función del número de trabajadores. La clasificación utilizada para la codificación de la actividad económica fue la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93).
Una referencia más detallada a las definiciones de los diferentes conceptos utilizados y a la metodología aplicada puede encontrarse en la publicación ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. Las relativas al módulo anual pueden consultarse en la monográfica del cuarto trimestre de 2001. Las citadas publicaciones están disponibles en www.mtas.es
4. Notas a distintos cuadros
ECL-20 a ECL-35 y ECL-42 a ECL-49. La información reflejada en estos cuadros procede del módulo anual al que se hizo referencia anteriormente. Este módulo se incluye únicamente en los terceros trimestres de cada año, hecho que ha de tenerse en cuenta para una correcta interpretación de sus resultados.