Fuentes y notas explicativas



Min/Max

Volver

Hoja de Cálculo

FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS

FPC. ENCUESTA DE FORMACION PROFESIONAL CONTINUA

1.Materia objeto de investigación estadística

En este apartado se recoge información sobre la Formación Profesional Continua, entendida como el conjunto de actividades formativas que realizan las empresas para sus trabajadores, excepto para aquéllos que tienen contratos de formación, aprendizaje y prácticas, siempre que sean financiadas total o parcialmente por las mismas, de una manera explícita o implícita.

El ámbito de estudio lo constituyen las empresas con cinco o más trabajadores, radicadas en todo el territorio nacional, con excepción de Ceuta y Melilla, y pertenecientes al sector no agrario, excluyéndose, asimismo, del sector servicios las siguientes actividades: Administración Pública, Defensa Nacional, Seguridad Social, Actividades sanitarias, Veterinarias y de Servicios Sociales, Educación, Hogares que emplean personal doméstico y Organismos extraterritoriales.

2. Fuentes de información

La información procede de la segunda Encuesta de Formación Profesional Continua, realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales durante el año 2000, con datos referidos al año 1999, en el marco de la Unión Europea, aplicando una metodología común, desarrollada por la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT) en colaboración con los Estados Miembros.

3. Notas generales

La Encuesta de Formación Profesional Continua (EFPC) es una investigación por muestreo dirigida a las empresas.

El directorio utilizado es el "Fichero de Empresas Inscritas en la Seguridad Social, siendo la unidad a investigar la empresa, definida como una organización sometida a una unidad rectora constituida con objeto de ejercer en uno o varios lugares una o varias actividades de producción de bienes y servicios y coincide con las normas establecidas por la reglamentación comunitaria relativas a las estadísticas de empresas.

El Fichero de Empresas se obtiene del "Fichero de Cuentas de cotización a la Seguridad Social" e incluye todas las entidades por cuya cuenta trabajan personas incluidas en el campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad social, es decir, el conjunto de empresas del sector no agrario. Contiene información referente a la actividad económica que desarrolla la empresa, número de trabajadores, forma legal de la empresa, nombre y dirección, etc.

Como actividades de Formación Profesional Continua (FPC) se entienden aquellas actividades formativas planificadas y financiadas por la empresa, cuyo objetivo principal sea que sus propios trabajadores adquieran nuevas competencias profesionales o desarrollen y perfeccionen las que ya tienen.

La financiación puede ser explícita, desembolsando directamente una cantidad de dinero para, por ejemplo, comprar material didáctico y para pagar a una organización proveedora de formación, o implícita, permitiendo, por ejemplo, que se desarrolle durante la jornada retribuida, cediendo locales o material, etc. La empresa puede financiar el coste de toda la formación o sólo parte del mismo.

Puede estar dirigida a todos los trabajadores de la empresa o sólo a una parte de ellos, a trabajadores de todos los centros de trabajo o a trabajadores de sólo alguno de los centros de trabajo, puede estar dirigido exclusivamente a trabajadores de la empresa o participar también trabajadores de otras empresas.

Puede desarrollarse durante la jornada laboral o fuera de la misma, pero siempre durante un período de tiempo que pueda identificarse de forma específica y separada al de la propia realización del trabajo.

Puede llevarse a cabo en locales de la empresa o en locales ajenos a la misma, puede ser impartida por personal de la empresa o por personal ajeno a la misma.

La FPC puede desarrollarse mediante cursos o mediante otros tipos de formación, no considerándose FPC las actividades formativas destinadas a trabajadores con contrato de aprendizaje, prácticas o para la formación, becarios o con cualquier otro tipo de relación que no sea puramente laboral, las relacionadas con actividades sindicales y la facilitada exclusivamente a trabajadores de otras empresas.

A los efectos de la Encuesta de Formación Profesional Continua, se considera trabajador a toda persona que mantiene una relación laboral por cuenta ajena con la empresa, y por la que tiene obligación de cotizar a la Seguridad Social.

Las horas trabajadas hacen referencia al número total de horas efectivamente trabajadas por los trabajadores durante el año de referencia. Queda excluido el tiempo no trabajado debido a vacaciones, días festivos, permisos remunerados, puentes no recuperables, ausencias por enfermedad, tiempo de comida y desplazamientos, etc.

Los cursos de formación profesional continua son aquéllos cuyo propósito exclusivo es proporcionar una formación profesional a los trabajadores de la empresa. Pueden ser impartidos en locales de la empresa o ajenos a la misma, por personal de la propia empresa o por personal ajeno. Se distinguen dos tipos de cursos:

- Cursos internos: aquéllos diseñados y gestionados por personal de la propia empresa.

- Cursos externos: aquéllos diseñados y gestionados por organizaciones que no forman parte de la empresa.

El número de participantes en los cursos hace referencia al número de trabajadores que han participado en uno o más cursos de FPC en algún momento del año de referencia. Cada trabajador debe ser contabilizado una sola vez, independientemente del número de cursos a los que haya asistido.

El número de horas dedicadas por los trabajadores a los cursos de FPC corresponde al número total de horas que todos los participantes dedicaron a cursos de formación durante el período de referencia (es decir, si los cursos se desarrollaron durante varios años, sólo se consideran las horas que corresponden al año de referencia). Se contabiliza sólo el tiempo efectivo de formación, excluyéndose los períodos de trabajo intercalados entre los períodos de formación y el tiempo de comida, descanso, desplazamiento, etc.

Respecto a las materias de formación, se han agrupado todos los posibles contenidos en 11 grupos, de acuerdo con la lista de materias establecida en función de los requerimientos comunitarios.

El coste de los cursos es el que ocasiona a la empresa la impartición a sus trabajadores de los cursos de FPC tanto internos como externos. El coste bruto incluye los pagos realizados a organizaciones externas por impartir los cursos, el coste por horas no trabajadas, coste laboral de los formadores internos, coste por desplazamiento, coste de los locales para formación, y el pago de la cuota a la Seguridad Social (0,35% de la base de cotización). El coste neto se obtiene una vez deducido el importe de las ayudas recibidas por la empresa en concepto de formación (FORCEM o similares) y el importe de otras ayudas distintas a las anteriores.

Respecto a los otros tipos de formación profesional continua, se distinguen cinco grupos principales:

- Períodos planificados de formación, instrucción o experiencia.

- Aprendizaje planificado a través de la rotación de puestos de trabajo en la propia empresa, o de intercambios o traslados temporales a otras empresas.

- Participación en círculos de aprendizaje o de calidad.

- Autoaprendizaje.

- Enseñanza mediante conferencias, talleres y seminarios.

La ocupación del trabajador está definida por la actividad profesional que desempeña el trabajador en la fecha de referencia. Se ha utilizado la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-94). En el Anexo II de este Anuario se facilitan las correspondencias entre la clasificación de ocupaciones utilizadas en el apartado Encuesta de Formación Profesional Continua (FPC) y los códigos de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-94) a nivel de grupo principal.

La actividad económica de cada empresa se codifica en base a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93). En los supuestos de empresas que realizan varias actividades económicas, se considera exclusivamente la principal. En el Anexo I de este Anuario se facilitan las correspondencias entre la clasificación de actividades económicas utilizadas en el apartado Encuesta de Formación Profesional Continua (FPC) y los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) a dos dígitos.

Para una referencia más detallada de las definiciones, conceptos y variables utilizadas en los diferentes cuadros del presente Anuario, puede consultarse la publicación ENCUESTA DE FORMACION PROFESIONAL CONTINUA. Año 1999.

 





Min/Max

Volver