SEI-26. | Fuentes y notas explicativas |
FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS
SEI. SÍNTESIS DE ESTADÍSTICAS INTERNACIONALES
1. Materia objeto de investigación estadística
El objetivo de este apartado es ofrecer información de las principales magnitudes laborales, sociales y económicas referida a los Estados miembros de la Unión Europea, con una breve referencia a otros Estados miembros de la OCDE.
2. Fuentes de información
La información procede de las siguientes fuentes:
- Cuadros SEI-1 a SEI-10: Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), "Labour Force Survey".
- Cuadro SEI-11: OCDE, "Quarterly Labour Force Statistics".
- Cuadro SEI-12: EUROSTAT, "Eurostatistics".
- Cuadros SEI-13 a SEI-26: EUROSTAT, "Dépenses et recettes de protection sociale: 1980-1999". Statistiques sociales européennes. Èdition 2001.
3. Notas Generales
La Encuesta de Fuerzas de Trabajo (EFT), que se utiliza como fuente de información de los cuadros SEI-1 a SEI-10, es una investigación por muestreo dirigida a viviendas familiares que se elabora anualmente en todos los Estados de la Unión Europea siguiendo una metodología común establecida por EUROSTAT y acordada conjuntamente por este Organismo y los expertos nacionales de los Estados miembros.
Las oficinas centrales de estadística de los Estados miembros se responsabilizan de seleccionar la muestra, preparar los cuestionarios, dirigir las encuestas a los hogares y remitir los resultados individualizados a EUROSTAT, quien se encarga de procesar dicha información y obtener los resultados finales.
El Reglamento CE nš 577/98 del Consejo, de 9 de marzo de 1998, regula la elaboración por los Estados miembros de una encuesta muestral continua de población activa, cuyas semanas de referencia deberán estar distribuidas uniformemente a lo largo del año para proporcionar resultados trimestrales y anuales. Sin embargo, el propio reglamento autoriza provisionalmente a los Estados que no puedan llevar a cabo una encuesta continua a realizar una única encuesta anual en la primavera y, como consecuencia de ello, en 2001 algunos Estados miembros aún no tienen encuesta continua. Para armonizar el período de referencia y mantener la homogeneidad con publicaciones anteriores, el período de referencia de la encuesta es el segundo trimestre de cada año, estando los datos de cada persona encuestada referidos a su situación laboral en una semana determinada de dicho período. En España, esta encuesta se corresponde con la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de cada año.
El Reglamento CE nš 1897/2000 de la Comisión, de 7 de septiembre de 2000, establece una nueva definición de desempleo totalmente compatible con las directrices de la OIT y que permite mejorar la comparación de datos dentro de la Unión Europea, sin perjuicio de que su introducción por los Estados miembros pueda suponer una ruptura con los datos de períodos precedentes. Asimismo, el reglamento contempla que los Estados miembros dispondrán del tiempo necesario para la adaptación de la encuesta a la nueva definición del desempleo, adaptación que todavía no se ha llevado a cabo por parte de Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Austria y Noruega.
Los conceptos y definiciones utilizados en la EFT se basan en los adoptados por la OIT en su XIII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, celebrada en 1982. En líneas generales son los siguientes:
Se consideran personas ocupadas aquellas personas de 15 años y más que durante la semana de referencia realizaron un trabajo remunerado o con el fin de obtener un beneficio y aquellas que no estaban trabajando pero tenían un empleo del que se encontraban temporalmente ausentes. Se incluyen los trabajadores familiares.
Los parados son aquellas personas de 15 a 74 años ambos inclusive, que no trabajaron por cuenta ajena o cuenta propia durante el período de referencia, que habían buscado trabajo activamente durante las cuatro semanas que precedieron a la entrevista y estaban disponibles para trabajar en un plazo de dos semanas.
La población activa se define como el conjunto de personas ocupadas y paradas.
La tasa de actividad se define como la proporción de la población activa respecto de la población de 15 años y más.
La tasa de ocupación se define como la proporción de las personas ocupadas respecto de la población de 15 años y más.
La tasa de paro se define como la proporción de las personas paradas respecto de la población activa.
Las tasas de actividad y ocupación para menores de 65 años y las tasas de paro para menores de 25 años se han obtenido ajustando las definiciones anteriores a los correspondientes colectivos poblacionales según tramos de edad, es decir, 15 a 64 años y 15 a 24 años, respectivamente.
Una información más detallada sobre la metodología de la EFT y las definiciones puede obtenerse consultando la publicación de EUROSTAT, "Labour Force Survey. Methods and Definitions.1998". Asimismo, en las publicaciones de resultados anuales de la EFT, editadas por EUROSTAT, también se ofrece información al respecto.
Los datos publicados en este Anuario correspondientes a la EFT de 2001 han sido facilitados por EUROSTAT. Dicha información tiene carácter provisional en tanto EUROSTAT no publique los datos definitivos de la EFT de 2001.
Las tasas de paro homogeneizadas que figuran en el cuadro SEI-11, definidas como la proporción de parados respecto de la población activa civil, son obtenidas como se indica a continuación: los datos correspondientes a la Unión Europea y a cada estado miembro son facilitados directamente a la OCDE por EUROSTAT, en tanto que los de los restantes países son obtenidos por la OCDE aplicando un criterio común a los datos facilitados por los propios países. Una información más detallada sobre la metodología y definiciones empleadas puede obtenerse consultando las publicaciones "Statistiques trimestrielles de la populatión active", editadas por la OCDE.
Los datos sobre Índices de Precios al Consumo del cuadro SEI-12 se corresponden, para cada país, con los Índices de Precios al Consumo Armonizados (IPCA) obtenidos por los mismos aplicando la metodología común, establecida por EUROSTAT y recogida en el Reglamento del Consejo nš 2494/95. El índice para el conjunto de la Unión Europea y para la Unión Monetaria, se obtiene como media ponderada de los índices de cada país.
La información sobre ingresos y gastos de protección social en los países de la Unión Europea que se ofrece en los cuadros SEI-13 a SEI-26, ha sido obtenida siguiendo la metodología del Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (SEEPROS), versión 1996. Un resumen de esta metodología puede verse en las "Fuentes y Notas Explicativas" del apartado Cuentas Integradas de Protección Social en términos SEEPROS (CPS) de este Anuario e información más detallada en la publicación de EUROSTAT "ESSPROS Manual 1996".
Las cuantías de ingresos y gastos de protección social, el gasto en prestaciones sociales en dinero y en especie para cada función, así como el gasto en pensiones se ofrece en ECUS en los cuadros SEI-13, SEI-18 y SEI-20.
En los cuadros SEI-14 y SEI-17 los datos están expresados en unidades de Paridad de Poder de Compra (PPC), a precios del año 1995, que es el año base en Contabilidad Nacional de España según el SEC-95. La transformación a unidades de PPC se ha efectuado convirtiendo los importes nacionales de cada año en moneda de 1995, utilizando para ello el índice respectivo de precios de consumo, y aplicando a dichos importes nacionales la tasa de conversión de PPC para 1995. De este modo se consigue, por un lado, que un mismo importe represente en todos los países un poder adquisitivo similar a efectos del consumo privado de los hogares y, por otro, que la evolución en el tiempo se ofrezca en términos reales. Los cuadros SEI-16 y SEI-23 ofrecen el gasto en prestaciones sociales y en pensiones por habitante expresado en PPC corrientes.
Los ingresos comprenden cotizaciones sociales reales y ficticias, aportaciones públicas y otros ingresos (fundamentalmente, rentas patrimoniales). Los gastos incluyen prestaciones de protección social, en dinero y en especie, gastos de administración y otros gastos corrientes.
El gasto total de protección social en porcentaje del Producto Interior Bruto es un indicador del esfuerzo que realiza cada país en materia de protección social, pero su interpretación debe hacerse con cautela, ya que, por un lado, cuanto más rico es un país menos esfuerzo le cuesta dedicar una cierta parte de su renta a protección social y, por otro, este indicador está midiendo, al mismo tiempo, la evolución de la protección social y de la economía general del país, por lo que basta un buen crecimiento interanual del PIB en términos reales para que la protección social aparezca infravalorada, y viceversa.
Las diferencias que se advierten en los datos relativos a España con los que figuran en el apartado CPS de este Anuario, se debe a que los datos de estos últimos han sido revisados y remitidos a EUROSTAT que los publicará posteriormente.