|
|
FUENTES Y NOTAS
EXPLICATIVAS
EPA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA
1. Materia objeto de
investigación estadística
En este apartado se ofrece información
detallada sobre la población que reside en viviendas familiares en cuanto a su
relación con la actividad económica, dedicando especial atención al volumen y
características de la población activa y sus componentes, en cuanto constituye
la fuerza de trabajo disponible para la producción de bienes y servicios.
2. Fuentes de
información
La información procede de la Encuesta de
Población Activa (EPA), investigación por muestreo dirigida a los hogares que
elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) con periodicidad trimestral.
Los datos que se ofrecen en este apartado se han obtenido de la publicación del
INE, "Encuesta de Población Activa. Tablas anuales", de los datos
oficiales de la Encuesta de Población Activa -metodología EPA 2002- publicados
en INTERNET y disponibles en la base de datos Inebase, y de elaboraciones
específicas proporcionadas por el INE a la Subdirección General de Estadísticas
Sociales y Laborales.
3. Notas generales
La EPA cubre todo el territorio nacional y
está dirigida a la población que reside en viviendas familiares. La población
excluida que reside en hogares colectivos representa menos de un 1% del total.
De acuerdo con la metodología de la EPA, la
población de 16 y más años se clasifica, según su relación con la actividad
económica, de la siguiente forma:
Ocupados
Población activa
Parados
Población de 16 y
más años
Población inactiva
Población contada
aparte
La población activa es el conjunto de
personas de 16 o más años que en la semana de referencia suministraban mano de
obra para la producción de bienes y servicios económicos o que estaban disponibles
y hacían gestiones para incorporarse a dicha producción.
La población ocupada está formada por
aquellas personas de 16 o más años que trabajaban por cuenta ajena o ejercían
una actividad por cuenta propia durante al menos una hora en la semana de referencia
a cambio de un sueldo, salario, beneficio empresarial o ganancia familiar, en
metálico o en especie, o que, habiendo ya trabajado en su empleo actual,
estaban ausentes del mismo y mantenían un estrecho vínculo con él.
La población ocupada se clasifica
atendiendo a la situación profesional en asalariados y no asalariados
(empleadores, empresarios sin asalariados y autónomos, miembros de cooperativas
y ayudas familiares). Los asalariados se clasifican según la duración del
contrato o relación laboral en indefinidos y temporales; estos últimos tienen
fijado el fin de su contrato o relación laboral por medio de condiciones
objetivas, tales como la expiración de un cierto plazo, la realización de una
tarea determinada, etc.
Asimismo, la población ocupada se clasifica
atendiendo a la duración de la jornada en ocupados a tiempo completo y ocupados
a tiempo parcial. La jornada semanal habitual no puede ser inferior a 30 horas
en el primer caso ni superior a 35 en el segundo.
La población parada comprende todas las
personas de 16 o más años que no tenían empleo ni habían trabajado en la semana
de referencia, disponibles para trabajar en un plazo de dos semanas y que
habían buscado trabajo durante el mes precedente, es decir, que habían tomado
medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hecho gestiones
para establecerse por su cuenta durante el mes precedente. Asimismo, son
paradas las personas sin trabajo y disponibles para trabajar que estaban a la
espera de incorporarse a un nuevo trabajo en fecha posterior a la semana de
referencia y los ausentes del trabajo a consecuencia de una suspensión por
regulación de empleo que no creían poder incorporarse a la empresa y que habían
buscado trabajo y estaban disponibles para desempeñarlo.
La población económicamente inactiva abarca
las personas de 16 o más años que no desarrollaban una actividad económica, es
decir, personas sin trabajo y disponibles para trabajar que no buscaban empleo
o personas sin trabajo y no disponibles para trabajar.
La población contada aparte estaba
integrada por los varones que hasta 2001 cumplían el servicio militar o
servicio social sustitutorio en la semana de referencia, con independencia de
que trabajasen o no.
Para mayor ampliación y precisión en las
definiciones de los diferentes colectivos, se puede consultar la publicación
del INE "Encuesta de Población Activa. Descripción de la encuesta,
definiciones e instrucciones para la cumplimentación del cuestionario".
Los datos recogidos en este apartado han
sido adaptados u obtenidos directamente conforme a la metodología EPA-2002, si bien no ha sido posible la
reconstrucción de los datos anteriores a 2001 con los tres efectos que supone la nueva metodología, al no incluir
los cuestionarios de estos periodos la información necesaria para aplicar la nueva definición de paro establecida en el Reglamento (CE)
nº 1897/2000 de la Comisión Europea, de 7 de septiembre de 2000. Reglamento
que, si bien no modifica la definición formal de paro de la OIT, establece normas
prácticas para su aplicación en la Unión Europea, que difieren de las
consideradas hasta ahora. En concreto, para España tiene un efecto apreciable a
la baja sobre las cifras de paro y al alza en los inactivos que recogía la EPA,
al aplicar lo enunciado en el Anexo 1, punto 1 del citado Reglamento, referido
a las formas de búsqueda activa de empleo y, en particular, respecto a aquellas
personas que declaran como única forma de búsqueda la inscripción en Oficinas
Públicas de Empleo, a las que se les exige haber tenido contacto con dichas
oficinas en las últimas cuatro semanas para poder ser consideradas paradas.
Al objeto de facilitar la comparación de datos homogéneos, las
variaciones absolutas y relativas correspondientes a 2001 se han calculado
utilizando las cifras EPA de 2001 sin la aplicación de la nueva definición de
paro.
4. Notas a distintos cuadros
EPA-3, EPA-6, EPA-33 y EPA-41. La
desagregación por nivel de formación alcanzado se ha adaptado a la
clasificación utilizada por el INE a partir del primer trimestre de 2000,
aplicando la Clasificación Nacional de Educación 2000 (CNED-2000). Los
"estudios secundarios" comprenden, en el apartado "educación
general", la primera etapa de educación secundaria así como las enseñanzas
de bachillerato de la segunda etapa de educación secundaria, y, en el apartado
"programas de formación profesional", los programas para la formación
e inserción laboral, precisen o no de una titulación académica de secundaria
para su realización, las enseñanzas técnico-profesionales de grado medio y las
titulaciones de grado medio de las enseñanzas de música y danza. Los estudios
"técnico-profesionales superiores" comprenden las enseñanzas
técnico-profesionales de grado superior y los títulos de formación e inserción
laboral de formación profesional superior. El epígrafe "estudios
postsecundarios de primer ciclo" hace referencia a las personas con
titulaciones de enseñanzas universitarias de primer ciclo y equivalentes o
personas que han aprobado tres cursos completos de una licenciatura o créditos
equivalentes. Los "estudios postsecundarios de segundo y tercer
ciclo" comprenden las enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo,
de sólo segundo ciclo y equivalentes, y el doctorado universitario. En "otros
estudios postsecundarios" se recogen los estudios oficiales de
especialización profesional y los títulos propios (no homologados) de
universidades.
EPA-10, EPA-12, EPA-14, EPA-23, EPA-27,
EPA-28 y EPA-30. El colectivo de asalariados del Sector Público incluye tanto
los asalariados de las Administraciones Públicas como los de las Empresas
Públicas e Instituciones Financieras Públicas y otros asalariados del Sector
Público. En Administración Pública se incluyen la Administración Central,
Autonómica, Local y de Seguridad Social, así como sus Organismos Autónomos
Administrativos.
EPA-23. Sólo se ofrece desagregado por
secciones el sector servicios, por concentrarse mayoritariamente en éste los asalariados del sector público.
EPA-28. Se entiende por Empresas e Instituciones
Financieras Públicas las empresas
financieras y no financieras en las que los poderes públicos pueden ejercer,
directa o indirectamente, una influencia dominante en razón de la propiedad, de
la participación financiera o de las normas que las rigen. En “Otras” se
incluyen los asalariados de organismos del sector público de difícil
adscripción a alguno de los apartados anteriores.
EPA-29 a EPA-31. Las “horas trabajadas”
comprenden las horas trabajadas durante el tiempo normal de trabajo, las horas
extraordinarias, remuneradas o no, el tiempo empleado en el lugar de trabajo
esperando o permaneciendo disponible, así como los cortos períodos de descanso
en el lugar de trabajo. No se incluye el tiempo invertido en desplazamientos al
o desde el lugar de trabajo, ni las interrupciones para las comidas superiores
a una hora.
Las “horas efectivamente trabajadas” no
incluyen las horas no trabajadas por vacaciones, días festivos, ausencias por
enfermedad y por otros motivos remunerados, así como el tiempo no trabajado por
estar afectado por una regulación de empleo.
Las “horas habitualmente trabajadas”
comprenden todas las horas durante las que el encuestado trabaja normalmente en
su actividad.
EPA-40, EPA-41, EPA-43, EPA-44, EPA-54 y EPA-56. La población respecto a la cual
se calculan las tasas de actividad y de
ocupación es, para el total, la de 16 y más años y, para los diferentes
colectivos, el efectivo poblacional del mismo. Las tasas de paro se calculan
con relación a la población activa correspondiente al colectivo de que se
trate.
EPA-45 y EPA-47. Se consideran perceptores
de ingresos aquellas personas que declaran tener trabajo, recibir alguna
pensión o percibir la prestación por desempleo. Los inactivos rentistas no
figuran incluidos como perceptores de ingresos, por no disponer de información
al respecto al no identificar la EPA este colectivo.
EPA-48 y EPA-49. Familia monoparental es el
conjunto de personas que residen en la misma vivienda familiar y cuya persona
de referencia no tiene cónyuge y tiene algún hijo menor de 18 años conviviendo
con ella.
![]() |
Min/Max |
![]() |
Indice |