METODOLOGIA |
|
|
1. OBJETIVOS
La Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) es una investigación por muestreo de periodicidad trimestral dirigida a empresas. Sus fines son múltiples, pudiéndose destacar, como más importantes, los siguientes: proporcionar información sobre los efectivos laborales y su composición según diversas características, evaluar la movilidad laboral y sus causas, cuantificar la jornada laboral efectivamente realizada, las horas no trabajadas y sus motivaciones y las horas extraordinarias, investigar determinados aspectos de las relaciones laborales y conocer las opiniones de los empresarios respecto a la evolución de sus plantillas.
Esta encuesta se implantó en el segundo trimestre de 1990, modificándose su metodología en el primer trimestre de 1997. Los cambios metodológicos incorporados fueron, básicamente, los siguientes: inclusión en su ámbito de investigación de los centros de 1 a 5 trabajadores, que anteriormente estaban excluidos, limitándose el ámbito a los centros de 6 y más trabajadores; modificación del diseño muestral, incluyendo una subestratificación de la muestra por actividad económica, que anteriormente no se efectuaba, y la consideración del tipo de evolución del empleo en las empresas en la fase de selección de la muestra. Estos dos aspectos se explican con más detalle en el epígrafe 7.
En lo que sigue, si no se indica expresamente lo contrario, las referencias metodológicas se corresponden con la nueva metodología incorporada en 1997.
2. DIRECTORIO, MARCO Y UNIDAD A INVESTIGAR
El directorio utilizado en la Encuesta es el Fichero de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, el marco lo constituyen las unidades de este directorio que pertenecen al ámbito investigado por la Encuesta y la unidad a investigar es la cuenta de cotización, que es, asimismo, la unidad elemental del citado fichero; dicha unidad está constituida por un colectivo de trabajadores de una misma empresa homogéneo frente a la cotización y cuya actividad laboral se realiza en una misma provincia. Aunque conceptualmente no existe identidad entre establecimiento o centro de trabajo y cuenta de cotización, en la práctica ambos conceptos coinciden en un alto porcentaje de casos.
La elección de la unidad a investigar viene obligada por el directorio utilizable como marco para obtener la muestra, ya que el Fichero de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social es el único directorio disponible que proporciona información permanentemente actualizada de los efectivos laborales desde la óptica de las empresas.
En lo que sigue, y a efectos de simplificar la terminología, se denominará centro a la unidad de referencia.
3. ÁMBITO
El ámbito geográfico de la Encuesta es todo el territorio nacional, con excepción de Ceuta y Melilla.
El ámbito poblacional queda delimitado por los trabajadores asalariados afiliados al Régimen General de la Seguridad Social y al Régimen Especial de la Minería del Carbón.
El ámbito sectorial se circunscribe a las actividades económicas de la Industria, Construcción y Servicios, excluyéndose de este último sector la Administración Pública, Defensa y Seguridad Social obligatoria, Organismos extraterritoriales y Organizaciones religiosas. Es decir, se corresponde con el sector no Agrario con las exclusiones citadas del sector Servicios.
4. PERÍODO DE REFERENCIA
Se diferencian los tres períodos de referencia siguientes: por lo que respecta a los efectivos laborales, es el último día del trimestre de referencia; los datos de jornada van referidos al conjunto del trimestre de referencia; las opiniones empresariales se refieren al final del trimestre siguiente al de referencia y al final de igual trimestre del año siguiente al del trimestre de referencia.
5. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
Efectivos laborales: son las personas que en el último día del trimestre de referencia mantienen un vínculo laboral con una empresa radicada en territorio español en la que desarrollan su actividad laboral. Se incluyen, por tanto, además de los trabajadores que desarrollaban una actividad laboral efectiva, los que se encontraban ausentes por vacaciones, permisos, conflictividad laboral, baja por incapacidad temporal o maternidad, etc., y los que se encontraban en suspensión de empleo o reducción de jornada como consecuencia de un expediente de regulación de empleo.
Se excluyen los siguientes colectivos:
. Presidente, Directores Generales y miembros del Consejo de Administración (en el caso de que no sean retribuidos por otro motivo laboral).
. Trabajadores cumpliendo el Servicio Militar.
. Trabajadores cuya retribución se debe exclusivamente a comisiones.
. Socios de cooperativas que no tengan la consideración de trabajadores por cuenta ajena.
. Empresario y/o miembros de su familia no dados de alta en la Seguridad Social como trabajadores por cuenta ajena.
Al tratarse de una encuesta dirigida a empresas, y de acuerdo con la definición descrita, los efectivos laborales se corresponden con los puestos de trabajo ocupados; en consecuencia, una misma persona puede figurar contabilizada tantas veces como puestos de trabajo ocupe, ya sea a jornada completa o parcial.
Efectivos laborales a tiempo completo: se trata de los trabajadores contratados bajo alguna modalidad de contrato a tiempo completo.
Efectivos laborales a tiempo parcial: se trata de los trabajadores contratados bajo alguna modalidad de contrato a tiempo parcial.
Efectivos laborales con contrato indefinido: se trata de los trabajadores contratados por tiempo indefinido. Se incluyen los trabajadores fijos discontinuos en sus períodos de actividad laboral.
Efectivos laborales con contrato temporal: se trata de los trabajadores contratados por un período de duración determinada o para la realización de una obra o servicio determinados.
Jornada efectiva de trabajo: se trata del número medio de horas efectivamente realizadas al trimestre por trabajador. La estimación de la jornada efectiva se realiza en base a tres componentes: horas anuales pactadas, horas extraordinarias y horas no trabajadas.
Dichos componentes se corresponden con los siguientes conceptos:
. Horas anuales pactadas: se trata de la jornada anual pactada en el convenio colectivo vigente por el que está afectado el centro o la establecida en las ordenanzas laborales u otros acuerdos similares o, en su defecto, la jornada acordada entre el empresario y los trabajadores o la que está previsto se realice.
. Horas extraordinarias: se trata de las horas de trabajo que se realicen sobre la duración máxima de la jornada ordinaria, ya sean compensadas económicamente o con descanso. Sólo se investigan las horas extraordinarias realizadas por los trabajadores a tiempo completo.
. Horas no trabajadas: se trata del tiempo no trabajado durante la jornada laboral por cualquier motivo. Se consideran separadamente las siguientes causas: vacaciones anuales, fiestas laborales, puentes no recuperables, incapacidad temporal, maternidad, expediente de regulación de empleo, conflictividad laboral, permisos remunerados, actividades de representación sindical, absentismo no justificado, formación y otras causas.
La jornada media efectiva al trimestre por trabajador se obtiene como media ponderada de las jornadas medias efectivas por trabajador a tiempo completo y a tiempo parcial, que se calculan independientemente y de la forma en que se describe a continuación.
Jornada media efectiva al trimestre por trabajador a tiempo completo: en primer lugar, se calcula el total de horas que teóricamente estaba previsto realizar en el trimestre por todos los trabajadores a tiempo completo del centro. Para ello, se suman a las horas anuales pactadas las correspondientes a fiestas laborales y las concedidas en concepto de vacaciones y puentes no recuperables, se multiplica el resultado por todos los trabajadores a tiempo completo del centro en el trimestre de referencia y se divide este último resultado por cuatro, con objeto de obtener una media trimestral. A esta media se le añaden las horas extraordinarias realizadas en el trimestre y se le restan las horas no trabajadas por los motivos consignados en un epígrafe anterior, en ambos casos referidas al conjunto de los trabajadores a tiempo completo. Obtenido este dato, se divide por el total de trabajadores a tiempo completo.
Jornada media efectiva por trabajador a tiempo parcial: se obtiene deduciendo del número de horas que estaba previsto realizar durante el trimestre de referencia por todos los trabajadores a tiempo parcial las horas no trabajadas por las mismas causas a las que se hace referencia en el epígrafe anterior. Obtenido este dato, se divide por el total de trabajadores a tiempo parcial del centro.
Turnos de trabajo: se considera trabajo a turnos toda forma de organización del trabajo en equipo, según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o semanas.
Previsiones empresariales sobre la variación de efectivos laborales: son las previsiones del empresario sobre la evolución de los efectivos laborales de su centro con referencia al final del trimestre siguiente y con referencia al final de igual trimestre del año siguiente. Dichas previsiones se expresan como porcentaje esperado de incremento o disminución de los efectivos laborales con respecto a su plantilla. Con esta información se obtienen previsiones sobre la variación de efectivos laborales en cifras absolutas y en porcentaje de la forma siguiente:
. Previsión del empresario sobre la variación en valores absolutos de los efectivos laborales: se calcula multiplicando el porcentaje de crecimiento o disminución de los efectivos laborales consignado por el empresario por el número de trabajadores del centro.
. Previsión del empresario sobre la variación porcentual de efectivos laborales: se calcula multiplicando el porcentaje de crecimiento o disminución de los efectivos laborales consignado por el empresario por la proporción que representan los trabajadores del centro respecto al total de efectivos laborales.
6. CARACTERÍSTICAS DE CLASIFICACIÓN
La información sobre las principales variables estimadas se ofrece desagregada según las tres características que a continuación se describen.
Actividad económica: se utiliza el criterio de actividad económica principal del centro, establecida en función del número de trabajadores.
La codificación de la actividad económica se efectúa aplicando, a partir del primer trimestre de 1997, la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1993 (CNAE-93). Para el período anterior y dado el cambio en la clasificación utilizada para la codificación de la actividad económica, fue necesario transformar las series inicialmente codificadas según la CNAE-74 a la CNAE-93. Con este objetivo se elaboraron unos coeficientes de enlace obtenidos en base a una doble codificación realizada aplicando ambas clasificaciones durante los cuatro trimestres de 1996, los cuales se aplicaron a las series retrospectivas.
Los resultados se difunden desglosados por sectores de actividad económica, por secciones de actividad económica y por las agrupaciones de divisiones de actividad económica que se recogen en el Anexo.
Tamaño del centro: se obtiene en función del número de trabajadores del centro en la fecha final del trimestre de referencia.
Los resultados se ofrecen agrupados en los siguientes tramos de tamaño:
. De 1 a 10 trabajadores
. De 11 a 50 trabajadores
. De 51 a 250 trabajadores
. Más de 250 trabajadores
Comunidad autónoma: al tratarse de una encuesta dirigida a empresas, la clasificación geográfica se corresponde con la ubicación del centro en que el trabajador desempeña su actividad laboral.
7. DISEÑO MUESTRAL
Introducción
El diseño muestral se ha realizado teniendo en cuenta cuatro variables: comunidad autónoma, tamaño del centro, actividad económica del centro y tipo de evolución trimestral del empleo en el centro. Las tres primeras variables han sido utilizadas como variables de estratificación mientras que la última no se ha podido utilizar como tal, por limitaciones del tamaño de muestra, pero ha intervenido en la fase de selección de la muestra, tal como se explica en los epígrafes que siguen.
7.1. Tipo de muestreo
Se aplica muestreo estratificado, siendo las unidades muestrales los centros pertenecientes al ámbito de la Encuesta que figuran en el directorio de la Seguridad Social anteriormente mencionado.
Los estratos se definen por los cruces entre cada una de las comunidades autónomas y los siguientes tramos de tamaño de centro: de 1 ó 2 trabajadores, de 3 a 5, de 6 a 10, de 11 a 25, de 26 a 50, de 51 a 100, de 101 a 250, de 251 a 500 y más de 500 trabajadores. Dentro de cada estrato se han definido subestratos en función de la actividad económica del centro, a excepción de los centros de tamaño superior a 250 trabajadores, en los cuales no se ha realizado estratificación por su carácter casi exhaustivo. El criterio general de subestratificación ha consistido en realizar cuatro grupos de actividad económica, que se corresponden con los sectores industria, construcción y servicios, particionando este último en dos. En aquellos casos donde se consideró conveniente y fue posible en función del tamaño poblacional, se han obtenido un mayor número de subestratos.
7.2. Tamaño de la muestra. Afijación.
El tamaño de la muestra es aproximadamente de unas 12.000 unidades, siendo exhaustiva para los aproximadamente 1.000 centros con más de 500 trabajadores. Las 11.000 unidades restantes se reparten de la forma que se explica a continuación.
A los centros de más de cinco trabajadores les corresponden 9.000 unidades muestrales, distribuidas por comunidades autónomas en base al número de centros y a la varianza de la variable número de trabajadores, garantizando un mínimo de 250 unidades en cada una de ellas. En cada comunidad autónoma el número de unidades se distribuyó por tramo de tamaño de manera proporcional al número de trabajadores del centro, respetando los estratos y la afijación de la anterior metodología, la cual se había realizado en la fecha de implantación de la encuesta, que, como ya se ha dicho, se corresponde con el segundo trimestre de 1990. Finalmente, en cada cruce comunidad-estrato de tamaño, el reparto para cada subestrato se realizó de forma proporcional al número de centros en la población, garantizando, siempre que fue posible, un mínimo de 8 unidades por subestrato.
En los centros de 1 a 5 trabajadores se repartieron inicialmente 1.750 unidades muestrales entre los diversos estratos, utilizando el criterio de mínima varianza de la variable número de trabajadores del centro. Los tamaños resultantes se repartieron entre cada subestrato de manera proporcional al número de centros en la población. Finalmente, se aumentó el tamaño muestral en aquellos subestratos donde fue necesario para garantizar un mínimo de 8 unidades en cada uno. El tamaño muestral para este tipo de centros alcanzó finalmente una cifra cercana a las 2.000 unidades.
Como resultado de los criterios expuestos, se obtuvieron los tamaños muestrales correspondientes a cada cruce de tramo de tamaño del centro y comunidad autónoma que figuran en el cuadro 1. En el cuadro 2 se incluyen los correspondientes datos poblacionales. Los tamaños muestrales determinan una fracción de muestreo global del 0,011 y fracciones muestrales distintas para cada estrato, tal y como puede observarse en el cuadro 3.
Cuadro 1. Número de centros en la muestra titular según tamaño del centro por comunidad autónoma. (n)
Comunidades Autónomas | Tramos de tamaño | |||||||||
Total | De 1 o 2 trab. | De 3 a 5 trab. | De 6 a 10 trab. | De 11 a 25 trab. | De 26 a 50 trab. | De 51 a 100 trab. | De 101 a 250 trab. | De 251 a 500 trab. | De más de 500 trab. | |
Total | 11924 | 1139 | 867 | 1499 | 2222 | 1632 | 1310 | 1451 | 890 | 914 |
Andalucía | 1189 | 165 | 103 | 140 | 200 | 140 | 119 | 122 | 82 | 118 |
Aragón | 502 | 37 | 33 | 70 | 99 | 71 | 59 | 64 | 38 | 31 |
Asturias | 437 | 33 | 32 | 58 | 87 | 55 | 49 | 61 | 36 | 26 |
Baleares | 449 | 41 | 33 | 66 | 92 | 69 | 55 | 49 | 27 | 17 |
Canarias | 564 | 55 | 36 | 66 | 102 | 78 | 66 | 82 | 44 | 35 |
Cantabria | 395 | 32 | 32 | 56 | 78 | 55 | 52 | 54 | 22 | 14 |
Castilla-La Mancha | 498 | 41 | 33 | 72 | 107 | 77 | 56 | 59 | 37 | 16 |
Castilla y León | 608 | 51 | 37 | 79 | 118 | 83 | 65 | 88 | 50 | 37 |
Cataluña | 1809 | 181 | 142 | 199 | 314 | 241 | 181 | 208 | 149 | 194 |
Com. Valenciana | 1004 | 121 | 90 | 127 | 201 | 145 | 99 | 99 | 58 | 64 |
Extremadura | 393 | 33 | 32 | 61 | 87 | 59 | 48 | 49 | 16 | 8 |
Galicia | 626 | 55 | 40 | 92 | 125 | 85 | 70 | 79 | 46 | 34 |
Madrid | 1497 | 131 | 90 | 161 | 239 | 176 | 154 | 179 | 152 | 215 |
Murcia | 467 | 50 | 34 | 67 | 94 | 68 | 52 | 47 | 30 | 25 |
Navarra | 417 | 32 | 32 | 52 | 77 | 64 | 47 | 64 | 28 | 21 |
País Vasco | 707 | 49 | 36 | 81 | 122 | 96 | 89 | 111 | 67 | 56 |
La Rioja | 362 | 32 | 32 | 52 | 80 | 70 | 49 | 36 | 8 | 3 |
Cuadro 2. Número de centros en el fichero poblacional según tamaño del centro por comunidad autónoma. (N)
Comunidades
Autónomas |
Tramos de tamaño | |||||||||
Total | De 1 o 2 trab. | De 3 a 5 trab. | De 6 a 10 trab. | De 11 a 25 trab. | De 26 a 50 trab. | De 51 a 100 trab. | De 101 a 250 trab. | De 251 a 500 trab. | De más de 500 trab. | |
Total | 1119796 | 683275 | 211873 | 106991 | 75449 | 24547 | 9911 | 5254 | 1582 | 914 |
Andalucía | 157503 | 101605 | 28378 | 13620 | 9109 | 2797 | 1123 | 586 | 167 | 118 |
Aragón | 35413 | 21336 | 6793 | 3537 | 2463 | 764 | 275 | 169 | 45 | 31 |
Asturias | 26057 | 16565 | 4742 | 2373 | 1523 | 482 | 203 | 106 | 37 | 26 |
Baleares | 28161 | 17530 | 5444 | 2619 | 1729 | 516 | 199 | 81 | 26 | 17 |
Canarias | 47079 | 27232 | 9784 | 4774 | 3295 | 1155 | 454 | 284 | 66 | 35 |
Cantabria | 14232 | 9002 | 2614 | 1221 | 895 | 301 | 109 | 52 | 24 | 14 |
Castilla-La Mancha | 42730 | 25753 | 8280 | 4264 | 2940 | 944 | 299 | 187 | 47 | 16 |
Castilla y León | 61865 | 38106 | 11852 | 5825 | 4017 | 1240 | 449 | 250 | 89 | 37 |
Cataluña | 219439 | 130402 | 42031 | 21978 | 15892 | 5369 | 2111 | 1117 | 345 | 194 |
Com. Valenciana | 124788 | 75002 | 23898 | 12456 | 8911 | 2765 | 1082 | 495 | 115 | 64 |
Extremadura | 22714 | 14777 | 4187 | 1950 | 1218 | 359 | 131 | 67 | 17 | 8 |
Galicia | 72975 | 46619 | 13528 | 6432 | 4241 | 1246 | 525 | 267 | 83 | 34 |
Madrid | 159944 | 96563 | 30030 | 15249 | 11033 | 3856 | 1706 | 961 | 331 | 215 |
Murcia | 29440 | 18059 | 5615 | 2841 | 1927 | 570 | 248 | 118 | 37 | 25 |
Navarra | 14818 | 8435 | 2820 | 1574 | 1219 | 426 | 180 | 109 | 34 | 21 |
País Vasco | 54675 | 31752 | 10266 | 5483 | 4387 | 1514 | 736 | 371 | 110 | 56 |
La Rioja | 7963 | 4537 | 1611 | 795 | 650 | 243 | 81 | 34 | 9 | 3 |
Cuadro 3. Fracción de muestreo según tamaño del centro por comunidad autónoma (n/N)
Comunidades Autónomas | Tramos de tamaño | |||||||||
Total | De 1 o 2 trab. | De 3 a 5 trab. | De 6 a 10 trab. | De 11 a 25 trab. | De 26 a 50 trab. | De 51 a 100 trab. | De 101 a 250 trab. | De 251 a 500 trab. | De más de 500 trab. | |
Total | 0.011 | 0.002 | 0.004 | 0.014 | 0.029 | 0.066 | 0.132 | 0.276 | 0.563 | 1.000 |
Andalucía | 0.008 | 0.002 | 0.004 | 0.010 | 0.022 | 0.050 | 0.106 | 0.208 | 0.491 | 1.000 |
Aragón | 0.014 | 0.002 | 0.005 | 0.020 | 0.040 | 0.093 | 0.215 | 0.379 | 0.844 | 1.000 |
Asturias | 0.017 | 0.002 | 0.007 | 0.024 | 0.057 | 0.114 | 0.241 | 0.575 | 0.973 | 1.000 |
Baleares | 0.016 | 0.002 | 0.006 | 0.025 | 0.053 | 0.134 | 0.276 | 0.605 | 1.038 | 1.000 |
Canarias | 0.012 | 0.002 | 0.004 | 0.014 | 0.031 | 0.068 | 0.145 | 0.289 | 0.667 | 1.000 |
Cantabria | 0.028 | 0.004 | 0.012 | 0.046 | 0.087 | 0.183 | 0.477 | 1.038 | 0.917 | 1.000 |
Castilla-La Mancha | 0.012 | 0.002 | 0.004 | 0.017 | 0.036 | 0.082 | 0.187 | 0.316 | 0.787 | 1.000 |
Castilla y León | 0.010 | 0.001 | 0.003 | 0.014 | 0.029 | 0.067 | 0.145 | 0.352 | 0.562 | 1.000 |
Cataluña | 0.008 | 0.001 | 0.003 | 0.009 | 0.020 | 0.045 | 0.086 | 0.186 | 0.432 | 1.000 |
Com. Valenciana | 0.008 | 0.002 | 0.004 | 0.010 | 0.023 | 0.052 | 0.091 | 0.200 | 0.504 | 1.000 |
Extremadura | 0.017 | 0.002 | 0.008 | 0.031 | 0.071 | 0.164 | 0.366 | 0.731 | 0.941 | 1.000 |
Galicia | 0.009 | 0.001 | 0.003 | 0.014 | 0.029 | 0.068 | 0.133 | 0.296 | 0.554 | 1.000 |
Madrid | 0.009 | 0.001 | 0.003 | 0.011 | 0.022 | 0.046 | 0.090 | 0.186 | 0.459 | 1.000 |
Murcia | 0.016 | 0.003 | 0.006 | 0.024 | 0.049 | 0.119 | 0.210 | 0.398 | 0.811 | 1.000 |
Navarra | 0.028 | 0.004 | 0.011 | 0.033 | 0.063 | 0.150 | 0.261 | 0.587 | 0.824 | 1.000 |
País Vasco | 0.013 | 0.002 | 0.004 | 0.015 | 0.028 | 0.063 | 0.121 | 0.299 | 0.609 | 1.000 |
La Rioja | 0.045 | 0.007 | 0.020 | 0.065 | 0.123 | 0.288 | 0.605 | 1.059 | 0.889 | 1.000 |
7.3. Selección de la muestra inicial.
La selección de la muestra se efectuó aplicando muestreo sistemático con arranque aleatorio dentro de cada subestrato, definido éste por el cruce de tramo de tamaño del centro, comunidad autónoma y los grupos de actividad económica ya descritos. Las unidades poblacionales de cada uno de estos subestratos fueron previamente ordenadas en función de la actividad económica y el tipo de centro, clasificado éste según la evolución del número de trabajadores en el mismo en el último trimestre. Con esta ordenación previa a la selección sistemática, se garantiza que la muestra se distribuya con respecto a estas características de manera similar a la población. Se consideraron cuatro tipos de centros, que se describen a continuación:
.Centros nuevos. Son aquellos que no existían en el trimestre anterior y que figuran en el de referencia.
.Centros que crecen. Son aquellos que cambian de estrato de tamaño en orden ascendente, de acuerdo con los tramos especificados en el epígrafe 7.1
.Centros que permanecen estables. Son aquellos que permanecen en el mismo estrato de tamaño.
.Centros que decrecen. Son aquellos que cambian de estrato de tamaño en orden descendente.
7.4. Selección de la muestra de cada trimestre.
La muestra titular utilizada cada trimestre se forma partiendo de las unidades muestrales del trimestre anterior, de las que se retiran y a las que se añaden aquellas que procede de acuerdo con lo siguiente:
.Se retiran de la muestra titular del trimestre anterior aquellas unidades muestrales que han causado incidencia sustituible y aquellas que hayan permanecido en la muestra el tiempo máximo establecido, que ha sido fijado en veinte trimestres.
.Se consideran incidencias sustituibles las siguientes situaciones: unidades que resultan ilocalizables durante la realización de los trabajos de campo, que declaran de forma explícita su negativa a colaborar, que se han dado de baja en la actividad laboral de forma definitiva o que ejercen actividades económicas no incluídas en el ámbito de la Encuesta. Adicionalmente, se sustituyen las unidades que, si bien no manifiestan expresamente su negativa a responder, no se consigue su colaboración durante varios trimestres consecutivos.
.Se determina para cada subestrato el número de unidades necesarias según las variables tipo de centro según la evolución del empleo y sección de actividad, de manera que en ambos casos su proporción en la muestra sea similar a su proporción en la población.
.Una vez conocido el número de unidades precisos en cada subestrato según las dos variables citadas, se ajusta el número de unidades disponible en la muestra, añadiendo o retirando aleatoriamente las que procedan.
Con este sistema, la renovación trimestral se sitúa cercano al 20 % de la muestra.
7.5. Estimadores.
7.5.1. Estimador del total.
Para estimar el total de una variable X, como, por ejemplo, el total de efectivos laborales, se utiliza el estimador de expansión, que se obtiene de la forma siguiente:
siendo:
- h cada una de las comunidades autónomas.
- j cada uno de los tramos de tamaño del centro.
- k cada uno de los subestratos por actividad económica.
- i cada uno de los cuestionarios recibidos.
- x la observación de la característica a estimar.
- N número de unidades del fichero poblacional al final de trimestre de referencia.
- n número de unidades muestrales seleccionadas.
- t tasa de respuesta, es decir, cociente entre el número de cuestionarios recibidos y el número de unidades seleccionadas.
- XP número de trabajadores en la población al final del trimestre de referencia.
- xc número de trabajadores en los cuestionarios procesados al final del trimestre de referencia.
-número medio de trabajadores por centro en la población al final del trimestre de referencia.
-número medio de trabajadores por centro en los cuestionarios procesados al final del trimestre de
referencia.
- fhjk factor de elevación.
7.5.2. Estimador de la media.
Para estimar el valor medio de una variable Z, como, por ejemplo, la jornada media por trabajador, se utiliza el estimador de la razón, que es el cociente de los estimadores de expansión de Y y de X, que, en el caso del ejemplo anterior, se corresponden con el total de jornadas trabajadas y con el total de efectivos laborales, respectivamente.
Se trata, por tanto, de estimadores de la forma siguiente:
7.6. Errores de muestreo.
Se han obtenido errores de muestro con objeto de que sea posible determinar la precisión de los estimadores ofrecidos.
El estimador utilizado para obtener el error de muestreo del total de una variable X ha
sido la desviación típica de dicha variable:
siendola
varianza de la estimación
para muestreo estratificado:
donde
Mediante el error de muestreo se pueden determinar intervalos numéricos en los que, con
una confianza determinada medida en términos de probabilidad, está contenido el
verdadero valor de la variable estimada. Los tres intervalos de confianza más utilizados
suelen ser los siguientes:
|
|
|
|
|
|
|
Como puede verse en las expresiones anteriores, ello da idea del error de muestreo medido en términos absolutos que estamos cometiendo en la estimación.
Frecuentemente, resulta más útil disponer de un indicador del error de muestreo relativo, al que se denomina coeficiente de variación; es por ello que en las tablas que se incluyen en esta publicación se ofrece dicho coeficiente de variación en porcentaje:
Con él pueden también elaborarse los diversos intervalos de confianza.
8. ENLACE METODOLOGICO.
El cambio metodológico incorporado en 1997, al que se ha hecho referencia en el apartado 1, supuso una mejora importante en la medición de determinadas variables y tuvo como consecuencia una ruptura en las series temporales, incluso en el ámbito común con la anterior metodología, elemento que debe tenerse en cuenta en cualquier análisis retrospectivo. Con objeto de obtener un elemento de enlace entre ambas metodologías, se efectuó una nueva estimación de los resultados de 1996 incluyendo los datos relativos a los centros de 1 a 5 trabajadores, que ya habían sido investigados durante el citado año aplicando la nueva metodología, y se efectuaron determinadas correcciones en los datos referentes a los centros de 6 y más trabajadores obtenidos según la anterior metodología, con el fin de homogeneizarlos, en la medida de lo posible, con los obtenidos en base a la nueva metodología.
Por otra parte, y dado el cambio en la clasificación utilizada para la
codificación de la actividad económica, fue también necesario transformar las series
inicialmente codificadas según la CNAE-74 a la CNAE-93. Para ello, se utilizaron unos
coeficientes de enlace obtenidos en base a una doble codificación realizada aplicando
ambas clasificaciones durante los cuatro trimestres de 1996, los cuales se aplicaron a las
series retrospectivas.
9. RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS.
Los cuestionarios son enviados por correo a los centros de la muestra durante la última quincena del trimestre de referencia de los datos. Las unidades de la muestra son encuestadas utilizando un sistema mixto: con agente entrevistador para una parte de la muestra y mediante autocumplimentación del cuestionario por la empresa con apoyo telefónico, realizado por personal estadístico especializado, para el resto de empresas encuestadas; este segundo método se aplica a un tercio de la muestra, aproximadamente. La tasa trimestral de respuesta de las empresas se sitúa alrededor del 85 por ciento y la tasa de cobertura final obtenida cercana al 95 por ciento, debido a las sustituciones.
Cada trimestre, y una vez finalizados los trabajos de campo, se reciben
los cuestionarios así como las incidencias producidas en campo (negativas a colaborar,
ilocalizables, bajas...). Los cuestionarios son depurados con objeto de detectar posibles
errores. La depuración se realiza utilizando, básicamente, tres vías distintas:
depuración de cuestionarios individuales analizando los valores inválidos o
inconsistentes del cuestionario así como los ratios anómalos entre las distintas
variables del mismo; control de inconsistencias de los datos proporcionados por el centro
en el trimestre de referencia con respecto a los trimestres anteriores; análisis del
comportamiento agregado de algunas variables, estudiando su evolución y su distribución
por las variables de clasificación así como realizando comparaciones con otras fuentes
estadísticas. Realizada esta tarea, el fichero de cuestionarios es sometido a una serie
de tratamientos en los que se evalúa la cobertura alcanzada, se asigna el factor de
elevación, etc, hasta constituir el fichero preparado para la explotación de resultados.
10. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS.
Los resultados correspondientes al período que se extiende desde el segundo trimestre de 1990 al tercer trimestre de 1992 se publicaron conjuntamente en "ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. PRIMEROS RESULTADOS. Segundo trimestre de 1990 a tercer trimestre de 1992". A partir de entonces, los resultados obtenidos de la encuesta se publican cada trimestre en "ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL". Las series temporales con los datos de las principales variables se incluyen, además de en la citada publicación monográfica, en el Boletín de Estadísticas Laborales y en el Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales. Los resultados están asimismo disponibles a través de internet en la dirección WWW.MTAS.ES.
|
|