Min/Max Min/Max
Indice Indice

METODOLOGÍA


METODOLOGÍA

 1. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

Los objetivos concretos pueden resumirse en los siguientes:

 2. ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

El ámbito geográfico de esta encuesta es todo el territorio nacional, con excepción de Ceuta y Melilla.

El ámbito poblacional queda delimitado por la población ocupada de 16 y más años que reside en viviendas familiares.

3. PERÍODO DE REFERENCIA

Período de referencia de los resultados de la encuesta: 2001.

Período de referencia de la información. La mayor parte de las variables van referidas a diversos períodos de referencia. La clasificación por su relación con la ocupación que permite determinar si un individuo es o no encuestable, se realiza tomando como período de referencia la semana anterior a la realización de la entrevista.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Ocupados. Aquellas personas, de 16 o más años, que durante la semana anterior a la de la encuesta, han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad laboral por cuenta propia, pudiendo haber estado durante dicha semana:

Asalariados. En este grupo se incluye a todas aquellas personas que trabajan para un empresario público o privado y que reciben por ello un sueldo, salario, comisión, gratificación o cualquier otra forma de remuneración en dinero o en especie.

No asalariados. Personas con una actividad por cuenta propia. Este grupo incluye a las personas que llevan su propia empresa o ejercen por su cuenta una profesión liberal, oficio, industria o comercio.

Ocupación principal. Si el entrevistado tuviera más de un empleo, se considerará como principal el que señale como tal, o, en caso de duda, al que dedique habitualmente más horas semanales.

5. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CLASIFICACIÓN

Ocupación. En un primer término se distingue respecto a la situación en el empleo entre asalariados y no asalariados. Para cada uno de estos colectivos la ocupación se determina aplicando la Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CNO-94).

Actividad económica. La actividad económica se efectuó aplicando la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1993 (CNAE-93).

Otras variables: Sexo, edad, nivel de estudios y tamaño de municipio.

6. ELABORACIÓN DE ÍNDICES

Índice general de calidad de vida en el trabajo

Este índice se construye asignando un punto a cada una de las siguientes variables respondidas por los trabajadores ocupados:

Variables objetivas

Número de habitaciones/número de miembros de la vivienda>=1, se les otorga un punto.

Variables subjetivas

El índice así elaborado puede variar entre 0 y 7 puntos distribuyéndose de este modo: 

Puntos

Niveles

0

Muy baja calidad de vida laboral

1

-

2

-

3

-

4

-

5

-

6

-

7

Muy alta calidad de vida laboral

 

Este índice se normaliza para que varíe de 0 a 10. Para hacer esto, el índice se divide por el valor más alto (en este caso 7) y se multiplica por 10.

Índice de condiciones de trabajo

Este índice se construye asignando un punto a cada una de las siguientes variables respondidas por los trabajadores ocupados:

  • Ocupados que responden que nunca trabajan al ritmo de una máquina, se les otorga un punto.
  • Ocupados que contestan trabajar en grupo, se les otorga un punto.
  • Ocupados que declaran no realizar trabajos nocturnos, se les otorga un punto.
  • Ocupados que responden no trabajar por turnos, se les otorga un punto.
  • Ocupados que manifiestan tardar menos de 45 minutos en el desplazamiento casa-trabajo, se les otorga un punto.
  • Ocupados que contestan que no se aburren haciendo su trabajo, se les otorga un punto.
  • Ocupados que declaran que no vuelven a casa demasiado cansados, se les otorga un punto.
  • Ocupados que responden que no tienen que hacer grandes esfuerzos físicos en su trabajo, se les otorga un punto.
  • Ocupados que manifiestan que el trabajo que realizan no es estresante, se les otorga un punto.
  • Ocupados que contestan que no trabajan en condiciones peligrosas, se les otorga un punto.

El índice así elaborado puede variar entre 0 y 10 puntos distribuyéndose de este modo:

Puntos

Niveles

0

Muy malas condiciones de trabajo

1

-

2

-

3

-

4

-

5

-

6

-

7

-

8

-

9

-

10

Muy buenas condiciones de trabajo

Índice de orgullo en el trabajo

Este índice se construye asignando un punto a cada una de las siguientes variables respondidas por los trabajadores ocupados:

El índice así elaborado puede variar entre 0 y 5 puntos distribuyéndose de este modo:

Puntos

Niveles

0

Muy bajo orgullo en el trabajo

1

-

2

-

3

-

4

-

5

Muy alto orgullo en el trabajo

Este índice se normaliza para que varíe de 0 a 10. Para hacer esto, el índice se divide por el valor más alto (en este caso 5) y se multiplica por 10.

Índice de alienación en el puesto de trabajo

Este índice se construye asignando un punto a cada una de las siguientes variables respondidas por los trabajadores asalariados:

El índice así elaborado puede variar entre 0 y 9 puntos distribuyéndose de este modo:

Puntos

Niveles

0

Muy poca alienación

1

-

2

-

3

-

4

-

5

-

6

-

7

-

8

-

9

Mucha alienación

Este índice se normaliza para que varíe de 0 a 10. Para hacer esto, el índice se divide por el valor más alto (en este caso 9) y se multiplica por 10.

Índice de participación en el puesto de trabajo

Este índice se construye asignando un punto a cada una de las siguientes variables respondidas por los trabajadores asalariados:

El índice así elaborado puede variar entre 0 y 6 puntos distribuyéndose de este modo:

Puntos

Niveles

0

Muy baja participación en el puesto de trabajo

1

-

2

-

3

-

4

-

5

-

6

Muy alta participación en el puesto de trabajo

Este índice se normaliza para que varíe de 0 a 10. Para hacer esto, el índice se divide por el valor más alto (en este caso 6) y se multiplica por 10.

Índice de integración en el puesto de trabajo

Este índice se construye asignando un punto a cada una de las siguientes variables respondidas por los trabajadores asalariados:

El índice así elaborado puede variar entre 0 y 7 puntos distribuyéndose de este modo:

Puntos

Niveles

0

Muy baja integración en el puesto de trabajo

1

-

2

-

3

-

4

-

5

-

6

-

7

Muy alta integración en el puesto de trabajo

Este índice se normaliza para que varíe de 0 a 10. Para hacer esto, el índice se divide por el valor más alto ( en este caso 7) y se multiplica por 10.

Índice de autonomía en el puesto de trabajo

Se trata de un índice complejo, ya que parte de sus componentes se toman del índice de participación y del índice de integración. En cualquier caso, este índice se construye igual que los anteriores, es decir, asignando un punto a cada una de las siguientes variables respondidas por los trabajadores asalariados:

Variables de creatividad

Variables de participación

Variables de integración

Variables de flexibilidad en el horario

El índice así elaborado puede variar entre 0 y 9 puntos distribuyéndose de este modo:

Puntos

Niveles

0

Muy baja autonomía laboral

1

-

2

-

3

-

4

-

5

-

6

-

7

-

8

-

9

Muy alta autonomía laboral.

Este índice se normaliza para que varíe de 0 a 10. Para hacer esto, el índice se divide por el valor más alto (en este caso 9) y se multiplica por 10.

7. CUESTIONARIO

El cuestionario se articula en cuatro módulos que proporcionan información diferente pero relacionada. Se trata de una articulación dinámica de forma que se podrá incluir en su estructura un módulo variable con cuestiones relevantes en el futuro. Dichos módulos son los siguientes:

7.1. Entorno familiar

Este módulo hace referencia a cuestiones relativas a la situación familiar del encuestado. Items tales como tamaño y tipo de familia, situación conyugal, parentesco, entre otras.

7.2. Situación laboral

Este módulo proporciona información sobre la situación real que tiene el sujeto con referencia a su puesto de trabajo. Nos dice cuál es su posición respecto al trabajo. Informa sobre la trayectoria laboral y sobre los procesos de integración y promoción laboral.

7.3. Calidad de vida

Este módulo hace referencia a las actitudes y valores hacia el trabajo, así como la satisfacción con el mismo. Se incluyen cuestiones relativas a: opiniones sobre los sistemas de organización del trabajo; opiniones sobre los procesos de comunicación; evaluación de la percepción sobre la importancia del trabajo que realiza; grado de estimulación para la búsqueda de ideas para la mejoría del trabajo; evaluación de la seguridad en el trabajo; información y evaluación sobre los riesgos laborales; fatiga; valoración de las posibilidades de promoción; o la valoración sobre las posibilidades de formación; entre otras.

7.4. Datos socioeconómicos

Este módulo hace referencia a un conjunto de variables de posición social que se realizan al final del cuestionario. Son las clásicas, sexo, edad, nivel educativo, tamaño de la población, etc.

8. DISEÑO MUESTRAL

El diseño muestral se realizó teniendo en cuenta tres variables: comunidad autónoma, tramo de tamaño del municipio y número de habitantes en cada sección censal. Las dos primeras variables se utilizaron como variables de estratificación, mientras que la última intervino en la fase de selección de la muestra.

8.1. Tipo de muestreo

El tipo de muestreo utilizado fue muestreo trietápico con estratificación de unidades de primera etapa, considerando cada comunidad autónoma una población independiente.

Las unidades de muestreo de cada etapa fueron las siguientes:

Dentro de cada comunidad autónoma se realizó una estratificación conforme al tamaño del municipio al que pertenecía cada sección. Los estratos quedaron definidos de la forma siguiente:

8.2. Tamaño de la muestra. Afijación

El tamaño de la muestra es de 6020 unidades de tercera etapa, ocupados.

Los tamaños muestrales de primera y segunda etapa fueron condicionados por las siguientes decisiones:

De esta manera, el número de unidades de primera etapa, secciones censales, en la muestra, es de 430, y el número de unidades de segunda etapa, viviendas familiares, de 6020.

8.2.1. Afijación por comunidades autónomas

En primer lugar se repartieron las unidades de tercera etapa, ocupados. La afijación de las 6020 unidades de tercera etapa en cada una de las distintas comunidades autónomas se realizó mediante un criterio de compromiso entre la afijación uniforme y la proporcional. Inicialmente se asignaron 180 unidades por comunidad autónoma y las 2960 unidades restantes se repartieron proporcionalmente al total de ocupados en cada una de ellas según los datos obtenidos en la Encuesta de Población Activa.

En el cuadro siguiente se presenta el tamaño muestral de tercera etapa junto con una estimación del error de muestreo para diversos intervalos de confianza considerando la estimación de proporciones en la peor de las hipótesis (P=Q=0,5). Para la elaboración de estos datos se ha considerado la hipótesis de selección de ocupados en cada comunidad autónoma mediante muestreo aleatorio simple. Los errores de muestreo para el total se han obtenido utilizando fórmulas para muestreo estratificado, considerando como tamaños poblacionales en cada comunidad autónoma los ocupados estimados por la EPA.

Cuadro 1
Tamaño muestral (n) y error de muestreo para diversos intervalos de confianza. (
1)

n

Intervalos de confianza


68.27%

95.45%

99.73%





Total

6,020

0.7

1.4

1.8

En el cuadro siguiente se presenta, para cada comunidad autónoma, el número de unidades de tercera etapa en la población (N), en la muestra (n), así como las fracciones de muestreo resultantes, expresadas estas últimas en unidades por mil ocupados.

Cuadro 2
Ocupados en la población(N), en la muestra(n) y fracciones de muestreo(f) por comunidad autónoma

Unidades en la población

Unidades en la muestra

Fracciones de muestreo

(En miles)

((n/N)*1000)





Total

14.566,6

6.020

0,413

Andalucía

2.195,2

616

0,281

Aragón

459,7

280

0,609

Asturias

332,7

251

0,754

Baleares

315,1

251

0,797

Canarias

622,0

291

0,468

Cantabria

182,1

211

1,159

Castilla-La Mancha

591,7

298

0,504

Castilla y León

861,5

368

0,427

Cataluña

2.493,7

684

0,274

Com.Valenciana

1.576,4

490

0,331

Extremadura

344,0

251

0,730

Galicia

987,4

405

0,410

Madrid

2.066,4

588

0,285

Murcia

416,7

252

0,605

Navarra

221,4

225

1,016

País Vasco

802,7

350

0,436

Rioja, La

97,9

209

2,135

1 Elaborado con las hipótesis descritas en el texto

8.2.2. Afijación dentro de cada comunidad autónoma por tamaño de municipio

La afijación muestral de las unidades de tercera etapa de cada comunidad autónoma en los diversos estratos determinados por el tamaño del municipio se realizó de manera proporcional al número de ocupados en los mismos, utilizando también para ello información procedente de la Encuesta de Población Activa del trimestre que le correspondió.

Una vez decididos los tamaños muestrales de tercera etapa, tal y como ya se señaló anteriormente, el número de unidades de primera y segunda etapa quedó determinado de forma análoga a lo realizado para el reparto de la muestra por comunidades autónomas.

8.2.3. Selección de la muestra inicial

La selección de la muestra de unidades de primera etapa, secciones censales, se efectuó aplicando muestreo sistemático con arranque aleatorio dentro de cada estrato, definido éste por el cruce de tramo de tamaño del municipio y la comunidad autónoma. Las secciones de cada uno de estos estratos se ordenaron previamente en función de la provincia y del municipio al que pertenecían. Con esta ordenación previa a la selección sistemática, se garantiza que la muestra se distribuya con respecto a estas características de manera similar a la población. A cada sección se le asignó una probabilidad de selección proporcional al número de habitantes de la misma.

Dentro de cada sección la selección de unidades de segunda etapa, viviendas con ocupados, se realizó también por el método de muestreo sistemático con arranque aleatorio (2).

Una vez seleccionada la vivienda familiar, la selección de unidades de tercera etapa, ocupados, fue aleatoria (3).

2 El marco de viviendas sobre el que se realiza esta selección se elaboró tomando la información del Padrón Continuo para las secciones de muestra.
3 Para ello se elaboran tablas aleatorias específicas para cada sección de la muestra. En cada una de ellas se proporciona el número aleatorio que debe utilizarse en función del número de entrevista en la sección, de 1 a 14, y del número de ocupados residentes en la misma. Antes de editar las citadas tablas se realiza una verificación a posteriori de la aleatoriedad de los números seleccionados en el conjunto de la muestra nacional.

8.2.4. Renovación anual de la muestra

La renovación afecta a un tercio de las unidades de primera etapa, secciones y a todas las unidades de segunda y tercera etapa.

El método de selección de las nuevas unidades es análogo al utilizado en la selección inicial.

8.3. Estimadores

Se utilizaron estimadores para muestreo estratificado considerando como estratos los cruces de comunidades autónomas y tramos de tamaño de municipio.

Como valores poblacionales de la ocupación en los mismos se utilizaron las estimaciones del total de ocupados obtenidas de la Encuesta de Población Activa.

Con respecto a la ponderación en cada comunidad autónoma se realizó un ajuste de la estimación, estratificando a posteriori por situación profesional (asalariados y no asalariados), tres grupos de edad y sexo. Ello supuso aplicar factores de reequilibrio o ajuste para cada uno de los posibles cruces de estas tres variables, 12, en cada comunidad autónoma.

En la elaboración de los factores de ajuste participaron, además de la información procedente de la propia encuesta, las estimaciones de ocupados en cada uno de los cruces obtenidas de la Encuesta de Población Activa.

En estas condiciones, el estimador para el total de una característica X, se obtendrá de la forma siguiente:

Image289.gif (1445 bytes)

  • h comunidad autónoma.
  • i tramo de tamaño de municipio.
  • Thinúmero de ocupados en la comunidad h y en las secciones que pertenecen a municipios de tamaño i según EPA.
  • thi número de ocupados de la muestra recibida del estrato hi.
  • o situación profesional. (Asalariados – no asalariados.)
  • e grupo de edad. (Menor de 25 años, de 25 a 45, más de 45)
  • s sexo.
  • xhioestotal de ocupados de la muestra que poseen una determinada característica X pertenecientes a la situación profesional o, al grupo de edad e, al sexo s, en el estrato hi.
  • fhoes Factores de ajuste para cada comunidad autónoma, situación profesional, grupo de edad y sexo.

Image290.gif (1305 bytes)

  • Thoes Número de ocupados en la comunidad h, situación profesional o, grupo de edad e y sexo s, según EPA.
  • thioes Número de ocupados en la muestra recibida de la comunidad h, tamaño de municipio i, situación profesional o, grupo de edad e y sexo s.

Como estimador para la proporción de una característica X utilizaremos el estimador de la razón:

Image291.gif (1851 bytes)

Finalmente, los factores corregidos resultantes se normalizaron con objeto de que su suma fuera 6020. Los datos absolutos estimados utilizando el factor de elevación corregido y normalizado se denominan en las tablas de la publicación frecuencia absoluta ponderada.

9. MÉTODO DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

Las viviendas de la muestra fueron visitadas por entrevistadores formados que recogieron los datos básicos de cada una de las personas de la vivienda y el cuestionario completo para el ocupado que había sido seleccionado. Las entrevistas se realizaron, salvo en los casos en que se consideró preciso lo contrario, entre las 18:00 horas y las 22:00 horas con objeto de evitar problemas de localización de personas ocupadas.

Una vez finalizados los trabajos de campo se recibieron los cuestionarios y las incidencias producidas, los cuestionarios fueron depurados con objeto de detectar posibles errores. La depuración se realizó utilizando, básicamente, dos vías: depuración de cuestionarios individuales analizando los valores inválidos o inconsistentes del cuestionario; análisis del comportamiento agregado de algunas variables, estudiando su distribución por las variables de clasificación así como realizando comparaciones con otras fuentes estadísticas.

Realizada esta tarea el fichero de cuestionarios fue sometido a una serie de tratamientos con la finalidad de obtener un factor de elevación y constituir el fichero preparado para la explotación de los resultados.


Min/Max Min/Max   Indice Indice