| INFORME DE LOS RESULTADOS |
INTRODUCCIÓN
Durante el año 2001 las unidades administrativas encargadas de la mediación, arbitraje y conciliación de cada una de las Comunidades Autónomas y la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales resolvieron un total de 505.093 asuntos, cifra superior en un 14 por ciento a la del año anterior, lo que supone una fuerte aceleración en el crecimiento que se viene registrando desde 1999 (véase cuadro I).
Este crecimiento, que afecta al conjunto de asuntos, se debe en su totalidad al aumento de los apartados incluidos dentro de las conciliaciones individuales, en especial de los despidos y de las reclamaciones de cantidad que, representando el 57 y el 34 por ciento, respectivamente, del total de conciliaciones individuales resueltas, aumentaron un 18 y un 9 por ciento cada uno de ellos respecto al año 2000; las conciliaciones colectivas y las mediaciones, los otros dos grandes apartados aunque con escasa importancia relativa, disminuyeron respecto al año anterior.
El número de trabajadores afectados por el total de asuntos resueltos ha disminuido un 21 por ciento respecto a 2000 como resultado del importante retroceso del 34 por ciento registrado en el número de trabajadores afectados en las conciliaciones colectivas y que representan el 66 por ciento del total de trabajadores. Destaca el espectacular aumento del número de trabajadores afectados por las mediaciones, un 180 por ciento respecto al año precedente, si bien su peso relativo sobre el total de trabajadores afectados es solo del 8 por ciento.
I. CONCILIACIONES INDIVIDUALES, COLECTIVAS Y MEDIACIONES
I.1. CONCILIACIONES INDIVIDUALES
El número total de conciliaciones individuales resueltas en 2001 fue de 504.162, lo que supone un aumento del 14 por ciento respecto al año anterior.
Las conciliaciones individuales mantienen su tendencia creciente desde 1999 pero, mientras que en ese año fueron los "despidos" los únicos que hicieron aumentar las conciliaciones individuales decreciendo el resto de motivaciones, en los dos últimos años el crecimiento ha sido generalizado. En 2001 las "sanciones" aumentaron un 31 por ciento y tanto las "reclamaciones de cantidad" como las "causas varias", un 9 por ciento.
GRÁFICO I
EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS CONCILIACIONES SEGÚN MOTIVACIÓN
Conciliaciones individuales según motivación y tipo de resolución
Un año más, las conciliaciones individuales motivadas por "despidos" fueron las más numerosas, representando el 56 por ciento del total; les siguen las "reclamaciones de cantidad" con un 34 por ciento, un punto porcentual menos que en 2000, y a considerable distancia se sitúan las que tuvieron su origen en "sanciones", y las que lo tuvieron en "causas varias", tales como reclamaciones por accidente de trabajo, reclasificaciones, antigüedad, etc., que representan un 2 y un 8 por ciento del total, respectivamente, porcentajes idénticos a los del año anterior (véase gráfico II). Cabe destacar el aumento producido desde 1994 del peso de los "despidos" en el total de conciliaciones individuales, representando el 40 por ciento en dicho año frente al 56 por ciento, ya mencionado, en 2001; por el contrario, las "reclamaciones de cantidad" van disminuyendo su participación, pasando del 51 por ciento en 1994 al 34 por ciento en 2001.
GRÁFICO II
CONCILIACIONES INDIVIDUALES SEGÚN MOTIVACIÓN Y TIPO DE RESOLUCIÓN
La distribución según tipo de resolución se mantiene muy similar a la del año anterior; las conciliaciones resueltas "con avenencia" aumentan su participación en un punto porcentual, mientras que las resueltas "sin avenencia" y las "intentadas sin efecto" reducen su participación en 2 y 1 punto, respectivamente.
GRÁFICO III
DESPIDOS Y RECLAMACIONES DE CANTIDAD SEGÚN TIPO DE RESOLUCIÓN
Como se puede apreciar en el gráfico III, la forma de resolución de los dos principales tipos de conciliaciones individuales, "despidos" y "reclamaciones de cantidad", es muy diferente; los "despidos" resueltos "con avenencia" representan el 75 por ciento, mientras que este mismo tipo de resolución supone sólo el 11 por ciento en el caso de las "reclamaciones de cantidad". La suma de los asuntos resueltos "sin avenencia" e "intentados sin efecto", fue del 21 por ciento en el caso de los "despidos" y del 79 por ciento en las "reclamaciones de cantidad".
De las 236.697 conciliaciones individuales resueltas "con avenencia", los "despidos" suponen el 91 por ciento, correspondiendo un 8 por ciento a "reclamaciones de cantidad"; por el contrario, de las cociliaciones resueltas "sin avenencia" y las "intentadas sin efecto", 233.820 en total, los "despidos" suponen un 26 por ciento y las "reclamaciones de cantidad" casi un 57 por ciento.
Es importante señalar que las demandas objeto de las conciliaciones que se resolvieron "sin avenencia" y de las que se "intentaron sin efecto", que suponen el 46 por ciento del total de conciliaciones individuales, constituyen el principal conjunto de procedencia de las que posteriormente se presentan en los Juzgados de lo Social.
De los 3.000,7 millones de euros acordados en las conciliaciones individuales resueltas "con avenencia", el 97 por ciento corresponde al importe pagado por los empresarios a los trabajadores en los casos de "despido con avenencia"; mientras que por "reclamaciones de cantidad con avenencia" sólo se pagaron 83,4 millones de euros, el 3 por ciento del total.
El menor ritmo de crecimiento en el último año de los "despidos con avenencia", un 19 por ciento frente a un 24 por ciento de las cantidades acordadas por dichos despidos, ha hecho que la cuantía media percibida por trabajador haya aumentado en el periodo en 466 euros, un 4 por ciento, situándose en 13.487 euros/trabajador (véase cuadro II).
Conciliaciones individuales según sector de actividad
La distribución porcentual de las conciliaciones individuales por sectores económicos se mantiene prácticamente igual a la de años anteriores; el mayor número de conciliaciones individuales correspondió al sector servicios, con un 58 por ciento, seguido por la industria, con un 28 por ciento, y a considerable distancia, la construcción y el sector agrario con un 12 y un 2 por ciento, respectivamente. Al comparar estas cifras con la distribución porcentual de la población asalariada proporcionada por la Encuesta de Población Activa, se observa que la mayor incidencia de las conciliaciones individuales se produce en el sector industrial, cuya población asalariada representa solo el 22 por ciento del total, mientras que las conciliaciones individuales en este sector representan el 28 por ciento del total de dichas conciliaciones; menor incidencia se produce en el sector servicios, con un 63 por ciento del total de asalariados, y un 58 por ciento de conciliaciones individuales. En los dos sectores restantes, los porcentajes de población asalariada y conciliaciones individuales sobre sus respectivos totales son muy parecidos. En el gráfico IV se representa la distribución de las conciliaciones individuales por sector de actividad, y dentro de estos, las actividades más destacadas del sector servicios.
GRÁFICO IV
CONCILIACIONES INDIVIDUALES SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD
Las conciliaciones individuales motivadas por "despido" vuelven a concentrarse, un año más, en el sector servicios con 177.352 trabajadores afectados, un 62 por ciento, siendo de nuevo las actividades de "comercio al por menor y reparaciones domésticas", "otras actividades empresariales" y "hostelería" las más afectadas, alcanzando entre las tres actividades el 59 por ciento del total de conciliaciones por "despido" en este sector, y el 36 por ciento del total de las conciliaciones individuales motivadas por "despido". En el sector de la industria con 75.818 trabajadores afectados, un 26 por ciento, destacaron las actividades de "industria de alimentos, bebidas y tabaco", "metalurgia" e "industria química", sumando en conjunto el 41 por ciento del total de las conciliaciones por "despido" del sector. La construcción y el sector agrario representaron el 9 y el 3 por ciento, respectivamente, del total de "despidos" (véase gráfico V).
GRÁFICO V
DESPIDOS Y RECLAMACIONES DE CANTIDAD SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD
DESPIDOS
RECLAMACIONES DE CANTIDAD
Por lo que se refiere a las conciliaciones individuales motivadas por reclamaciones de cantidad, tambien es el sector servicios el más afectado con 83.499 trabajadores, correspondiéndole el 49 por ciento de este tipo de conciliaciones; las ramas de actividad más afectadas en este sector fueron las ya citadas en referencia a los despidos y constituyen en su conjunto la mitad de las reclamaciones de cantidad del sector. A continuación de sitúa el sector de la industria, con 51.677 trabajadores, el 30 por ciento, siendo las ramas de actividad más afectadas, "metalurgia", "industria de alimentos, bebidas y tabaco" e "industria textil y de la confección", que suman el 41 por ciento de las reclamaciones de cantidad del sector. Al sector de la construcción, con 32.880 trabajadores solicitantes de demanda de conciliación motivada por reclamaciones de cantidad, le corresponde casi el 19 por ciento de dichas conciliaciones, un punto porcentual más que el año anterior; por el contrario, el sector agrario, con 2.231 trabajadores afectados reduce su porcentaje un punto y se situa en el 1 por ciento.
GRÁFICO VI
CONCILIACIONES INDIVIDUALES SEGÚN MOTIVACIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD
Desde el punto de vista de la distribución porcentual de las conciliaciones en cada uno de los sectores según las principales motivaciones, en tres de los cuatro sectores, agrario, servicios e industria, los porcentajes de "despido" superan a los de las "reclamaciones de cantidad"; mientras que en el sector de la construcción las "reclamaciones de cantidad" superan en casi 13 puntos a los "despidos" (véase gráfico VI).
La relación entre las conciliaciones individuales y la población asalariada, estimada esta última como ya se ha dicho anteriormente según los datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa, se cifra en 39 conciliaciones por cada mil asalariados. Por sectores de actividad, el mayor valor de este indicador para el total de conciliaciones corresponde a la industria, 51 por mil, seguido de la construcción, 41 por mil; los valores más bajos se dieron, una vez más, en los sectores agrario y servicios con 24 y 36 trabajadores por mil asalariados, respectivamente.
GRÁFICO VII
INCIDENCIA DE LAS CONCILIACIONES
INDIVIDUALES SEGÚN MOTIVACIÓN Y SECTOR DE
ACTIVIDAD
En cuanto a la relación entre el número de conciliaciones individuales acabadas en "despido" y el número de asalariados, el índice se situó en 21 por mil, con escasas diferencias entre los distintos sectores cuyos valores se situan entre el 27 por mil de la industria y el 17 por mil, que comparten la construcción y el sector agrario. En las conciliaciones motivadas por "reclamaciones de cantidad", los valores de los índices entre los diferentes sectores presentan diferencias más acusadas; la incidencia media fue del 13 por mil siendo la construcción el sector que registra la máxima incidencia, con 22 trabajadores por cada mil asalariados, seguido de la industria, con 20 por mil; por debajo de la media se sitúan el sector servicios y el agrario, a los que corresponden, respectivamente, 10 y 5 trabajadores afectados por cada mil asalariados (véase gráfico VII).
Conciliaciones individuales por comunidad autónoma
Del total de conciliaciones individuales terminadas en España durante 2001, el 63 por ciento se produjo en Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, en línea con los datos de la Encuesta de Población Activa, según los cuales en estas cuatro comunidades se concentra el 59 por ciento de los asalariados totales del país. Cataluña y Madrid con 101.747 y 99.641 conciliaciones, respectivamente, son las más afectadas y representan cada una de ellas el 20 por ciento del total; Andalucía con 61.384 conciliaciones y la Comunidad Valenciana con 52.984 conciliaciones representan el 12 y el 11 por ciento, respectivamente.
En el otro extremo, las comunidades autónomas con menor número de conciliaciones individuales fueron Navarra y La Rioja con 3.596 y 2.503, respectivamente, representando cada una de ellas menos del 1 por ciento del total (véase gráfico VIII).
GRÁFICO VIII
CONCILIACIONES INDIVIDUALES,
DESPIDOS Y RECLAMACIONES DE CANTIDAD
POR COMUNIDAD AUTÓNOMA
(En miles)
Analizando la distribución porcentual de las conciliaciones individuales según motivación, por comunidades autónomas, las cuatro comunidades anteriormente citadas registran cerca del 66 por ciento del total nacional de "despidos" y el 58 por ciento del total de las "reclamaciones de cantidad". El porcentaje que representan los "despidos" sobre el total de conciliaciones individuales se sitúa en Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, entre el 62 y el 60 por ciento, superior en todos los casos a la media nacional, cifrada en el 57 por ciento; en el caso de las "reclamaciones de cantidad", las tres comunidades se sitúan por debajo de la media. Andalucía se equipara a la media nacional en el caso de los "despidos" y se sitúa por encima en las "reclamaciones de cantidad". La comunidad autónoma con mayor número de despidos sobre el total de conciliaciones individuales en su territorio es Extremadura, con el 68 por ciento, y la que registra menor porcentaje es Aragón, con 17 despidos por cada 100 conciliaciones, en este último caso, debido en buena parte a que el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje, órgano no administrativo que se encarga de la resolución de conflictos laborales, y cuyos asuntos resueltos no se recogen en esta estadística, se encarga de la resolución, tanto de conflictos colectivos como individuales, incluidos los despidos; esta competencia, que en un principio no existía puesto que dichos órganos resolvían solo conflictos colectivos, parece que se va extendiendo poco a poco por los órganos no administrativos del resto de las comunidades.
En el cuadro III y en el gráfico IX se recoge la incidencia relativa de las conciliaciones individuales en cada una de las comunidades autónomas. El valor máximo corresponde a Canarias con 53 trabajadores afectados por mil asalariados y el valor mínimo a Aragón y Navarra con 21 y 20 por mil, respectivamente; por encima de la media, 39 trabajadores por cada mil asalariados, se sitúan además de Canarias ya citada, Cataluña, Madrid y País Vasco.
La incidencia relativa de los "despidos" sobre la población asalariada de cada una de las comunidades autónomas se ha mantenido similar a la del año 2000. Como se aprecia en el cuadro IV, la incidencia de los despidos se mueve entre los 3,6 despidos por mil asalariados de Aragón, cifra muy baja debido en parte al motivo expuesto anteriormente, y los 11 de Navarra, hasta los casi 37 por mil registrados en Canarias.
GRÁFICO IX
INCIDENCIA DE LAS CONCILIACIONES
INDIVIDUALES SEGÚN MOTIVACIÓN
POR COMUNIDAD AUTÓNOMA
En el caso de las conciliaciones individuales motivadas por "reclamaciones de cantidad", la incidencia media nacional no varió prácticamente en relación al año 2000; el valor máximo se registrón en Canarias, un 20 por mil, y el mínimo, un año más, en Navarra con 5 reclamaciones de cantidad por cada mil asalariados.
La distribución tanto del total de conciliaciones individuales como de los "despidos" y de las "reclamaciones de cantidad" según los principales tipos de resolución "con avenencia", "sin avenencia" e "intentadas sin efecto"-, queda reflejada en el cuadro IV. El gran peso específico de las cuatro comunidades autónomas más importantes en esta materia ya citadas reiteradamente, es el que determina la distribución para el total nacional. Las comunidades autónomas que registraron un menor porcentaje de asuntos resueltos "con avenencia" tanto en "despidos" como en "reclamaciones de cantidad" fueron Aragón, si bien influida por la resolución de asuntos por parte del órgano administrativo citado anteriormente, y Cantabria; la comunidad con mayor porcentaje de asuntos resueltos "con avenencia" en los dos tipos de resolución vuelve a ser Canarias como ya ocurriera en 1999 y 2000.
GRÁFICO X
CUANTÍA MEDIA POR TRABAJADOR
ACORDADA EN DESPIDOS SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA
(En miles de euros)
(En euros)
En lo que se refiere a las cantidades acordadas en los "despidos con avenencia", en el cuadro V y en el gráfico X puede observarse la gran disparidad que existe en la cuantía media correspondiente a cada comunidad autónoma; el valor más elevado se registró en Aragón con 22.966 euros por trabajador despedido, seguida por Madrid con 21.118 euros, Navarra con 18.369 euros, Cataluña con 16.071 euros y País Vasco con 15.438 euros, todas ellas con valores superiores a la media nacional que fue de 13.487 euros por trabajador; la cuantía más baja correspondió, como viene ocurriendo en los últimos años, a Extremadura con poco más de 5.000 euros por despido.
I.2 CONCILIACIONES COLECTIVAS
El número de conflictos colectivos resueltos por conciliación durante 2001 fue de 839, cifra que supone un descenso del 22 por ciento respecto al año anterior, con lo que se mantiene la tendencia decreciente de los últimos años; el número de trabajadores afectados disminuyó un 34 por ciento, situándose en 1.293.780. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las partes promotoras del proceso pueden interponer en distintos momentos del tiempo demandas que afecten a un mismo colectivo y por idéntico motivo, por lo que un mismo conflicto puede contabilizarse, a efectos estadísticos, más de una vez, sobrevalorando el fenómeno real; por otra parte, desde hace unos años, que varían dependiendo de cada comunidad autónoma, funcionan en dichas comunidades los ya mencionados órganos de carácter no administrativo, formados básicamente por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales, con el objetivo de resolver, de manera extrajudicial, los conflictos colectivos; incluso, en algunas de las comunidades autónomas, esta forma de solución se ha convertido en la única manera de resolver dichos conflictos colectivos. Esa misma misión, pero en el ámbito nacional, la desarrolla el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) que, tutelado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, desarrolla el Acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos (ASEC), para la mediación en grandes conflictos colectivos cuando el conflicto afecte a más de una comunidad autónoma y las organizaciones sindicales y patronales se hayan adherido a dicho Acuerdo. Todo ello explica que el número de conciliaciones colectivas de esta estadística vaya disminuyendo en los últimos años al recoger solo los conflictos resueltos por los órganos administrativos, aunque es de esperar que en un futuro próximo se pueda disponer de los datos relativos a los conflictos resueltos en los otros ámbitos.
En 2001, la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales resolvió 141 conciliaciones colectivas correspondientes a conflictos interautonómicos que afectaron a 4.513 empresas y 1.015.220 trabajadores. Como viene ocurriendo en los últimos años, en el total de conciliaciones colectivas descatan, por su importancia numérica, las conciliaciones colectivas resueltas "sin avenencia" y las "intentadas sin efecto" que representan el 82 por ciento del total y afectan al 95 por ciento de los trabajadores, el mismo porcentaje que en 2000; las 75 conciliaciones colectivas resueltas "con avenencia" represenataron algo menos del 9 por ciento del total y afectaron al 3 por ciento de los trabajadores (véase gráfico XI).
Analizando las conciliaciones colectivas según los sectores de actividad en que se han producido, el mayor número, un 55 por ciento, se produjo en el sector servicios, destacando, igual que en 2000, las actividades de "transporte terrestre y por tubería", "otras actividades empresariales" e "instituciones financieras" cuya suma representa el 45 por ciento del total de dicho sector; el sector industrial ocupa el segundo lugar con un 43 por ciento del total, concentrándose el mayor número en las actividades de "industria de alimentos, bebidas y tabaco" e "industria química" con un 35 por ciento entre ambas; una vez más, tanto la construcción como el sector agrario resultaron muy poco afectados por las conciliaciones colectivas, con porcentajes cercanos al 1 por ciento del total de dichas conciliaciones.
GRÁFICO XI
CONCILIACIONES COLECTIVAS Y TRABAJADORES AFECTADOS SEGÚN TIPO DE RESOLUCIÓN
En 2001, debido a la circunstancia comentada anteriormente respecto a la resolución de las conciliaciones colectivas por órganos no administrativos, hay dos comunidades autónomas en las que no se registra ningún asunto resuelto por sus órganos administrativos en materia de conflictos colectivos; estas comunidades son Andalucía y Canarias; además hay otras comunidades en las que se observa que el número de asuntos resueltos es notablemente inferior al de años anteriores, es el caso de Aragón, País Vasco o La Rioja. Las comunidades autónomas que registraron mayor número de conciliaciones fueron Cataluña y Madrid, con 259 y 161, respectivamente.
La incidencia media de las conciliaciones colectivas de ámbito provincial o autonómico se situó en 22 trabajadores por cada mil asalariados, porcentaje inferior en 5 puntos al de 2000 y que aumenta hasta el 101 por mil si se incluyen los trabajadores afectados por las conciliaciones que conciernen a más de una comunidad autónoma.
I.3. MEDIACIONES
La actuación de los órganos no administrativos ya comentada, también ha influido en el número de asuntos resueltos en el caso de las mediaciones; así, en 2001 las mediaciones terminadas fueron 92, resultando afectados 1.570 empresas y 160.758 trabajadores.
En cuanto a la forma de resolución (véase gráfico XII), el 72 por ciento de las mediaciones acabaron "con efecto", el 20 por ciento "sin efecto" y las "no aceptadas" representaron el 9 por ciento. De los 132.703 trabajadores afectados por las mediaciones "no aceptadas", 130.000 trabajadores, el 98 por ciento se vieron afectados por mediaciones de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
GRÁFICO XII
MEDIACIONES Y TRABAJADORES AFECTADOS SEGÚN TIPO DE RESOLUCIÓN
II. CONCILIACIONES INDIVIDUALES TERMINADAS EN DESPIDOS
La información que se ofrece en esta segunda parte no incluye la totalidad de los despidos, puesto que algunas UMAC no aportaron toda la información requerida en el Anexo estadístico que se utiliza como documento base para la obtención de los datos de este apartado. No obstante, la información recibida se considera que representa adecuadamente las características de los despidos en el conjunto del ámbito nacional.
Los datos se presentan en distribuciones porcentuales, y no en valores absolutos, para evitar la confusión que podría producirse al no coincidir los datos de este apartado con los del apartado I y a las diferencias que pueden producirse entre los datos de este mismo apartado al no disponerse, en todos los casos, de información desagregada para todas las variables analizadas.
Despidos según sexo y edad
Como se observa en el cuadro VI, apartado a), el 59 por ciento de los trabajadores despedidos fueron hombres y el 41 por ciento mujeres. Dado que según los datos estimados por la Encuesta de Población Activa, el 61 por ciento de los asalariados son hombres y el 39 por ciento mujeres, se deduce que la incidencia relativa de los despidos afectó casi por igual a ambos sexos. Sin embargo los despidos afectaron de manera distinta a hombres y mujeres según el grupo de edad considerado. En los tres primeros tramos de edad los porcentajes de varones despedidos son inferiores a los porcentajes de población asalariada correspondientes a esos grupos de edad; por el contrario, las mujeres despedidas en esos mismos grupos de edad alcanzan porcentajes superiores a los respectivos de la población asalariada.
Respecto a la distribución por tramos de edad para cada sexo, más de la mitad de los despidos, el 54 por ciento, corresponde al tramo "de 25 a 39 años", al que sigue el tramo "de 40 a 59 años" con un 30 por ciento, por lo que entre ambos concentran el 84 por ciento del total del despidos; los menores valores corresponden a los jóvenes "de 16 a 19 años" y a los "de 60 y más años" con un 2 y un 5 por ciento, respectivamente (véase gráfico XIII, apartado a) y cuadro VI, apartado b)).
GRÁFICO XIII
DESPIDOS SEGÚN SEXO Y EDAD
La distribución por edades presenta diferencias significativas para cada sexo. Así, en la distribución según edad por sexo (véase gráfico XIII, apartado b), en los tramos de edad "de 20 a 24 años" y "de 25 a 39" los porcentajes de mujeres despedidas respecto al total de despidos femeninos, son superiores a los observados para los varones, representando en conjunto casi 12 puntos más en las mujeres que en los hombres; en los tramos de edades más altas ocurre lo contrario, mientras que entre los jóvenes "de 16 a 19 años", el porcentaje de despidos en similiar para ambos sexos. De todo ello se deduce que el 74 por ciento de las mujeres despedidas tiene menos de 40 años, mientras que sólo el 62 por ciento de los varones despedidos se encuentra en ese intervalo de edad (véase cuadro VI, apartado b)).
Según se puede apreciar en el gráfico XIII, apartado c), con la excepción del grupo "de 16 a 19 años", a medida que aumenta la edad disminuye la proporción de despidos femeninos y aumenta la de masculinos; así, los porcentajes van desde el 52 por ciento de varones y el 48 por ciento de mujeres en el tramo "de 20 a 24 años", hasta el 79 por ciento de varones y el 21 por ciento de mujeres en el "de 60 y más años"; en el caso de los asalariados también se produce este fenómeno, si bien, las horquillas para esos mismos grupos de edad son más reducidas (véase cuadro VI, apartado a)).
Dada la alta proporción de los despidos "con avenecia" dentro del total de despidos, la distribución de estos últimos según sexo y edad es muy similar a la del total.
Despidos según categoría profesional
Como viene ocurriendo en los últimos años, el mayor porcentaje de despidos corresponde al grupo profesional de "especialistas", con un 50 por ciento, seguido de los "no cualificados", con un 30 por ciento. Los "técnicos titulados" y los "técnicos no titulados", con el 4 por ciento en ambos casos, son los grupos con menor número de despidos (véase gráfico XIV, apartados a) y b)).
Como consecuencia de las diferencias que existen en la proporción de varones y mujeres en el mercado laboral para cada categoría profesional, la distribución de los despidos por categorías profesionales respecto del total de despidos presenta considerables diferencias para cada sexo; así, en dos de dichas categorías, "administrativos y asimilados" y "no cualificados", especialmente en la primera de ellas, las mujeres registran porcentajes de despidos superiores a los que registran los varones, para ambos grupos en conjunto, un 18 por ciento más en las mujeres; en el resto de las categorías son los hombres los que tienen un mayor porcentaje de despidos, sobre todo en la categoría de "especialistas", donde la diferencia a favor de los hombres es de 15 puntos (véase gráfico XIV, apartado b).
Analizando la distribución de los despidos por sexo para cada una de las categorías profesionales, se aprecia que el peso de los varones es superior al de las mujeres en todas las categorías, con la excepción de "administrativos y asimilados", a la que corresponde un 64 por ciento de mujeres; la mayor proporción de varones se registra en la categoría de "técnicos no titulados", con un 75 por ciento del total de despidos (véase gráfico XIV, apartado c).
Comparando la distribución porcentual de los despidos con la de afiliados al Régimen General de la Seguridad Social según categoría profesional y sexo, se observa que, a pesar de que la distribución entre hombres y mujeres en despidos, 59 y 41 por ciento, respectivamente, es muy parecida a la distribución de los afiliados, 61 y 39 por ciento, respectivamente, existen en todas ellas, menos en la categoría "técnicos no titulados", diferencias notables entre ambos sexos; la diferencia más significativa se produce en el grupo de "técnicos titulados", en el que el 68 por ciento de los despidos corresponde a varones y el 32 por ciento restante a mujeres y, sin embargo, los varones afiliados al Régimen General de la Seguridad Social en ese grupo profesional representan el 54 por ciento, y las mujeres afiliadas al mismo Régimen el restante 46 por ciento.
Una vez más, la mayor incidencia de los despidos se produce en las categorías correspondientes a "especialistas" y "no cualificados", sumando entre ambas el 80 por ciento del total de los despidos, sin embargo, en el conjunto de estas dos categorías solo se encuentra el 51 por ciento de los trabajadores afiliados (véase gráfico XV).
GRAFICO XIV
DESPIDOS SEGÚN CATEGORÍA PROFESIONAL
GRÁFICO XV
DESPIDOS Y ASALARIADOS SEGÚN CATEGORÍA PROFESIONAL
Despidos según antigüedad en la empresa
Un año más, el mayor número de despidos corresponde a los trabajadores cuya antigüedad en la empresa se sitúa en el tramo "de 1 a 5 años", con el 49 por ciento del total, correspondiendo el menor valor al "de 6 a 10 años" con un 13 por ciento (véase gráfico XVI, apartado a). Por otra parte, el porcentaje de despidos correspondientes a los dos primeros grupos de trabajadores, es decir los de menor antigüedad, supone en conjunto el 72 por ciento del total de despidos.
Esta distribución por tramos de antigüedad no presenta diferencias significativas si se analiza para cada uno de los sexos. El mayor número de mujeres despedidas se concentra en el tramo "de 1 a 5 años", con el 53 por ciento del total de mujeres despedidas. Los despidos masculinos superan a los de las mujeres en los tramos de "hasta 1 año" y "más de 10 años", en los que se registran, respectivamente, un 2 y 6 por ciento más que los registrados por los despidos femeninos (véase gráfico XVI, apartado b).
La distribución de los despidos por sexo para cada tramo de antigüedad, es bastante uniforme, tal y como puede observarse en el gráfico XVI, apartado c), en el que se aprecia que el porcentaje de varones es superior al de mujeres en todos los casos, registrándose los mayores valores en los tramos de menor y mayor antigüedad, sobre todo en este último, con el 69 por ciento de despidos masculinos.
GRÁFICO XVI
DESPIDOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA
Despidos según tamaño de la empresa
En el periodo analizado, el 41 por ciento de los despidos tuvo lugar en empresas de "1 a 9 trabajadores", el siguiente tramo con mayor número de despidos correspondió a empresas de "10 a 25 trabajadores", sumando entre ambos grupos de empresas el 68 por ciento del total de despidos; a las grandes empresas, las de "más de 500" trabajadores, correspondió el 4 por ciento.
GRÁFICO XVII
DESPIDOS Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA
La incidencia de los despidos es inversamente proporcional al número de trabajadores de las empresas (véase gráfico XVII; en efecto, comparando las cifras anteriores con la distribución porcentual del colectivo de afiliados según tamaño de las empresas, obtenido este último sobre la base del número de empresas inscritas en la Seguridad Social, se observa que mientras que en las empresas cuyo tamaño es menor de 25 trabajadores el porcentaje de despidos es, como ya se ha dicho del 68 por ciento, y el de asalariados en ese tipo de tamaño de empresa es del 36 por ciento, en las "de más de 500 trabajadores", el porcentaje de asalariados, cerca del 30 por ciento, es casi de ocho veces el correspondiente a despidos, 4 por ciento.