|
|
INFORME DE LOS RESULTADOS
Este informe facilita la lectura de las tablas estadísticas incluidas en esta publicación. Por ello, se centra fundamentalmente en los resultados del año 1999, si bien se realiza una breve comparación con los datos del año anterior.
I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLICITUDES DE PERMISOS DE TRABAJO RESUELTAS
I.1 Tipo de resolución
De las 137.498 solicitudes resueltas durante 1999, 129.889, el 94 por ciento, correspondieron a solicitudes para trabajar por cuenta ajena y 7.609, el 6 por ciento restante, para hacerlo por cuenta propia. (Véase gráfico I). Asimismo, del total de permisos de trabajo solicitados, 118.538 fueron concedidos y 18.960 denegados; estas cifras suponen el 86 y el 14 por ciento, respectivamente, del total de resoluciones.
GRÁFICO II.2. Clase y duración del permiso concedido
Del total de permisos concedidos destaca, en cuanto a su magnitud, el permiso de clase b (inicial), cuya cifra ascendió a 47.537, lo que supone el 40 por ciento del total; este permiso se concede para trabajar por cuenta ajena en una profesión, actividad y ámbito geográfico concretos y su vigencia será la establecida en el contrato de trabajo, con el límite de un año. (Véase gráfico II).
GRÁFICO IIA continuación se sitúan el permiso B (renovado) con 24.699, el P con 21.419 y el C con 18.980, representando un 21, 18 y 16 por ciento, respectivamente. El permiso B (renovado) permite desarrollar varias profesiones o actividades por cuenta ajena durante un período de dos años, si bien, por razones fundadas, la autoridad que lo concede puede limitarlo a un ámbito determinado o actividad concreta. El permiso P permite ejercer cualquier tipo de actividad, tanto por cuenta propia como ajena, con validez indefinida y sin otro tipo de limitación que la derivada de la titulación o habilitación necesarias para el ejercicio de la actividad profesional de que se trate. El permiso C es concedido para realizar cualquier actividad por cuenta ajena en todo el territorio nacional y su duración es de 3 años.
Les siguen por orden de cantidad los permisos E, A, d (inicial), F y D (renovado) con 1.536, 1.127, 1.113, 1.090 y 1.066 permisos respectivamente. En el anexo 1 se explican las características de cada tipo de permiso.
Atendiendo a la duración, 46.889 permisos, un 40 por ciento, tienen una duración entre 9 meses y 1 año, 26.105, un 22 por ciento, entre 1 y 2 años, 21.420, un 18 por ciento, son de duración indefinida, 20.809, un 17 por ciento, tienen una duración entre 2 y 5 años y el 3 por ciento restante, 3.315 permisos, tienen duración inferior a 9 meses. (Véase gráfico III).
GRÁFICO III
PERMISOS DE TRABAJO CONCEDIDOS SEGÚN DURACIÓN
I.3. Permisos concedidos según sexo, edad y dependencia laboral
Atendiendo a las características demográficas de los trabajadores, del total de permisos concedidos, 76.475 correspondieron a varones, lo que representa el 65 por ciento del total, mientras que los permisos concedidos a mujeres fueron 42.063.
En cuanto a la edad de los trabajadores a los que se les ha concedido permiso de trabajo, 51.661 permisos, un 44 por ciento del total, corresponden al grupo de edad de 25 a 34 años, 31.339, el 26 por ciento, corresponden al grupo de 35 a 44 años, 18.837, el 16 por ciento, al grupo de 20 a 24 años, 9.951, el 8 por ciento, al de 45 a 54 años, el 4 por ciento al grupo de menos de 20 años y el 2 por ciento restante al de 55 y más años (Véase gráfico IV).
GRÁFICO IV
PERMISOS DE TRABAJO CONCEDIDOS SEGÚN EDAD
La distribución por edades en varones y mujeres, apenas presenta diferencias respecto al total de ambos sexos. No así la distribución según la dependencia laboral, ya que, según se observa en el gráfico V, los permisos concedidos para trabajar por cuenta propia en el caso de los varones representan un 7 por ciento, aproximadamente el doble del peso que les corresponde a las mujeres en este tipo de permisos.
GRÁFICO V
PERMISOS DE TRABAJO CONCEDIDOS SEGÚN SEXO POR DEPENDENCIA LABORAL
La distribución por edad de los trabajadores a los que se concedió permiso por cuenta ajena es similar a la del total, lo que se explica, en gran parte, por representar este tipo de permisos el 94 por ciento del total. Sin embargo, en los permisos por cuenta propia destaca el mayor peso relativo de los permisos concedidos a trabajadores mayores de 35 años, que representan un 63 por ciento del total de estos permisos, frente al 35 por ciento que alcanzan los de estas edades en los permisos concedidos para trabajar por cuenta ajena. (Véase gráfico VI)
GRÁFICO VI
I. 4. Permisos concedidos según sector de actividad
La distribución de los permisos según sector de actividad presenta una fuerte concentración en el sector servicios, con 67.162 permisos, el 57 por ciento del total, siguiéndole en importancia el sector agrario, con 28.094 permisos, el 24 por ciento, la construcción, con 11.045 permisos, el 9 por ciento, y la industria, con 8.639 permisos, el 7 por ciento; los 3.598 permisos restantes, que equivalen al 3 por ciento, corresponden a los "no clasificables", colectivo en el que se incluye a los desempleados. Desagregando el sector servicios por ramas de actividad, se observa que "Hogares que emplean personal doméstico" con 33.299 permisos concedidos, "Hostelería", con 12.680 permisos, y "Comercio al por menor. Reparaciones domésticas", con 6.746, son las actividades económicas del sector más representadas. (Véase gráfico VII).
GRÁFICO VIISegún los datos anteriores, más del 77 por ciento del total de permisos concedidos se concentran en cinco ramas de actividad. En el gráfico VIII se han representado estas actividades económicas según dependencia laboral. Se observa que la distribución de los permisos por cuenta ajena es similar a la comentada para el total, sin embargo la distribución de los permisos para trabajar por cuenta propia difiere notablemente, concentrándose en "Comercio al por menor. Reparaciones domésticas" y "Hostelería", el 48 y 20 por ciento, respectivamente y sin apenas permisos en las otras tres ramas representadas, a excepción de la "Construcción" con un 5 por ciento, debiendo señalarse entre las actividades incluidas en el "Resto de actividades económicas", el "Comercio al por mayor. Intermediarios del comercio", "Industria textil y de la confección", "Actividades sanitarias, veterinarias y sociales" y "Otras actividades empresariales", por superar el 3 por ciento de permisos por cuenta propia en todas ellas.
GRÁFICO VIII
PERMISOS DE TRABAJO CONCEDIDOS SEGÚN DEPENDENCIA LABORAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
Distribución porcentual
En la distribución de las cinco ramas citadas para cada sexo, se observa, que en los varones el mayor número de permisos, un tercio del total, corresponde a "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" y la proporción de permisos en "Construcción" y "Comercio al por menor. Reparaciones domésticas" es superior que la que le corresponde a estas ramas en el caso las mujeres, sin embargo, en los permisos concedidos a mujeres destaca, por su elevada proporción de permisos, "Hogares que emplean personal doméstico", que alcanza el 62 por ciento. (Véase gráfico IX).
GRÁFICO IXI.5. Permisos concedidos según ocupación
Las principales ocupaciones de los extranjeros a los que se ha concedido permiso de trabajo corresponden a "Empleados domésticos y otro personal de limpieza de interior de edificios", con 33.236 permisos, a "Peones de la agricultura y de la pesca", con 27.834 permisos y a "Trabajadores de servicios de restauración, personales y de protección y seguridad" con 13.562 permisos, cantidades que agregadas representan el 63 por ciento del total de permisos concedidos; a distancia de estos tres grupos, se encuentra el de "Peones de la construcción", con 6.904, "Peones de la minería, las industrias manufactureras y del transporte", con 5.385, "Trabajadores no clasificables", con 3.988, "Vendedores ambulantes, conserjes y otros trabajadores no cualificados en otros servicios", con 3.912, y "Dirección de empresas y Administraciones Públicas", con 3.824. (Véase gráfico X).
GRÁFICO XEn la distribución según dependencia laboral se observa que en los permisos concedidos por cuenta ajena, dos tercios de los permisos, un 67 por ciento está repartido en "Empleados domésticos y otro personal de limpieza de interior de edificios", "Peones de la agricultura y pesca" y "Trabajadores de los servicios de restauración, personales y de protección y seguridad" superando incluso los porcentajes que alcanzan estos grupos en el total, mientras que en los permisos concedidos para desarrollar una actividad laboral por cuenta propia, casi tres cuartas partes se concentran entre los grupos "Dirección de empresas y Administraciones Públicas" y "Vendedores ambulantes y asimilados, conserjes y otros trabajadores no cualificados en otros servicios", con el 41 y el 32 por ciento, respectivamente.
GRÁFICO XI
Si se analiza la distribución por sexo, se observa que más del 61 por ciento de los permisos concedidos a varones están distribuidos en los grupos de "Peones de la agricultura y de la pesca" al que le corresponde un 33 por ciento de los permisos, "Empleados domésticos y otro personal de limpieza de interior de edificios" con un 10 por ciento , "Trabajadores de servicios de restauración, personales y de protección y de seguridad" con un 9 por ciento y "Peones de la construcción" con un 9 por ciento. Sin embargo, en los permisos concedidos a mujeres existe una fuerte concentración en el grupo de, "Empleadas domésticas y otro personal de limpieza de interior de edificios", con un 60 por ciento del total de permisos concedidos a éstas, siendo muy escasa su representación en el resto de los grupos, a excepción del de "Trabajadores de servicios de restauración, personales y de protección y seguridad" al que le corresponde un 15 por ciento de permisos.
I.6. Permisos concedidos según nacionalidad
Durante el año 1999, el 50 por ciento del total de permisos, fueron concedidos a nacionales de países africanos, seguidos de los de América Central y del Sur, con un porcentaje del 28 por ciento, y de los de Asia, Europa y América del Norte, con porcentajes del 13, 8 y 1 por ciento, respectivamente.
Esta distribución se mantiene prácticamente igual en los permisos por cuenta ajena, presentando algunas diferencias en los concedidos para desarrollar una actividad por cuenta propia, de las que cabe señalar el mayor peso de los permisos concedidos a trabajadores asiáticos, con un 29 por ciento del total de este tipo de permisos, lo que representa más del doble del porcentaje que le corresponde a estos trabajadores en el total.
Según puede observarse en el gráfico XII las distribuciones por continente para cada sexo, presentan diferencias apreciables, ya que en los permisos concedidos a varones un 64 por ciento correspondieron a trabajadores africanos, un 16 por ciento a sudamericanos y centroamericanos, y un 12 por ciento a asiáticos, y en el caso de las mujeres, un 51 por ciento de los permisos se concedieron a sudamericanas y centroamericanas, un 26 por ciento a africanas y un 14 por ciento a asiáticas.
GRÁFICO XIIAtendiendo a la nacionalidad de los trabajadores a los que se les ha concedido permiso de trabajo, la mayoritaria ha sido la marroquí, con 48.259 permisos, a continuación, pero a gran distancia, se sitúan los permisos concedidos a ecuatorianos, 8.396, a peruanos, 7.920, a chinos, 7.801, a dominicanos, 5.521, a colombianos, 3.321, a filipinos, 3.149, a senegaleses, 2.573, a rumanos, 2.502, a argelinos, 2.426, a cubanos, 2.366 y a polacos, 2.062. Los permisos concedidos a trabajadores de estas 12 nacionalidades representan el 81 por ciento del total de los permisos de trabajo concedidos en 1999. A continuación se comentan sus principales características. (Véase gráfico XIII)
GRÁFICO XIIIEn cuanto a la distribución por sexo destaca la fuerte proporción de mujeres en los permisos concedidos a nacionales de República Dominicana, Colombia, Ecuador, Filipinas y Perú, que representan el 81, 70, 66, 66 y 64 por ciento, respectivamente, sobre el total de permisos concedidos a nacionales de estos países. Por el contrario, en los permisos concedidos a argelinos, senegaleses y marroquíes el peso de los varones es muy fuerte, alcanzando el 89, 87 y 81 por ciento, respectivamente.(Véase gráfico XIV)
GRÁFICO XIV
En la distribución por sector de actividad que figura en el gráfico XV, se observa, como ocurre para el total nacional, que el sector servicios concentra el mayor volumen de permisos en los países citados, a excepción de los concedidos a marroquíes y argelinos, en los que el sector agrario es mayoritario, debiendo resaltarse lo siguiente:
GRÁFICO XV- La elevada proporción de permisos para trabajar en los servicios, que supera el 90 por ciento, en los concedidos a nacionales de Filipinas, China y República Dominicana y que rebasa el 80 por ciento en los concedidos a peruanos, colombianos, ecuatorianos y cubanos.
- El peso que registra el sector de la construcción en los concedidos a polacos, el 31 por ciento, y en menor medida en los concedidos a rumanos, marroquíes y argelinos, cuyos porcentajes se sitúan, entre el 14 y 11 por ciento.
- La importancia relativa de la industria en los permisos concedidos a argelinos, el 13 por ciento, y algo inferior en los concedidos a polacos, rumanos, cubanos, marroquíes y senegaleses que alcanzan porcentajes entre el 9 y el 7 por ciento de permisos.
En cuanto a la ocupación de los permisos concedidos a nacionales de Argelia, Marruecos, China, Senegal y Polonia, su distribución difiere de la de los países comentados, debiendo señalarse que el grupo de ocupación mayoritario en los concedidos a nacionales de Marruecos y de Argelia es el de los "Peones de la agricultura y pesca", con porcentajes del 44 y 42 por ciento de permisos, respectivamente, el grupo mayoritario en los concedidos a chinos es el de "Trabajadores de servicios de restauración, personales y protección y seguridad", con un 55 por ciento. Por su parte, los permisos concedidos a los nacionales de Senegal se concentran en "Peones de la agricultura y de la pesca", 31 por ciento, y "Otros trabajadores no cualificados", 45 por ciento, y los concedidos a los nacionales de Polonia en "Trabajadores cualificados", 32 por ciento, y "Empleados domésticos y otro personal de limpieza de interior de edificios", 26 por ciento.
I.7. Distribución territorial de los permisos concedidos
Al analizar la distribución de los permisos según la comunidad autónoma donde radica el centro de trabajo en el que va a desarrollar su actividad laboral el trabajador, se observa que un 49 por ciento de los permisos se concentran en Cataluña y Madrid, 30,4 mil y 27,9 mil permisos concedidos, respectivamente, seguidas de Andalucía, 14,9 mil, y Murcia, 9,2 mil. Otras comunidades autónomas con una cifra de permisos superior a 3.000 son, por orden de importancia, las siguientes: Comunidad Valenciana, 6,4 mil, Canarias, 5,1 mil, Aragón, 4,2 mil, y Castilla- La Mancha, 3,3 mil. En estas ocho comunidades autónomas se concentra el 85 por ciento de los permisos concedidos durante el año 1999 (Véase gráfico XVI). Si el análisis se efectúa por provincias, además de Madrid (27.898) y Barcelona (19.621), destacan por número de permisos concedidos: Murcia (9.229), Almería (6.904), Girona (5.462), Las Palmas (3.977), Valencia (3.167) y Zaragoza (3.021).
GRÁFICO XVI
PERMISOS DE TRABAJO CONCEDIDOS POR COMUNIDAD AUTONOMA DEL CENTRO DE TRABAJO
A continuación se comentan las principales características de la distribución de los permisos concedidos en las ocho comunidades citadas.
En lo que respecta al sexo, puede observarse en el gráfico XVII que la proporción de varones es superior prácticamente en todas las comunidades autónomas citadas, especialmente en Murcia en la que alcanza el 86 por ciento; únicamente debe señalarse como excepción, Madrid por su alta proporción de permisos concedidos a mujeres, el 56 por ciento.
GRÁFICO XVII
En la distribución por ocupación, cabe destacar lo siguiente:
- En Madrid los "Empleados domésticos y otro personal de limpieza de interior de edificios" y los "Trabajadores de servicios de restauración, personales y protección y seguridad" representan un 51 y un 21 por ciento, respectivamente, de los permisos concedidos en esa comunidad, porcentaje muy superior al que corresponde a estos grupos ocupacionales en el total nacional.
- En Murcia los "Peones de la agricultura y de la pesca", tienen un peso muy fuerte, un 82 por ciento de los permisos concedidos en esta comunidad. Asimismo, en Andalucía este grupo representa un 53 por ciento, en Castilla-La Mancha el 34 por ciento y en Aragón el 33 por ciento.
- En Canarias, los grupos de ocupaciones "Trabajadores de servicios de restauración, personales, de protección y de seguridad", "Técnicos y profesionales de apoyo y empleados administrativos" y "Dirección de empresas y de Administraciones Públicas" con porcentajes del 38, 11 y 10 por ciento, respectivamente, tienen mayor representación que en el conjunto nacional.
De la observación del gráfico XX, en el que figura la distribución según continente de nacionalidad, cabe resaltar lo siguiente:
- La Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Madrid son las comunidades en las que los europeos que precisan permiso de trabajo están más representados proporcionalmente, registrando porcentajes del 13, 12 y 11 por ciento, respectivamente.
- En Murcia, Andalucía y Aragón, los africanos alcanzan porcentajes del 85, 75 y 64, respectivamente, un peso relativo muy superior al que alcanzan en el total nacional, teniendo en cuenta que la mitad del total de permisos concedidos corresponden a nacionales de este continente.
- En Madrid, un 55 por ciento de los permisos se han concedido a sudamericanos y centroamericanos, lo que supone un porcentaje 27 puntos superior al que les corresponde en el total nacional.
- En Canarias, los permisos concedidos a asiáticos representan un 27 por ciento de los concedidos en esta comunidad, proporción que duplica sobradamente la que corresponde a los nacionales de este continente en el conjunto nacional.
GRÁFICO XX
PERMISOS DE TRABAJO CONCEDIDOS POR COMUNIDAD AUTONOMA Y CONTINENTE
Distribución porcentual
Los permisos concedidos en 1999 registraron un incremento de 33.012 permisos, que en términos relativos representa un 39 por ciento.
Respecto a la variable sexo, se constata que han aumentado los permisos concedidos a varones en 26.211, lo que supone un incremento del 52 por ciento, mientras los concedidos a mujeres han aumentado en 6.801, un 19 por ciento en términos relativos, situándose el peso relativo de las mujeres 6 puntos por debajo del alcanzado el año anterior.
Atendiendo a la dependencia laboral, los permisos por cuenta ajena presentan una evolución similar al total de permisos, siendo los permisos concedidos para desarrollar una actividad por cuenta propia los que se incrementan en mayor medida un, 43 por ciento.
En cuanto a actividad económica, todos los sectores han aumentado sus cifras de permisos concedidos, destacando la construcción que los ha incrementado en un 115 por ciento, seguida de la industria y la agricultura, con incrementos de 88 y 51 por ciento, respectivamente. El sector servicios si bien los ha incrementado el número de permisos concedidos en un 21 por ciento, es el único que ha perdido peso relativo en beneficio de los restantes sectores; pasando de representar el 65 por ciento en 1998 al 57 por ciento en 1999.
Atendiendo al continente de procedencia de los trabajadores, se observa un aumento de los permisos concedidos en relación con todos los continentes, destacando Africa con un incremento del 63 por ciento, seguido de Europa y Asia, con variaciones del 38 y 25 por ciento, respectivamente, y a mayor distancia por América del Norte, América Central y del Sur y Oceanía, con incrementos en torno al 15 por ciento. Como consecuencia de esta evolución, Africa gana peso relativo, pasando a representar el 50 por ciento de los permisos concedidos frente al 43 por ciento del año anterior, en tanto que Europa mantiene su peso y el resto de continentes lo reducen.
Respecto a las nacionalidades más representativas de los trabajadores a los que se les ha concedido permiso de trabajo destaca el fuerte aumento en los permisos concedidos a nacionales de Marruecos, con 19.146 permisos concedidos más que el año anterior; asimismo se han producido incrementos de inferior cuantía en los nacionales de Ecuador, 2.432, China, 1.994, Colombia, 918, Rumania, 843, y Senegal, 792. En cuanto a los descensos cabe señalar el registrado en los de nacionalidad argentina, con 174 permisos menos que el año anterior, y el de los nacionales de Filipinas, con 137 menos.
II. PERMISOS DE TRABAJO EN VIGOR A 31 DE DICIEMBRE DE 1999
Los datos que se comentan en este apartado se refieren a permisos de trabajo en vigor a 31 de diciembre de 1999, los cuales figuran en las tablas del apartado II de esta publicación. Estos datos se corresponden con los permisos concedidos cuya fecha de caducidad es igual o posterior al 31 de diciembre de 1999, lo que constituye una estimación del número de extranjeros con permiso de trabajo en vigor a dicha fecha.
A finales de 1999, el número de permisos de trabajo en vigor ascendió a 199.753, de los cuales, 181.368 son permisos para desarrollar una actividad por cuenta ajena, lo que supone el 91 por ciento, y 18.385 para realizarla por cuenta propia; asimismo, 130.340, el 65 por ciento, corresponden a varones y 69.413, el 35 por ciento restante, a mujeres.
En cuanto a la edad, el 43 por ciento de los trabajadores con permiso de trabajo en vigor pertenece al grupo de 25 a 34 años, el 29 por ciento al grupo de 35 a 44 años, el 12 por ciento al grupo de 20 a 24 años, otro 10 por ciento al de 45 a 54 años y el resto se reparte por igual entre el grupo de menos de 20 años y el de 55 y más años. Esta distribución por tramos de edad es bastante similar en varones y mujeres.
Respecto a la distribución por sexo según dependencia laboral, cabe destacar el escaso peso de las mujeres con permiso en vigor para trabajar por cuenta propia, que solo representan el 5 por ciento del total de mujeres con permiso de trabajo.
Por sector de actividad, el 59 por ciento de los permisos se concentran en el sector servicios, el 21 por ciento corresponden al sector agrario, el 9 por ciento a la construcción, el 7 por ciento al sector industrial y el 4 por ciento restante no es clasificable por actividad económica.
Respecto a la distribución por continentes, el 50 por ciento de los trabajadores extranjeros con permiso de trabajo en vigor a 31 de diciembre de 1999 son nacionales de países africanos, el 28 por ciento proceden de América Central y del Sur, el 14 por ciento son nacionales de países asiáticos y el resto son europeos y americanos del norte, con un 6 y un 1 por ciento, respectivamente. (Véase gráfico XXI)
GRÁFICO XXIAtendiendo al país de dichos trabajadores, la nacionalidad con mayor número de trabajadores con permisos de trabajo en vigor es la marroquí, con 80.441, un 40 por ciento del total; a continuación, pero a gran distancia, se sitúan los trabajadores de nacionalidad peruana, 14.650, china, 12.394, dominicana, 10.994, ecuatoriana, 9.375, filipina, 7.480, senegalesa, 5.018, colombiana, 4.795 y argelina, 4.186; el conjunto de los trabajadores de estas nueve nacionalidades representan el 75 por ciento del total de los permisos de trabajo en vigor (Véase gráfico XXII). Otros países a los que corresponde un número de permisos en vigor superior a 3.000 son Argentina, Cuba, Polonia, Gambia y Rumania.
GRÁFICO XXII
TRABAJADORES EXTRANJEROS CON PERMISO DE TRABAJO EN VIGOR A 31 DE DICIEMBRE DE 1999, POR
NACIONALIDAD
A continuación se señalan las características de las distribuciones de los permisos de trabajo en vigor de las nueve nacionalidades más representadas citadas anteriormente, según las principales variables.
Respecto al sexo se observa que, las proporciones más elevadas de varones corresponden a los senegaleses, argelinos y a los marroquíes, un 91, 91 y 82 por ciento, respectivamente; mientras que en los nacionales de República Dominicana, Colombia, Ecuador, Filipinas y Perú la proporción de mujeres supera ampliamente la que corresponde al total de permisos en vigor con porcentajes del 83, 69, 66, 65 y 65 por ciento, respectivamente.
Atendiendo a la dependencia laboral se presentan diferencias significativas entre las nueve nacionalidades, observándose que los porcentajes más elevados de trabajadores por cuenta propia corresponden a los senegaleses y chinos, con un 47 y 26 por ciento, respectivamente, y los inferiores a los nacionales de República Dominicana, Filipinas y Ecuador, a los que les corresponden porcentajes del 2, 1 y 1 por ciento, respectivamente.
En cuanto al sector de actividad que figura en el gráfico XXIII, se observa lo siguiente:
- Los trabajadores marroquíes y argelinos son los que se encuentran más repartidos entre los distintos sectores, con un predominio del sector agrario, 40 y 43 por ciento respectivamente, y en menor medida del sector servicios, 33 y 26 por ciento respectivamente.
- Los senegaleses presentan una importante concentración en el sector agrario, 26 por ciento, si bien es en el sector servicios donde se produce una mayor concentración de trabajadores, el 60 por ciento.
- Los trabajadores de las otras 6 nacionalidades se caracterizan por una fuerte concentración en el sector servicios, con pesos comprendidos entre el 83 por ciento de Ecuador y el 95 por ciento de Filipinas.
GRÁFICO XXIII
TRABAJADORES EXTRANJEROS CON PERMISO DE TRABAJO EN VIGOR A 31 DE DICIEMBRE DE 1999, POR
NACIONALIDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD
Distribución porcentual
Respecto a la distribución territorial del total de permisos de trabajo en vigor, cabe señalar que en las comunidades de Cataluña, con 53.804, Madrid, con 48.402, Andalucía, con 24.024, Murcia, con 12.464, Comunidad Valenciana, con 11.942 y Canarias, con 8.641, se concentra el 80 por ciento de los trabajadores con permiso de trabajo en vigor (Véase gráfico XXIV)
GRAFICO XXIVII.2 Permisos de trabajo en vigor a 31 de diciembre de 1999 respecto a 31 de diciembre de 1998
La cifra de trabajadores extranjeros con permisos de trabajo en vigor a finales de 1999 supera en 2.679 a la del año anterior, lo que representa en términos relativos un 1,4 por ciento. Esta variación del 1,4 por ciento aparentemente pequeña en relación con la experimentada en los permisos concedidos en 1999, 38,6 por ciento, tiene su justificación en la desaparición del stock de permisos a 31 de diciembre de 1999 de un importante volumen de permisos concedidos en 1996 (permisos C y E), 1997 (permisos B y D), y 1998 (permisos b y d) que compensa prácticamente las aportaciones de nuevos permisos de 1999.Atendiendo a la distribución por sexo se aprecia que, frente a una disminución del stock de permisos respecto al año anterior en las mujeres de 1.880 permisos, un 2,6 por ciento, los varones experimentan un incremento de 4.559, un 3,6 por ciento.
Respecto a la nacionalidad de los trabajadores, el incremento más elevado se produce en los marroquíes y los ecuatorianos con 3.571 y 2.007 permisos en vigor más que el año anterior, respectivamente, seguidos a mayor distancia por los trabajadores rumanos, cuyo aumento ha sido de 634. Desagregando por sexo los incrementos registrados en estos tres países se observa que en el caso de los marroquíes, 2.627, un 74 por ciento del incremento, corresponde a varones, mientras que en el registrado por los trabajadores ecuatorianos y rumanos, el peso respecto al total de los varones es del 59 y 61 por ciento, respectivamente.
El incremento más significativo por comunidad autónoma se ha producido en Andalucía, con 3.515 permisos en vigor más que el año anterior, de los que 2.413 corresponden a varones. Otras comunidades con incrementos superiores a mil trabajadores han sido Murcia, con 3.071, Canarias, con 1.599, y Aragón, con 1.086. Sin embargo Cataluña y Madrid, las dos comunidades autónomas con mayor volumen de permisos de trabajo en vigor, han visto reducidas sus cifras respecto al año anterior en 1.323 y 9.904 permisos, respectivamente.
![]() |
Min/Max |
![]() |
Indice |