Inicio >> Programación >> Presentación
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, es el responsable de la elaboración de la programación de las ayudas del FSE en estrecha colaboración con todas las partes involucradas de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, interlocutores sociales y la Comisión Europea.
Se define como Programación el proceso de organización, decisión y financiación, efectuado en varias etapas y dirigido a desarrollar, sobre una base plurianual, la acción conjunta de la Comisión y de los Estados miembros para conseguir los objetivos propios de los Fondos Estructurales. Esto es, promover un ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas identificando los principales objetivos y prioridades sectoriales.
El período de programación comprende la elaboración de una serie de documentos que va desde el ámbito nacional, como el Programa Nacional de Reformas (PNR) y el Marco Estratégico Nacional de Referencia (MENR) ambos elaborados por el Estado Miembro en partenariado con todos los agentes involucrados y en estrecha colaboración con la Comisión Europea, hasta la elaboración de los Programas Operativos Regionales y Plurirregionales.
El MENR es un documento en el que se establece la estrategia del Fondo de Cohesión, Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Fondo Social Europeo para el nuevo período 2007-2013 en el ámbito del Estado miembro, y define la contribución de la política regional española a la política de cohesión y a la Estrategia de Lisboa. Previo a un análisis socioeconómico y a un análisis de las disparidades entre las regiones españolas, se definen objetivos, prioridades y distribución financiera, que se verán plasmados en los programas operativos.
Los objetivos generales del MENR de España son los siguientes:
Uso inteligente y sostenible de los recursos naturales, especialmente del agua.
En la elaboración del MENR han participado diversas instituciones:
Casi en paralelo con el MENR se elaboran los Programas Operativos de carácter regional y plurirregional del FSE, cuyos objetivos estratégicos, así como los ejes prioritarios en los que se van a centrar las ayudas del FSE para el período 2007-2013, se definen en coherencia tanto con el Programa Nacional de Reformas de España (PNR), como con las directrices marcadas por la actual Estrategia Europea para el Empleo (EEE), puesto que ambos documentos recogen los principales objetivos que, a corto plazo, debe conseguir España en lo que respecta al desarrollo de los recursos humanos y el empleo, núcleos de actuación del FSE.
Asimismo, se han tenido en cuenta las recomendaciones para el MENR hechas por la Comisión, en el documento “Objetivos estratégicos y ámbitos de programación 2007-2013” y los nuevos reglamentos de los Fondos Estructurales, en particular, el Reglamento (CE)1081/2006 del Parlamento y del Consejo, de 5 de julio de 2006, relativo al Fondo Social Europeo y el Reglamento (CE) 1083/2006 de Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, por el que se establecen las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión.
El Fondo Social Europeo contribuirá a la política de cohesión, ya que la programación va dirigida al incremento del crecimiento, la competitividad y el empleo.
Siguiendo la directriz 17 de la EEE: "Aplicar políticas de empleo conducentes al pleno empleo la mejora de la calidad y la productividad del trabajo y el fortalecimiento de la cohesión social y territorial", y en base al análisis previo y a las reflexiones efectuadas sobre la evolución reciente y características actuales de nuestro mercado laboral, las actuaciones en la política de empleo se van a centrar en las siguientes prioridades:
El nuevo Reglamento (CE) del Consejo 1083/2006, de 11 de julio de 2006, establece tres objetivos, que sustituyen a los objetivos del período anterior 2000-2006, con el fin de garantizar la adecuada aplicación de las agendas de Lisboa y Gotemburgo en función de las circunstancias específicas de las regiones: Los tres objetivos son los siguientes:
Dentro del objetivo de convergencia se financiará a las regiones menos desarrolladas de la Unión Europea. Esto es, regiones con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita inferior al 75 % del PIB medio de la UE-25. Los programas de este objetivo irán destinados a modernizar y a aumentar el capital físico y humano y a promover la sostenibilidad medioambiental.
También serán beneficiarias en este objetivo las regiones que por efecto estadístico, ocasionado a raíz de la ampliación del la Unión Europea, han superado el 75% del PIB de la media europea, pero al considerarse aun en período transitorio, necesitan mayor ayuda para que puedan completar su proceso de convergencia hasta el 2013. Esta ayuda no tendrá continuidad en un nuevo período transitorio.
Los Estado miembros cuya Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita en paridad con el poder adquisitivo (PPA) sea inferior al 90% de la media de la UE-25 se incluyen en este objetivo y serán beneficiarios de la financiación del Fondo de Cohesión.
Dentro de este objetivo se incluyen las regiones que no están incluidas en el objetivo de convergencia porque no cumplen con los requisitos sujetos a de subvención de ese objetivo, pero que tienen necesidades significativas como consecuencia de la reestructuración económica. Estas regiones corresponden a las antiguas regiones objetivo 1 del período anterior 2000-2006, por lo que serán beneficiarias de ayuda transitoria.
Para el desarrollo de programas transfronterizos y transnacionales, que abordarán los problemas específicos que surgen como consecuencia de una economía integrada en todo el territorio de europeo.
Para el próximo período 2007-2013, España sigue siendo uno de los principales países beneficiarios de la política regional europea, aunque presenta un mapa con mayor nivel de desarrollo regional en comparación con el período anterior 2000-2006. En este nuevo período, la mayoría de las regiones entran dentro del objetivo de Competitividad Regional y Empleo, y con un período transitorio de salida del Fondo de Cohesión.
Mapa de la clasificación regional de España para el período 2007-2013.
Fuente: Inforegio. Comisión Europea. Distribución de las Comunidades Autónomas según criterios de subvencionabilidad.
España tiene una asignación presupuestaria para el período 2007-2013 de 35 mil millones de euros. De estos, algo más de 8 mil millones de euros corresponden al FSE que se distribuyen por objetivos de la forma siguiente:
Objetivos | TOTAL (EUROS) | Porcentaje |
---|---|---|
Convergencia | 4.896.837.339 | 61% |
Ayuda transitoria de Convergencia ("Phasing-out") | 350.968.796 | 4% |
Total objetivo de Convergencia | 5.247.806.135 | 65% |
Ayuda transitoria de Competitividad Regional y Empleo (“Phasing-in”) | 1.218.638.800 | 20% |
Competitividad Regional y Empleo | 1.590.883.887 | 15% |
Total objetivo de Competitividad | 2.809.522.687 | 35% |
Total | 8.057.328.822 | 100% |
La tasa de cofinanciación para España es la siguiente:
La programación del FSE de España contribuirá a la Estrategia de Lisboa a través de los siguientes objetivos:
Las acciones del FSE irán dirigidas a favor de los recursos humanos. Se articularán a través de cinco Ejes Prioritarios, con igual número de ejes para el objetivo de Convergencia y el objetivo de Competitividad Regional y Empleo, auque con variación en el peso financiero y en las acciones concretas a financiar. Los 5 Ejes Prioritarios dan cabida a todos los ámbitos del Reglamento del Consejo (CE) 1081/2006, relativo al FSE y se relacionan directamente con:
Las prioridades de la Estrategia Europea para el Empleo 2005-2008.
Los 5 Ejes Prioritarios definidos son los siguientes:
Además de los 5 Ejes Prioritarios se ha tenido en cuenta en la programación la aplicación de los principios horizontales:
La distribución financiera de los 8.057.328.822 millones de euros que corresponden al FSE por Ejes prioritarios es la siguiente:
Eje | Ayuda FSE | Porcentaje | |
---|---|---|---|
1 | 2.206.069.944 | 27% | |
2 | 4.474.859.732 | 56% | |
3 | 1.143.652.056 | 14% | |
4 | 112.673.018 | 1% | |
5 | 120.074.072 | 1% | |
TOTAL | 8.057.328.822 | 100% |
Como se puede observar en el cuadro arriba indicado, la distribución financiera presenta un mayor peso financiero en el eje 2, "Empleabilidad, inclusión social e igualdad entre hombres y mujeres", seguido de eje 1 "Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de los trabajadores, empresas y empresarios". En ambos ejes se concentra gran parte de la asignación financiera del FSE.
Las acciones del FSE se han definido en relación con las categorías de gasto relativas a los Temas Prioritarios señaladas en el artículo 9.3 del Reglamento (CE) 1083/2006 del Consejo, de 11 de julio de 2006 y recogidas en su anexo IV, con el fin de garantizar que las ayudas del FSE se centrarán en las prioridades de la Unión Europea de fomentar la competitividad y crear empleo.
Mejorar la competitividad y la creación de empresas a través de acciones que fomenten el espíritu empresarial y permitan el crecimiento y la mejora de la competitividad en el contexto europeo y mundial.
El Fondo Social Europeo centrará las ayudas del Eje 1 en los siguientes temas prioritarios:
Aumentar la cohesión de la sociedad inclusiva proporcionado oportunidades por igual a todos sus ciudadanos.
El Fondo Social Europeo centrará las ayudas del Eje 2 en los siguientes temas prioritarios:
Aumentar la inversión en el capital humano mediante la mejora de la educación y las cualificaciones.
El Fondo Social Europeo centrará las ayudas del Eje 3 en los siguientes temas prioritarios:
Promover intercambio de experiencias, de beneficiarios y buenas prácticas, tanto entre las regiones como entre los Estados Miembros.
El Fondo Social Europeo centrará las ayudas del Eje 4 en los siguientes temas prioritarios:
Financiar las actividades necesarias para la buena gestión de la programación, en particular la preparación, gestión, seguimiento, control, información y publicidad, así como seminarios, evaluaciones externas y estudios.
El Fondo Social Europeo centrará las ayudas del Eje 5 en los siguientes temas prioritarios:
19 PROGRAMAS OPERATIVOS DE CARÁCTER REGIONAL.
8 PROGRAMAS OPERATIVOS del Objetivo de Convergencia:
11 PROGRAMAS OPERATIVOS del Objetivo de Competitividad Regional y Empleo:
3 PROGRAMAS OPERATIVOS PLURIRREGIONALES. De carácter horizontal y enfoque básicamente temático:
Acrónimo | Significado |
---|---|
MENR | Marco Estratégico Nacional de Referencia |
PNR | Programa Nacional de Reformas |
EEE | Estrategia Europea para el Empleo |
PO | Programa Operativo |
PIB | Producto Interior Bruto |
RNB | Renta Nacional Bruta |
PPA | Paridad con el Poder Adquisitivo |
FE | Fondos Estructurales |
FC | Fondo de Cohesión |
FSE | Fondo Social Europeo |
FEDER | Fondo Europeo de Desarrollo Regional |