Extremadura: Protocolo de actuación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los Inspectores de Trabajo
19/09/2007
-
Europa Press
La delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira, anunció el pasado día 17 que, en
colaboración con la Tesorería General de la Seguridad Social, se pondrán en marcha "medidas
puntuales" de cara a agilizar los trámites de contratación legal de trabajadores extranjeros para
la próxima campaña de vendimia de la zona de Tierra de Barros, en la provincia de Badajoz.
Pereira hizo estas declaraciones en el transcurso de una reunión, celebrada a lo largo de esta
mañana en la capital pacense, en la que también participaron responsables de la
Delegación Territorial
de la Inspección de Trabajo, la Tesorería de la Seguridad Social y "máximos
responsables de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (CFSE) en la región.
La delegada señaló que estas medidas se desarrollarán de forma puntual, para solucionar en
parte el problema de la comarca de Tierra de Barros y los asentamientos ilegales de trabajadores
extranjeros, que llegan bajo el reclamo de la próxima campaña de recogida de la uva, y la que se
iniciará después de la cosecha de la aceituna.
En este sentido Pereira dijo que se pondrá en marcha este protocolo de agilización dado que
"algunos empresarios agrícolas" no han previsto el número real de trabajadores que iban a necesitar
para las campañas, bajo "unos plazos fijados por la ley".
Con estas medidas se quiere hacer cumplir la legalidad vigente y dar solución a la demanda de
mano de obra agrícola, ofreciendo la posibilidad de resolver los contratos a temporeros desde las
subdelegaciones del Gobierno en Badajoz y Cáceres, en el menor tiempo posible, facilitando el
proceso administrativo de la legalización de los contratos.
Para este caso puntual "no se exigirá" que se presente la documentación en los tres meses
anteriores a esa contratación, marcados por ley, si no que se da la facilidad de que "los trámites
del permiso de trabajo y el alta en la seguridad se resuelvan en tres o cuatro días".
No obstante, y a pesar de estas medidas excepcionales, Pereira pidió a los empresarios y las
asociaciones agrícolas mayor previsión de cara a las próximas campañas de recogida, dado que será
"inflexible e intolerantes total y absolutamente con la contratación ilegal", sin "permitir ningún
tipo de explotación laboral ni de economía sumergida".
PROTOCOLO DE AUXILIO.
Además, a lo largo de este encuentro, se sentaron las bases para poner en marcha el
protocolo de actuación, elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
para establecer los criterios del operativo de "auxilio" que los cuerpos y fuerzas de seguridad
deben prestar a los
inspectores de trabajo en el desarrollo de su trabajo para sacar a la luz
supuestas contrataciones ilegales o personas sin permiso de trabajo.
Pereira señaló que se trata de una instrucción ministerial "muy oportuna", dado que la región
se encuentra en una "época de recolecciones" en la que se "pueden dar estas conductas de
contratación ilegal".
ASENTAMIENTO DE RUMANOS.
Por último, Carmen Pereira explicó que a lo largo de la pasada semana se han llevado a cabo
inspecciones de trabajo en los asentamientos de rumanos en Tierra de Barros, así como en las
explotaciones y empresas agrarias en las que se entienden están trabajando.
Estas inspecciones, a un ritmo de diez al día, se han llevado a cabo por agentes de la Guardia
Civil y la
Inspección Territorial
de Trabajo en varias localidades de la comarca, con el resultado de 25 contratos
irregulares encontrados, una labor que continuará en los próximos días.