- Inicio >
- Cooperación Transnacional >
- Redes Transnacionales
Redes Transnacionales
Redes transnacionales
- Introducción
- Red de Empleo
- Red de Empleo Juvenil
- Red de inclusión Social
- Red de Simplificación
- Red de Aprendizaje y Competencias
- Red de Economía Social
- Red INIO (Informal Network of ESF Information Officers)
Introducción
La cooperación transnacional en el Fondo Social Europeo (FSE) ha sido considerada como uno de los principios básicos para fomentar el aprendizaje mutuo, el trabajo conjunto y la puesta en común de experiencias entre los distintos Estados miembros a fin de obtener buenas prácticas y resultados que tengan un impacto cualitativo en las políticas tanto nacionales como europeas.
Este valor añadido, que caracteriza los programas financiados por el FSE, ha supuesto que todas las intervenciones contribuyen de una u otra manera a extraer lo positivo de cada periodo y detraer interesantes lecciones aprendidas.
El grupo de trabajo de Transnacionalidad de la Unidad Administradora de FSE (UAFSE) vela por la coordinación de la información resultante de la asistencia a las reuniones técnicas de las Redes. El personal técnico se ocupa no solo de aportar contenidos a las reuniones sino también de dotar, difundir y actualizar la información en la página web garantizando así el conocimiento de las actuaciones trasnacionales.
Las personas de la UAFSE que componen el grupo de trabajo de transnacionalidad participan en las siguientes redes:.
Red de Empleo
Liderada por la Agencia para el FSE de la Bélgica flamenca, participan representantes de las autoridades de gestión de 11 Estados miembros y 4 regiones (Flandes, Valonia (que tienen su propia Autoridad de gestión), la Región Autónoma de Trento (Italia) y la Comunidad Autónoma de Andalucía). Además se cuenta con representación de una confederación sindical de nivel europeo (CGIL) y de un sindicato finlandés, así como de un organismo intermedio polaco vinculado a su administración central.
Esta red tiene dos objetivos:
- Proponer mejoras en la atención que se presta a las personas desempleadas de larga duración (Ello esencialmente desde de la perspectiva de los servicios públicos de empleo, y de la necesaria mejora de la optimización de recursos y la colaboración entre diferentes agentes (SSPPEE, Servicios Sociales, otros servicios públicos, agentes sociales, ONG…)
- Proponer herramientas para mejorar la atención que se presta a las personas que cambian de empleo, incluyendo a aquellas que pasen de un empleo asalariado a uno por cuenta propia (autoempleo)
1.- Cómo mejorar la lucha contra el desempleo de larga duración.
En este subtema se ha debatido en torno a: las ventanillas únicas, o punto único de entrada. Las conclusiones del debate se han recogido en el “White paper”.
El fomento de una mayor cooperación entre servicios (en particular entre los servicios sociales y los de Empleo).
El uso de herramientas de perfilado basadas en métodos estadísticos.
La cooperación entre esta Red Transnacional de Empleo y la Red Europea de Servicios Públicos de Empleo (PES Network) en la que participa el SEPE en representación de los Servicios de Empleo Públicos en España.
Relacionado con el desempleo de larga duración, la Comisión presenta a mediados de 2017 un nuevo proyecto que refuerza lo realizado hasta la fecha por la red de Empleo. Este proyecto pretende la transferencia de metodologías concretas entre Estados y regiones. Para ello financiará la traducción y adaptación a las circunstancias de las regiones receptoras de “toolkits” o conjuntos de herramientas de probado éxito seleccionados entre los propuestos por Estados miembros “donantes”. El proyecto tiene previsto presentar resultados concretos en un plazo de dos años.
2.- La transición un empleo a otro empleo (incluido el auto-empleo).
La Red de empleo tiene disponibles los siguientes productos:
- “Baseline Study” o Documento marco, de partida, para contextualizar el tema de trabajo
- Primer Libro Blanco (“White Paper”) de la Red Transnacional de EMPLEO, “Combatiendo el desempleo de larga duración: el papel de los servicios integrados” (Febrero de 2017) (En inglés).
Más información disponible sobre la Red de Empleo
Red de Empleo Juvenil
Constituida sobre la Red previa de Empleo y Emprendimiento Juvenil (2007-13), esta Red atiende a un doble objetivo en favor de los jóvenes menores de 30 años que no estudian ni trabajan. Por un lado, aporta el apoyo técnico necesario para la coordinación de convocatorias de proyectos transnacionales en cada Estado miembros (nivel nacional y/o regional) destinadas a favorecer la movilidad de estos jóvenes o, en todo caso, mejorar sus condiciones de empleabilidad. Por otro lado, identifica las prácticas y políticas que, en favor del empleo juvenil, hayan resultado exitosas y tengan potencial de transferibilidad.
Bajo la coordinación de Alemania y AEIDL, participan, junto a la Comisión, representantes de algunos Estados miembros, tanto de las correspondientes Autoridades de Gestión FSE, como, en algún caso, representantes de regiones o Comunidades Autónomas (Red de Movilidad). Los países participantes son: Alemania, Bélgica (fr) y Bélgica (nl), Bulgaria, Croacia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Polonia, República Checa, Suecia, y España. Además, forman parte de la Red: Hamburgo, Trento, Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco.
Intervienen también como otros actores relevantes :
- The European Trade Union Congress (ETUC)
- The European Youth Forum.
- The European Foundation Centre.
Esta Red acoge, como subgrupo específico, la Red de Movilidad creada durante el período de programación anterior.
Además, se han creado tres Grupos de trabajo específicos (Working Groups):
- Outreach, ¿Cómo llegar a los más desfavorecidos y alejados del mercado laboral?
- Activation, que adquiere especial relevancia dado el perfil de muchos de los jóvenes destinatarios.
- Servicios integrados, que atiende a un enfoque multidisciplinar.
Los productos disponibles de esta red son:
- “Youth Employment Baseline Map” o Documento marco, de partida, para contextualizar el trabajo de la Red.
- “Sharing paper on Service integration”. ( Febrero 2017)
Más información disponible sobre la Red de Empleo Juvenil
Red de inclusión Social
En términos de aprendizaje mutuo, el objetivo de la Red de Inclusión, es compartir el compromiso de este nuevo periodo de programación que supone, destinar un 20% de los Fondos Estructurales en inclusión social. Los Estados miembros ponen en común los retos y dificultades que supone llevar a cabo este requisito reglamentario, y buscan nuevas soluciones para los colectivos más vulnerables a los que van destinadas el apoyo del FSE.
Por otra parte, algunos Estados participantes en la Red, que han optado por el Common Framework) se han implicado en la organización de las convocatorias de proyectos trasnsnacionales para que se lleven a cabo conforme a un calendario común en todos los Estados.
Las personas participantes en la Red de inclusión social, son los representantes de las Autoridades de Gestión del FSE en Bélgica, República Checa, España, Finlandia, Holanda, Polonia y Suecia. Además acuden de forma permanente a las reuniones representantes de federaciones europeas que representan a personas con discapacidad ( EASPD, ENIL) , los intereses de la infancia (EUROCHILD), y personas sin hogar ( FEANTSA).
La Red Temática sobre Inclusión Social que trabaja en los siguientes tres temas:
- Promoción del enfoque integrado en la inclusión activa
- Mejora y modernización de los servicios –proceso de desinstitucionalización.
- Lucha contra la discriminación de los grupos y comunidades marginadas- en concreto personas sin techo.
- Análisis de indicadores para seguimiento del 20 % de presupuesto destinado a inclusión social en FSE (2014-2020
Los productos disponibles y documentos relacionados con el trabajo de esta Red de Inclusión:
- Baseline map and Log frame for social inclusion network
- Dein stitutional ization guide
Más información disponible sobre la Red de Inclusión Social.
Red de Simplificación
La simplificación en la gestión del Fondo Social Europeo es una demanda de la política de cohesión 2014-2020 y es por ello que la Comisión Europea, dentro del marco de trabajo de cooperación trasnacional ha puesto en marcha una red de trabajo en relación a este tema: Red Trasnacional de Simplificación con el objetivo de aportar directrices técnicas sobre la materia y compartir las mejores prácticas con el fin de animar y facilitar a los Estados Miembros a utilizar los costes simplificados.
Los participantes en la Red de Simplificación son los representantes en materia de simplificación en la gestión de FSE de los diferentes Estados miembros asociados en la Red. En la actualidad está compuesta por Francia (parte nacional y parte regional), Portugal, Italia (parte nacional y parte regional), Grecia, Bélgica, Holanda, Reino Unido, Irlanda, Bulgaria, República Checa, Estonia, Finlandia, Croacia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Suecia, Eslovenia, Eslovaquia y España.
La Red de Simplificación ha diversificado el trabajo de sus representantes a través de diferentes working groups que se reúnen en el seno de la Red y reportan a la misma en las reuniones plenarias. Estos subgrupos de trabajo son:
- Ayudas de Estado
- Armonización legal y sobre-regulación – “Gold plating”
Más información sobre la Red de Simplificación
Red de Aprendizaje y Competencias
La red se centra en analizar la implementación de la New Skills Agenda en los Estados miembros y realiza un estudio comparativo de las prioridades en materia de educación y cualificaciones para adultos, de forma que se recopilen buenas prácticas y se intercambien experiencias, documentos y ejemplos a compartir, con la finalidad de realizar publicaciones u obtener productos que influyan en el desarrollo de las políticas europeas.
El perfil de los representantes son miembros de las Autoridades de Gestión y de los respectivos ministerios de Educación. Los países participantes son: Bélgica valona, Bélgica flamenca, Grecia, España, Finlandia, Croacia, Hungría, Lituania, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía, Bulgaria, República Checa. También intervienen como actores relevantes en el tema:
- Un representante de la Life Long Learning Platform
- Un representante de ETUC (Trade Union Confederation), además de AEIDL, como experto de la CE.
Los productos disponibles de la red son:
- POLICY PAPER 2020: SOFT AND DIGITAL SKILLS, Policy brief
- ESF TN PILOT INITIATIVE TO TEST FULL – TERM VET MOBILITY.
Más información sobre la Red de Aprendizaje y Competencias
Red de Economía Social
El objetivo de esta Red es facilitar a sus miembros una base que les permita establecer prioridades factibles y actuaciones relevantes en materia de emprendimiento social. Esta red se inspira en los resultados de la misma red transnacional del periodo anterior y del Grupo de Expertos de la UE sobre Economía Social (GECES).
En esta Red, participan representantes de las Autoridades de Gestión de diversos Estados miembros, así como de algunos ministerios, principalmente Empleo y Economía. También participan destacadas entidades privadas representativas del sector.
Autoridades de Gestión: España, Bélgica Flamenca, Grecia, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, Suecia, Chipre, Polonia, Chequia, Croacia, Finlandia y la región italiana de Lombardía.
Como actores relevantes en el tema participan: REVES (Red Europea de Ciudades y Regiones para la Economía Social), Social Economy Europe y CEPES (Confederación Empresarial Española de Economía Social).
En esta Red no se han creado subgrupos de trabajo pero en la primera reunión, celebrada en Bruselas, se identificaron las áreas de interés para los miembros del grupo: financiación, política de empleo, profesionalización, aspectos legales y acceso a los mercados.
Los productos disponibles y documentos relacionados con la Red de Economía social:
- Social economy network baseline study (Red transnacional de Economía Social)
- Ley de economía social 5/2011 España
- Libro blanco sobre la economía social en Europa (Social Economy Europe)
- La economía social en la Unión Europea (CESE)
- La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social de Europa (Consejo de Europa)
- Iniciativa de emprendimiento social (Comisión Europea)
Más información sobre la Red de Economía Social
Red INIO (Informal Network of ESF Information Officers)
La red INIO (Informal Network of ESF Information Officers) es una red de responsables de comunicación de las Autoridades de Gestión nacionales del Fondo Social Europeo (FSE), de los distintos Estados miembros de la Unión Europea, para comunicar las inversiones del FSE.
Creada en 1994 a instancias de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, organiza, a través de su Unidad de Coordinación, reuniones puntuales para debatir e intercambiar las experiencias que en materia de información y publicidad van desarrollándose entre cada uno de los miembros participantes. Además, la Comisión se sirve de esta red para proponer y valorar iniciativas en este campo.
Sus objetivos principales son:
- Asegurar el intercambio de información sobre los resultados de las estrategias de comunicación
- Intercambiar experiencias y buenas prácticas en la implementación de las medidas de información y comunicación
- Coordinar las actividades de comunicación entre los Estados miembros y la Comisión
- Debatir y evaluar la efectividad de las medidas de información y comunicación
- Proponer recomendaciones para mejorar el alcance y el impacto de las actividades de comunicación y crear conciencia sobre los resultados y el valor añadido de esas actividades.
En los últimos años las reuniones de esta red se han celebrado conjuntamente con las de la Red INFORM, que es una Red similar a INIO pero para la comunicación de las inversiones del FEDER y del Fondo de Cohesión en los Estados miembros.
Información sobre las reuniones de las redes INFORM e INIO de comunicadores de la política de cohesión de la UE
Programa reunión INFORM e INIO Noviembre 2019