UAFSE - Unidad Administradora del Fondo Social Europeo. Introducción al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización

Introducción al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización

FEAG

¿Qué es el FEAG

El FEAG ofrece ayuda a los trabajadores que han perdido su puesto de trabajo, consecuencia de los cambios estructurales acaecidos en los patrones del comercio mundial, a fin de que puedan encontrar otro lo más rápidamente posible. El Fondo ha sido lanzado por la Unión Europea en 2007 y aporta una ayuda que puede alcanzar hasta 500 millones de euros por año.

¿Para qué sirve?

Los intercambios comerciales más expansivos conducen a beneficios globales en términos de crecimiento de empleo, pero igualmente pueden conllevar algunas pérdidas de puestos de trabajo. Todos los Estados miembros, grandes y pequeños, recién incorporados a la Unión Europea o antiguos, pueden verse afectados por estos cambios y todos son susceptibles de necesitar las ayudas del FEAG.

Mientras que los fondos estructurales de la UE mantienen la anticipación y la gestión del cambio a través de actividades tales como el aprendizaje a lo largo de la vida desde una perspectiva estratégica a largo plazo, el FEAG ofrece una subvención individual única y limitada en el tiempo destinada a ayudar a los trabajadores personalmente afectados por despidos provocados por ajustes en el comercio mundial.

¿Cómo se gestó el FEAG?

En 2005, el informe de la Comisión sobre "Los valores europeos en la era de la globalización" señaló los beneficios de abrirse a los mercados y de aumentar la competencia internacional, pero igualmente advirtió de la necesidad de ayudar a los trabajadores que pierden sus empleos, a fin de ayudarles a encontrar uno nuevo con prontitud. El presidente Barroso propuso crear un fondo de adaptación a la globalización con el objetivo de dar una respuesta europea a los ajustes que la globalización impone. Desde el inicio se ha concebido como un signo de solidaridad de los que se benefician de la apertura de los intercambios hacia los que se enfrentan al duro golpe que supone la pérdida de un empleo.

En diciembre de 2005 los Jefes de Estado de la UE aceptaron establecer el FEAG. En 2006 el Consejo y el Parlamento Europeo discutieron y acuñaron el concepto hasta su adopción, el 20 de diciembre de 2006.

¿Qué permite hacer el FEAG?

Desde el 1 de enero de 2007, el FEAG puede financiar políticas activas de empleo centradas completamente en la ayuda de los trabajadores afectados por despidos asociados a la globalización, como por ejemplo:

  • La asistencia en la búsqueda de un empleo, orientación profesional, formación y reciclaje profesional a medida, incluidas las competencias en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), certificación de la experiencia adquirida, ayuda a la recolocación y la promoción del espíritu empresarial o asistencia con vistas al establecimiento por cuenta propia;
  • Medidas especiales de duración limitada, como asignaciones de búsqueda de empleo, asignaciones de movilidad o las destinadas a personas que participan en el aprendizaje permanente y en actividades de formación;
  • Medidas para incentivar en particular a los trabajadores con discapacidad o de más edad, para que permanezcan o se reintegren en el mercado laboral.

El Fondo se destina a completar la ayuda aportada por los empresarios y las administraciones nacionales competentes en materia de medidas activas de empleo. No financiará medidas pasivas de protección social como las pensiones de jubilación o los subsidios de paro, que son competencia de los Estados Miembros.

¿Cómo funciona del FEAG?

Las solicitudes de contribución del Fondo deben ser presentadas por el Estado Miembro. Las personas o sociedades afectadas por los despidos y que deseen beneficiarse del Fondo deben ponerse en contacto con sus respectivas administraciones nacionales. El proceso sigue cuatro etapas:

  • Cuando un Estado miembro es informado de despidos a gran escala provocados por la globalización de los intercambios, moviliza inmediatamente sus servicios de empleo para concebir un plan destinado a aportar una ayuda a los trabajadores afectados.
  • Una vez que el plan está listo, puede presentar ante la Unión Europea una solicitud de cofinanciación a través del FEAG.
  • La Comisión Europea evalúa entonces el Plan y hace una solicitud de intervención de aprobación a la autoridad presupuestaria de la UE (el Consejo y el Parlamento Europeo).
  • En caso de aprobación por el Consejo y el Parlamento, el Estado miembro puede recibir hasta un 50% del coste del plan de acción presentado.

En total, el FEAG puede proporcionar ayudas hasta un máximo de 500 millones de euros por año.

¿Quién puede beneficiarse?

Únicamente los trabajadores afectados por el despido pueden beneficiarse de las ayudas del Fondo. El FEAG no financia la reestructuración de empresas o sectores industriales. Sin embargo, la ayuda no está limitada a los trabajadores de la empresa principal o del sector que tiene dificultades, sino que el personal de las empresas proveedoras, que se enfrentan a dificultades en cascada, también pueden ser beneficiario de estas ayudas.

El Fondo puede intervenir tanto para la pequeñas y medianas empresas (PYMES), como para las grandes sociedades y multinacionales.

¿Cómo se armoniza con otros Fondos de la UE, como los Fondos Estructurales?

Los Fondos Estructurales, especialmente el Fondo Social Europeo, incluyen programas plurianuales de apoyo a objetivos estratégicos a largo plazo, en particular la anticipación y la gestión de los cambios y reestructuraciones, inclinándose por actividades como el aprendizaje permanente.

El FEAG es una respuesta específica a escala europea. Facilita una ayuda individual, única y limitada en el tiempo, directamente destinada a ayudar a los trabajadores afectados por despidos asociados a los intercambios comerciales.

¿Cómo saber quiénes son beneficiarios de las ayudas del FEAG?

Las solicitudes de intervención del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización formalmente recibidas por la Comisión Europea, así como el seguimiento y evolución de su proceso de tramitación se pueden seguir en el portal de la Comisión.