Si estás buscando trabajo, tu necesidad puede hacer que te fijes en ofertas de empleo a través de Internet y de las redes sociales que sean fraudulentas, sugiriendo promesas de empleo con incorporación inmediata o sueldos superiores a la media del mercado. Con una serie de PRECAUCIONES puedes minimizar el riesgo que suponen estas ofertas que no sólo te pueden costar dinero sino también causarte problemas con la ley.

¿Qué quieren conseguir?

Los objetivos más comunes de estas ofertas fraudulentas son obtener dinero y conseguir información financiera o personal del solicitante para venderla a una tercera persona o aprovechar la actividad para blanqueo de capitales.

¿Qué tipo de fraudes puedo encontrar?

  1. Teléfonos de contacto de tarifa especial: 803, 806, 807, 905 y envíos de sms de contacto que te cuestan mucho dinero.
  2. Trabajo en casa y teletrabajo: pagas  una cantidad por la documentación y los materiales de una empresa que no existe.
  3. Multinivel, venta piramidal: no eres un trabajador sino un vendedor de los productos de la empresa que además compras por adelantado.
  4. Castings, modelos: envías vídeos que usarán en páginas de contactos de Internet, probablemente en otro país. En algunos casos es necesario pagar.
  5. Trabajos en el extranjero: ingresas por adelantado para gastos de gestión o facilitas tus datos. En los sectores de la construcción y los recolectores son los más utilizados.
  6. Cursos de formación: los ofrecen academias de formación que aseguran que encontrarás empleo al terminar el curso o bien estas academias te ofrecen el empleo pero condicionado a la contratación del curso.
  7. Transferencias bancarias: actúas como intermediario en transferencias de dinero internacionales y, sin saberlo, estás incurriendo en un delito de blanqueo de dinero.
  8. Empleo sin sueldo: ofertas en las que se ofrece trabajar sin remuneración alguna buscando candidatos altamente cualificados pero sin sueldo.
  9. Ganar dinero rellenando encuestas. Pagas por unas listas de direcciones donde supuestamente encontrarás las bases de datos de las empresas.

Recomendaciones: ¿Qué datos me indican que la oferta es adecuada?

  • Haz la búsqueda de empleo en portales y webs de confianza, oficiales, organismos públicos, ETT (Empresas de Trabajo Temporal) o grandes empresas. Estas entidades te garantizan la protección de datos y cuentan con dominios propios en Internet y cuentas de correo asociadas (no dominios generalistas como Hotmail, Yahoo, Gmail, etc.).
  • Si la oferta ofrece información convincente sobre la descripción del puesto, el salario (normal a la media de mercado), el tipo de contrato, la dirección de la empresa, el proceso de selección de personal (debes acudir a una entrevista personal previa a la contratación).
  • Ninguna empresa puede exigirte el pago de una cantidad de dinero para participar en un proceso de selección de personal para acceder a un puesto de trabajo o por cursos de aprendizaje, ni exigirte periodos de prueba no remunerados.
  • No tienes que dar tus datos bancarios o de tarjetas de crédito previo a la contratación, ni te exigirán llamadas a números de tarificación adicional, o envíos de sms para optar a un trabajo.
  • Las empresas te exigen una formación académica determinada o la experiencia previa cuando vas a inscribirte en una de sus ofertas de empleo. Recuerda: no existen las "ofertas de trabajo milagro".

Copenhague, 5 de marzo de 2015.

Esta información se ha elaborado, fundamentalmente, basada en la página web del Portal europeo de la Juventud.