Si estás pensando en desplazarte a Alemania o a otro país miembro de la UE, te recomendamos que antes de salir de España realices los siguientes trámites: 

A continuación, te resumimos tus derechos y obligaciones durante el desplazamiento.

¿Qué es un trabajador desplazado?

La empresa para la que trabajas puede mandarte temporalmente a otro país de la UE. Durante ese periodo, eres un "trabajador desplazado" y puedes disfrutar de condiciones de trabajo y derechos especiales. Ten en cuenta que los trabajadores que realizan viajes de negocio solo para participar en reuniones, ferias, conferencias, etc. no son considerados trabajadores desplazados.

¿Qué cobertura de seguridad social tengo como trabajador desplazado?

Como trabajador desplazado por norma sigues estando, durante el desplazamiento, cubierto por la seguridad social de tu país de origen* durante un máximo de 12 meses, prorrogables hasta 24. Si el desplazamiento superase los 24 meses, se necesitará previo acuerdo entre la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y el organismo equivalente del país de acogida (en Alemania generalmente la Deutsche Verbindungsstelle Krankenversicherung – Ausland o DVKA).

¿Qué trámites hay que realizar?

La empresa tiene que solicitar en la Tesorería General de la Seguridad Social el formulario A1. Una vez en tu poder, solicita el documento S1 ante el INSS. Deberás presentarlo en Alemania ante las mutuas de seguro o Krankenkassen. Para más información sobre los trámites concretos a realizar ante la Seguridad Social y los formularios necesarios recomendamos las siguientes páginas:

¿Qué condiciones laborales tengo como trabajador desplazado?

La empresa debe garantizarte como trabajador desplazado las condiciones laborales mínimas vigentes en el país de acogida, cualquiera que sea la legislación aplicable al contrato de trabajo.
Estas condiciones laborales del país de destino se refieren a

  • la remuneración mínima incluidos todos los elementos obligatorios, tal como se define en la legislación nacional o en convenios colectivos universalmente aplicables, como pueden ser complementos de penosidad, toxicidad o peligrosidad;
  • periodos máximos de trabajo mínimos de descanso;
  • duración mínima de las vacaciones anuales pagadas;
  • seguridad, salud e higiene en el trabajo;
  • condiciones de contratación a través de agencias de trabajo temporal;
  • condiciones laborales para mujeres embarazadas y jóvenes;
  • igualdad de trato para hombres y mujeres y otras normas para evitar discriminaciones;
  • prestaciones o reembolso de gastos para sufragar los costes de viaje, alojamiento y manutención cuando sea necesario durante el desplazamiento, que no pueden considerarse parte del salario. 

Asegúrate de que la empresa se ocupa de todo esto (Obligaciones de las empresas en el desplazamientopara evitar sanciones en Alemania. Para más detalles o dudas, te puedes dirigir a la oficina de enlace para trabajadores desplazados: 

Dirección: Generalzolldirektion Direktion VII
Finanzkontrolle Schwarzarbeit
Wörthstraße 1-3
DE-50668 Köln
Tel.: +49 (0) 221 22255 0
Fax: +49 (0) 221 22255 3981
E-mailDVII.gzd@zoll.bund.de
Más información: Trabajadores con empresas fuera de Alemania.

* La seguridad social viene regulada por los reglamentos comunitarios. En concreto por el Reglamento de coordinación de los sistemas de seguridad social de los Estados miembros de la Unión Europea (Reglamento (CE) 883/04) que regula los seguros públicos de enfermedad, dependencia, pensiones, accidentes laborales, desempleo y las prestaciones familiares en los casos de desplazamiento intracomunitario de trabajadores. Para ciudadanos de terceros países rige el Reglamento CE 1408/71. En Alemania, la transposición de la normativa europea (EU) 2018/957 está recogida en la Ley de Trabajadores Desplazados: Arbeitnehmerentsendegesetz (AEntG).