PERIODO 2000-2006
En este apartado se recogen algunas experiencias
de proyectos de resultado exitoso de acciones cofinanciadas por
el Fondo Social Europeo.
Nombre
del Proyecto: Módulo de formación ambiental
Promotor: La Unidad Administradora
del Fondo Social Europeo (UAFSE).
Beneficiarios: Todos los alumnos
que participen en cursos cofinanciados por el FSE en todo el territorio
nacional. El objeto es impartir el módulo formativo a los
500.000 alumnos que aproximadamente pueden ser anualmente los destinatarios
de la oferta formativa.
Descripción: La iniciativa
ha consistido en la puesta en marcha de un módulo de sensibilización
ambiental y en su introducción en los cursos cofinanciados
por el FSE. La duración será variable y de aplicación
flexible y sus contenidos básicos y asequibles al alumnado.
Objetivos: Introducir a los
alumnos de los cursos FSE en el conocimiento básico de los
principales problemas ambientales, prestando especial atención
al ámbito laboral, e inculcando el uso de buenas prácticas
en los diferentes ámbitos de su vida.
Resultados: El proyecto está
finalizado, en cuanto que su objetivo consistía en la introducción
de un módulo específico en la formación cofinanciada
por el FSE. El logro de resultados se mide en la mejora y seguimiento
del mismo, para lo cual se ha recogido en la normativa de las C.
Autónomas el requisito de la implantación de este
módulo en los cursos; se ha introducido un indicador en la
evaluación de los P.O. que permitirá saber el nº
de alumnos que han seguido el módulo de sensibilización
ambiental, y por lo tanto garantizar el seguimiento del proyecto
en el Informe de Evaluación.
El proyecto está en vigor de momento en los P.O. que tienen
vigencia hasta 2007, pero se espera consolidarlo haciendo que este
módulo pase a formar parte de los programas de formación.
Financiación total: Al formar
el módulo parte de distintos cursos, con diferentes asignaciones
económicas que dependen de los contenidos y la especialidad,
la valoración aislada es difícil de calcular. Al aplicarse
además a todas las regiones, los índices de cofinanciación
de la Unión Europea varían, acercándose posiblemente
al 70% en las regiones de obj. 1 y el 45% en los de obj. 3.
El Módulo de Sensibilización Ambiental
está constituido por:
La Guía Didáctica, para uso exclusivo
de los formadores; el Manual del Módulo, para uso tanto de los
alumnos como de los docentes; y un vídeo didáctico, de apoyo visual
a los contenidos del manual. Puede acceder a todos ellos,
así como a información más detallada del módulo,
con propuestas de diferentes itinerarios formativos, en la dirección
http://www.mma.es/polit_amb/fondos/redauto/integracion_areas_msmamb.htm
Estudio marco sobre sectores y ocupaciones medioambientales (pdf).

Nombre
del Proyecto: Servicios a beneficiarios y a personas dependientes:
Ayudas para guardería - custodia
Promotor: Dirección
General de Formación de la Consejería de Trabajo y
Formación de las Islas Baleares.
Beneficiarios: Personas dependientes
de los que asisten a las acciones formativas cofinanciadas por el
FSE.
Descripción: Se trata de ayudas,
por un máximo de 60 euros/mes, por hijo o persona a cargo,
para guardería o custodia de las personas dependientes de
los beneficiarios de las acciones de formación, para facilitar
su acceso a las actuaciones formativas cofinanciadas por el FSE.
Objetivos: Lograr que el 100% de las mujeres interesadas en acceder a una
acción de formación no encuentre trabas para realizarlo. Ayudar a la mujer a compatibilizar su vida profesional y familiar.
Aumentar la cualificación de las mujeres y su participación
en el mundo laboral.
Resultados: El número de personas beneficiadas por estas ayudas asciende a 1870
hasta el año 2002 y a 1005 durante el año 2003, si bien esta última
cifra está sujeta al cierre definitivo de los datos.
Financiación total: El coste
total previsto para la totalidad del periodo 2000-2006 asciende
a 4.000.000 euros de los cuales el FSE financiará entre un
40 y un 50%, dependiendo del eje prioritario en el que se inserten
las actuaciones realizadas.
Nombre
del Proyecto:Plan FIJA (Plan de Formación e Inserción
Juvenil de Aragón)
Promotor: Instituto Aragonés
de Empleo (INAEM), Organismo Autónomo adscrito al Departamento
de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón.
Ejecutor: Agentes Sociales: las dos organizaciones
empresariales y sindicales más representativas en la Comunidad
Autónoma de Aragón (CREA, CEPYME, CCOO y UGT), mediante
Convenio con el INAEM.
Beneficiarios: Jóvenes de baja cualificación,
con edades comprendidas entre 16 y 21 años, o susceptibles
del contrato de formación.
Descripción: El proyecto consiste en la selección
de jóvenes sin cualificar, a los que se les da una tutoría
personalizada para lograr su inserción laboral, mediante
contratos de formación.
Objetivos: El objetivo final
es lograr la inserción laboral de ese colectivo, pero además
se pretende: facilitar a las empresas recursos humanos con la formación
adecuada al puesto de trabajo; recuperar y potenciar la figura del
"aprendiz"; facilitar, en el caso de que exista, la consecución
de un certificado de profesionalidad a los jóvenes.
Resultados: Desde octubre de
1999, en que se ha puesto en marcha el proyecto se han inscrito
en el Programa 1.234 jóvenes y se han formalizado 212 contratos
en formación, ascendiendo el número de contratos activos
a 145. Así pues, se ha logrado un grado de inserción
laboral directa de un 66,8% (47,4% en la misma empresa y ocupación;
19,4% en otra empresa y similar ocupación), y una inserción
laboral indirecta de un 18,4% (en la misma u otra empresa, pero
en otra ocupación), quedando tan solo un 14,8% sin inserción.
Además, se han constituido 27 grupos de formación
para los alumnos con contrato, predominando las áreas de
soldadura, carpintería y otros oficios, industrias alimentarias,
hostelería y comercio.
Financiación: El coste total para el
proyecto, a realizar entre 1999 y 2002, asciende a 3,03 millones
de euros , estando cofinanciado por el FSE en un 40%
Nombre
del Proyecto: Accord
Promotor: Diputación de
Castellón.
Beneficiarios: Mujeres, mayores de 44 años, discapacitados/as, inmigrantes, otros colectivos en riesgo de exclusión. En total el nº de beneficiarios
ha alcanzado a 537 hombres y 625 mujeres.
Descripción: Se ha intervenido en tres comarcas de Castellón (55 municipios,
417.363. habitantes), que concentran el 90,4 % de desempleados/as de
la provincia fundamentalmente procedentes de colectivos
desfavorecidos (mujeres, mayores de 44 años, discapacitados/as e
inmigrantes mayoritariamente) ofreciendo a los colectivos
desfavorecidos servicios especializados para incorporarse a un
mercado de trabajo al que no acceden, pese a la gran demanda de mano
de obra.
Objetivos: Posibilitar
la coordinación entre diferentes servicios de empleo dirigidos a
las personas desfavorecidas, facilitando la integración de los
recursos disponibles.
Facilitar la aproximación de los
servicios de empleo a los colectivos desfavorecidos.
Desarrollar e implementar itinerarios personalizados integrales que complementen
las ayudas existentes para la formación, el empleo y la asistencia
social, y desplacen el eje de atención hacia las necesidades
individuales de cada destinatario/a final.
Favorecer
la sensibilización de los agentes económicos, sociales y
educativos. Desarrollar conceptualmente los elementos transferibles
del proyecto ACCORD, difundirlos en los formatos más adecuados y
asegurar su impacto sobre personas clave en relación con las políticas
y las ayudas en materia de empleo en los ámbitos local, regional,
nacional y comunitario.
Contribuir
a la sensibilización de los/las participantes con relación a las
necesidades de los colectivos desfavorecidos, teniendo en cuenta
especialmente la perspectiva de género.
Resultados: Se
han superado ampliamente los resultados previstos respecto a
destinatarios/as directos y agentes sociales.
Se valora muy
positivamente la Agrupación de desarrollo por su implicación en el
trabajo y contribución a un efecto multiplicador, al igual que la
innovación: en la elaboración de metodologías y productos y en
los cambios en los procesos.
Financiación total: 2.647.854,30
€, con una aportación de 2.118.280,52€ del FSE.
Al tratarse de un proyecto de la I.C. Equal
se inscribe en un proyecto transnacional.
Título
del proyecto transnacional: Rainbow (Arco Iris).
Socios transnacionales:
Estado miembro: Alemania, con el
proyecto Regional Job Mentoring.
Estado miembro: Finlandia, con el
proyecto Equal Reponse.
Estado miembro: Francia, con el
proyecto Rése@u.nance.
Estado miembro: Italia, con el proyecto
Rete in rete.
Estado miembro: Portugal, con el
proyecto Todo o terreno.
Nombre
del Proyecto: Inmigrantes: Intermediación Sociolaboral.
Modernización y mejora de los servicios de empleo.
Promotor: Servicio
de Relaciones Laborales (Dirección General de Trabajo e Inmigración)
Gobierno de Aragón.
Beneficiarios: Trabajadores
temporeros agrarios inmigrantes. Empresarios agrícolas. Se han
beneficiado en total 4.690 hombres y 435 mujeres.
Descripción: La
actuación consiste en facilitar la contratación de trabajadores
temporeros para actividades agrícolas y ganaderas. Se ofrece
información directa, tanto a los demandantes de empleo como a los
empresarios necesitados de los mismos, se facilita la búsqueda de
trabajadores poniéndolos en relación con los empresarios y se
gestiona la tramitación de los pertinentes documentos.
Objetivos: Facilitar
la contratación de trabajadores temporales agrarios y conseguir una
mayor duración de los contratos que redundará en una disminución
de la itinerancia de los trabajadores y una mayor integración en la
localidad.
Resultados: Disminución de la itinerancia, fomentando la mayor
duración de los contratos de trabajo, la continuidad de los mismos,
la integración en el territorio y un uso más eficiente de los
recursos.
Financiación total: 139.856 €.
Nombre
del Proyecto: Plan de Alfabetización Tecnológica de
Extremadura
Promotor: Dirección General de Sociedad de la Información,
Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de
Extremadura.
Beneficiarios: Dirigido
a la población adulta de Extremadura, mayores de 16 años, el nº
total de beneficiarios a los que ha alcanzado el plan han sido
262.036 hombres y 320.268 mujeres.
Descripción: El
plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura ha venido
desarrollando su actividad desde 2000 a través de la red de Nuevos
Centros del Conocimiento distribuidos por la Región, promovidos por
la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de
Extremadura y la gestión de la Asociación de Universidades
Populares de Extremadura; siendo financiado por el Fondos Social
Europeo, la propia comunidad autónoma y los municipios de la Región.
Se ha buscado
generar acciones participativas y públicas destinadas al
enriquecimiento de las personas usuarias de la Alfabetización
Tecnológica a través de jornadas, seminarios y encuentros,
itinerantes, videoconferencias y acciones innovadoras que han sido
verdaderos laboratorios de ideas, que han permitido la experimentación
y evaluación de las acciones, provocando avances en el contexto
local y regional.
La utilización
de GNU-Linex como software libre y alternativo para el desarrollo de
habilidades tecnológicas en los ciudadanos y ciudadanas extremeños,
ha sido como estratégica en el proyecto, multiplicándose las
acciones formativas y acciones para su uso, formación y
conocimiento.
Objetivos: Promover
el acceso democrático, libre y gratuito de los ciudadanos a las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación a través de
la participación y el compromiso activo de cada uno de ellos.
Potenciar los
espacios de encuentro sociales y virtuales entre los distintos
colectivos de la población, poniendo en valor las redes de
colaboración entre instituciones, empresas, asociaciones y personas
con capacidad para generar proyectos relevantes.
Generar Manuales de Buenas Prácticas sobre
Alfabetización Tecnológica en Extremadura y provocar el efecto
multiplicador en todos los puntos de nuestra geografía europea e
Iberoamérica. Promover diferentes programas de formación y
capacitación de técnicos, empresas y entidades en materia de
alfabetización tecnológica y software libre.
Resultados: 2.619.677
visitas que ha tenido la web www.nccextremadura.org;
1.613 actividades realizadas para acercar a la población las nuevas
tecnologías con 514.712 participaciones indirectas en las
actividades diseñadas desde el Plan; 23.960 cuentas de correo
abiertas; 2.136 páginas web realizadas por los usuarios que asisten
a los centros; 189 videoconferencias; 158 Jornadas y Seminarios; 94
Ferias y Certámenes; 447 eventos especiales; 115 proyectos
regionales; 180 localidades atendidas desde los Nuevos Centros de
Conocimiento Itinerantes.
Financiación total: 8.419.425,9 €.
Nombre
del Proyecto: Convocatoria de ayudas Fundación Luis Vives
- Fondo Social Europeo
Promotor: Fundación Luis
Vives.
Beneficiarios:
Organizaciones no gubernamentales.
Descripción: La
subvención global concedida a la Fundación Luis Vives está
destinada a la concesión de pequeñas subvenciones para
organizaciones no gubernamentales que trabajan en el campo de la
inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión. Los
proyectos financiados están dirigidos a fortalecer a las
organizaciones solicitantes y a reforzar el tejido asociativo, básicamente
a través de: apoyo a actividades de formación de voluntarios;
programas que apoyen la profesionalización del sector; promoción
de estudios de investigación sobre la situación del sector en
diversos ámbitos específicos; fomento de la creación de redes y
mejora de los mecanismos de comunicación e información entre
entidades que operan en el mismo ámbito de actividad; programas de
sensibilización y fomento del voluntariado; programas que tiendan a
mejorar las estructuras y capacidades de gestión de las ONG;
actividades de fomento de la calidad de la gestión; y actividades
de fomento de las nuevas tecnologías.
Objetivos: Contribuir
al fortalecimiento de las entidades pertenecientes al tercer sector
que operan en el ámbito de la inserción laboral, así como al
reforzamiento de su tejido asociativo.
Resultados: Dado que la gestión de la Subvención
Global comienza, a todos los efectos, en el año 2001, hasta el
momento la Fundación Luis Vives ha logrado poner en marcha 3
convocatorias anuales, ya resueltas y con proyectos en ejecución, y
una 4ª convocatoria cuyo plazo de presentación de solicitudes
finalizó el 4 de noviembre de 2003. Los datos de proyectos
financiados hasta finales de 2003 para las regiones Objetivo 3 son
las siguientes:
 |
Convocatoria 2001: 15
proyectos, 8 de ejecución exclusiva en regiones objetivo 3 y 7 con
ejecución en objetivo 1 y 3 (proyectos plurirregionales). |
 |
Convocatoria 2002: 16
proyectos, 8 de ejecución exclusiva en regiones objetivo 3 y 8 con
ejecución en objetivo 1 y 3 (proyectos plurirregionales). |
 |
Convocatoria 2003: 11
proyectos, 5 de ejecución exclusiva en regiones objetivo 3 y 6 con
ejecución en objetivo 1 y 3 (proyectos plurirregionales. |
Financiación total: 9.994.000 €,
siendo la aportación FSE 4.997.00 €.
Nombre
del Proyecto: Empleo con apoyo al discapacitado
Promotor: Servicio Regional
de Empleo y Formación.
Beneficiarios: Personas
discapacitadas físicas/psíquicas. Se han beneficiado 193 hombres y
206 mujeres.
Descripción: El empleo con apoyo es una modalidad de
integración laboral en actividades productivas ordinarias en la que
destaca la atención individualizada que requieren dichos procesos
de integración, en los que están implicadas personas con graves
discapacidades, discapacitados psíquicos y enfermos mentales.
Se contemplan en el
programa de empleo con apoyo ayudas para desarrollar esta tarea que
correrá a cargo de preparadores laborales, personas especializadas
en facilitar la integración atendiendo simultáneamente a la
colaboración de la familia del discapacitado, de la empresa que lo
emplea y de los trabajadores de la misma, para que el proceso de
integración laboral se resuelva positivamente. El preparador
laboral debe dominar también las funciones concretas del puesto de
trabajo, pues habrá ocasiones en las que la adaptación al mismo
por parte del discapacitado, consistirá en imitar lo que el
preparador haga.
Estas actividades de apoyo
subvencionadas las puede prestar la empresa o una organización de
discapacitados intelectuales.
Objetivos: Promover
la inserción de las personas discapacitadas en el mercado laboral mediante el desarrollo de itinerarios personalizados y
multidisciplinares que contemplen acciones de formación, difusión,
sensibilización, orientación, acompañamiento e intermediación en
el mercado de trabajo y ayudas al empleo.
Resultados: El POI en el que se inscribe esta
actuación tiene un presupuesto de 4.491.924 euros para los años
2000-2006, de los que 3.144.347 euros son aportados por el FSE.
Hasta el año 2002 se han realizado actuaciones por un gasto total
de 1.547.797 euros, lo que representa un grado de ejecución del 95%
del total programado para estos años.
Los indicadores de
realización de esta actuación tienen previsto para la totalidad
del periodo 2000-2006 un valor de 700 empleos. Hasta el 2002 se han
creado 299 empleos temporales a jornada completa, la mayoría con
una duración entre 6 meses y un año, 106 son mujeres y todos
tienen menos de 30 años. La industria y sobre todo los servicios,
fueron las principales fuentes de empleo.
Financiación total: 1.547.797 €.
Nombre
del Proyecto: EMAWEB/EMAWEB+/TXEKINBIDE/TXEKIN
Promotor: Diputación
Foral de Guipúzcoa.
Beneficiarios: El proyecto
ha beneficiado a 3.200 mujeres en desempleo.
Descripción: Se trata de una atención personalizada dirigida a
recorrer un itinerario de inserción laboral a través de la
capacitación en las TIC´s: información, orientación laboral,
formación/capacitación (escuela y centro de trabajo).
Objetivos: Se
pretende como objetivo general: Incrementar la tasa de empleabilidad
a través de la inserción laboral de las mujeres en desempleo, y
como objetivos específicos: la modelización de un proceso de
capacitación profesional en el ámbito de las TIC´s; promover una
adaptación de la oferta formativa –desde la eficacia y la
eficiencia- de los servicios de inserción laboral/profesional. Es
decir, orientada al cliente, la personalización; y contrastar la
viabilidad de soportes que favorezcan el aprendizaje a lo largo de
toda su vida.
Resultados: Se ha logrado la participación de 3.000 mujeres, el
90% incorporadas en procesos activos de empleabilidad; una inserción
laboral de un 65%; se ha conseguido reorientar la demanda formativa
hacia las mujeres, convertidas en gestionadoras de la oferta, y se
ha demostrado la viabilidad de la “cuenta de aprendizaje” como
soporte para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Financiación total: 3.350.000 €.
|