|
|
|
|
|
|
|
INTRODUCCIÓN
-
El
Fondo Social Europeo puede actuar en las zonas cubiertas por
los tres objetivos a los que se dirigen la actuación y recursos
presupuestarios de los Fondos Estructurales para el periodo
2000-2006, financiando las medidas dirigidas a la lucha contra
el desempleo y al desarrollo de los recursos humanos. El nuevo
Reglamento del Fondo Social Europeo señala una serie de ámbitos
prioritarios de actuación, entre los que destacan las políticas
activas del mercado de trabajo, la formación profesional y la
mejora de la situación laboral de la mujer. Estas estrategias
se corresponden y son plenamente coherentes con las recogidas
en la denominada Estrategia
Europea de Empleo (EEE) y con el Plan
Nacional de Acción por el Empleo (PNAE) de nuestro país.
-
Para
el nuevo periodo de programación 2000-2006 se
han simplificado y concentrado las acciones comunitarias como
se recoge en los objetivos prioritarios a los que se dirige
esta política estructural que pasan a ser 3 frente a los 7 de
la anterior etapa:
-
El
objetivo 1 se dirige a fomentar el desarrollo y
el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas,
aquellas cuyo PIB per cápita sea inferior al 75% de la media
comunitaria, y a ello contribuirán el FEDER, el FSE, la
Sección Orientación del FEOGA y el IFOP.
-
El
objetivo 2 tiene como finalidad apoyar la reconversión
económica y social de las zonas con deficiencias estructurales,
ya sean áreas industriales, dependientes del sector servicios,
rurales en declive, urbanas en situación difícil, dependientes
de la pesca y en situación de crisis. La población de estas
zonas, que se encuentran fuera de las regiones del objetivo
1, no puede representar más del 18% de la población total
de la U.E. A este objetivo contribuyen el FEDER, el F.S.E.
y la Sección Garantía del FEOGA.
-
El
objetivo 3 se dirige a la adaptación y modernización
de las políticas y sistemas de educación, formación y empleo,
con el apoyo único del FSE. Este objetivo actúa financieramente
fuera de las regiones incluidas en el objetivo 1.
-
En España se encuentran en el Objetivo 1
: Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla
y León, C.Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y
Melilla. Cantabria recibe ayuda transitoria con cargo al Objetivo1.
-
Fuera del Objetivo 1, reciben ayudas con
cargo a los objetivos 2 y 3: Aragón, Baleares, Cataluña, Madrid,
Navarra, País Vasco, y La Rioja.
|
Regiones
del M.C.A Objetivo 1 |
|
Regiones del
M.C.A Objetivo 3 y DOCUP Objetivo 2 |
|
Regiones del
M.C.A Objetivo 1 (Ayuda Transitoria) |
|
 |
-
Previa
a la programación de las acciones que van a desarrollar conjuntamente
la Comunidad y cada Estado miembro, se presentan los Planes
para cada uno de los tres Objetivos, cubriendo
todo el periodo de programación 2000-2006:
-
El
Plan del Objetivo 1 se denomina Plan de
Desarrollo Regional y engloba todas las actuaciones estructurales
en las regiones afectadas.
-
Para
el Objetivo 2, se presenta un conjunto
de propuestas de programación que darán lugar a los DOCUP.
-
El
Plan del Objetivo 3 presenta una doble
naturaleza:
-
- Enmarca las actuaciones del
FSE en las regiones fuera del Objetivo 1
-
- Establece, para todo el territorio
nacional, el Marco Político de Referencia para el Desarrollo
de los Recursos Humanos que es el planteamiento estratégico
nacional aplicable a todas las medidas relacionadas
con el empleo y el mercado de trabajo
-
De
este modo, a través de los Planes se fijan las bases para aproximar
los objetivos generales y finales de las acciones a la realidad
coyuntural y específica de cada país.
-
Con
la presentación del Plan del objetivo 3 se cumplen
dos funciones: garantizar la coherencia del conjunto de las
acciones desarrolladas a favor de los recursos humanos en todo
el territorio del Estado y proporcionar financiación para sus
fines, a cargo del FSE, en las regiones que no estén incluidas
en el objetivo 1.
El contenido del Plan del
objetivo 3 proporciona:
-
Un
análisis de las políticas de empleo
-
Los
resultados de las principales actuaciones de España en materia
de desarrollo de los recursos humanos en los últimos años
-
Las
líneas maestras de las actuaciones previstas durante todo
el periodo 2000-2006 por los principales responsables de
las mismas
-
Un
análisis de la coherencia de las actuaciones previstas con
lo dispuesto en el Plan Nacional de Acción para el Empleo.
|
|