|
|
|
|
|
|
|
MARCO
POLITICO DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS.
El Marco Político de Referencia 2000-2006 para
el desarrollo de los RR.HH. en España (MPR) es el planteamiento
estratégico nacional aplicable a todas las medidas relacionadas
con el empleo y el mercado de trabajo.
-
En
el proceso de definición de las estrategias de desarrollo de los
recursos humanos se ha contado con un amplio abanico de aportaciones
entre las que destacan:
-
1.Las unidades especializadas de la Administración
General del Estado en materia de empleo, asuntos sociales
e igualdad de oportunidades
-
2.Los trabajos de expertos independientes
que han evaluado:
-
Los
resultados del periodo de programación anterior (1994-1999).
-
La
coherencia de las estrategias formuladas para el nuevo
periodo con el entorno y las perspectivas del mercado
de trabajo.
-
La
situación en términos de igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres en España.
-
3.Las estrategias regionales elaboradas por
las Comunidades Autónomas.
-
4.Las aportaciones de los interlocutores sociales
más representativos en reuniones periódicas de partenariado
con la UAFSE y con los demás organismos responsables nacionales
y regionales.
-
El
MPR resultante fue aprobado por las Comunidades Autónomas en la
Conferencia Sectorial para Asuntos Laborales, sometido a dictamen
del Consejo Económico y Social, y presentado oficialmente a la
Comisión Europea junto al Plan del Objetivo 3 tras el acuerdo
de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos el
pasado mes de Octubre de 1999.
-
La
definición de las estrategias se basa en la identificación
de las debilidades y potencialidades más significativas de nuestro
mercado de trabajo, y se concentran en tres:
-
1.Impulsar medidas para la creación
de puestos de trabajo, contribuyendo a la disminución
de los niveles de desempleo y al incremento de la tasa de
actividad.
-
2.Luchar contra todas las formas de discriminación
en el acceso al mercado de trabajo, con la finalidad
de ir reduciendo los desequilibrios existentes en el población
ocupada.
-
3.Impulsar la valoración de los
recursos humanos, proporcionándoles una adecuada
cualificación y mejorando su adaptabilidad a los requerimientos
del mercado de trabajo.
Estas
tres estrategias se instrumentan a través de tres principios
de actuación
- 1.Un creciente impulso de las políticas
activas del mercado de trabajo
- 2.Una apuesta mantenida por el diálogo
social e institucional
- 3.Una implicación decidida con la
estrategia europea del empleo.
De
cara a la programación de las actuaciones cofinanciadas
por el FSE, el Plan del objetivo 3 traduce estas estrategias en
los cinco ámbitos prioritarios definidos por el
Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al FSE
- 1.Promover las políticas activas
del mercado de trabajo para combatir el desempleo, especialmente
el de larga duración y el que sufren los jóvenes.
- 2.Combatir la discriminación
en el acceso al mercado laboral de las personas que corren
peligro de quedar excluidas.
- 3.Mejorar la formación profesional.
- 4.Impulsar la actividad productiva
y la adaptabilidad de los trabajadores, así como la
investigación científica y técnica
- 5.Mejorar el acceso y la participación
de las mujeres en el mercado de trabajo, particularmente con
vistas al desarrollo de su carrera profesional y al refuerzo
de su capacidad emprendedora.
Para
definir el esquema de la programación del FSE en
España se debe responder a la vez
- a)A cada uno de estos cinco ámbitos
prioritarios del FSE
- b)A los cuatro pilares y a las directrices
de la Estrategia Europea de Empleo y de su desarrollo en España
que es el Plan Nacional de Acción por el Empleo, para
asegurar la coherencia de toda la actuación nacional
en materia de recursos humanos
Para
ello, la programación FSE se articula en torno a ocho
Ejes prioritarios que se desglosan a su vez en medidas que
acogen actuaciones determinadas tanto por su población
destinataria como por su contenido temático:
Eje
1: Inserción y reinserción ocupacional de
los desempleados
Eje
2: Refuerzo de la capacidad empresarial.
-
Eje
3: Refuerzo de la estabilidad en el empleo y adaptabilidad.
-
Eje
4: Refuerzo de la educación técnico-profesional.
-
Eje
5: Refuerzo del potencial humano en investigación,
ciencia y tecnología.
-
Eje
6: Participación de las mujeres en el mercado de
trabajo.
-
Eje
7: Integración laboral de las personas con especiales
dificultades.
-
Eje
8: Fomento y apoyo a las iniciativas de desarrollo local.
|
|