- Inicio >
- Buenas Prácticas FSE >
- Extremadura
BBPP - FSE (Extremadura)
El Grupo de Coordinación, Seguimiento y Evaluación Técnica del PROGRAMA CRISOL se constituye en 2021, dada la necesidad de incrementar el grado de coordinación y con el fin de agilizar y facilitar la comunicación y coordinación entre los programas CRISOL y CRISOL Formación.
Es decir, este grupo de Coordinación, Seguimiento y Evaluación Técnica es un dispositivo que da respuesta a la necesidad de trabajar, de manera más intensa y comprometida, conjuntamente de los servicios públicos de servicios sociales y de empleo.
Particilpantes totales: 1.200
Pisos supervisados (2020-2021)
La actuación consiste en la contratación de plazas en Pisos Supervisados para favorecer la normalización e integración sociolaboral de las personas con discapacidad en el ámbito regional, ofreciéndoles un recurso normalizado de alojamiento, con un apoyo flexible y ajustado a sus necesidades.
A su vez también se les proporciona una supervisión ejercida por un equipo multidisciplinar, mejorando así la atención integral, la accesibilidad a los servicios sanitarios, sociales, de orientación, formación y educación, incluyendo la eliminación de estereotipos.
Aportación FSE: 762.650,38 € - Participantes: 24 nuevas plazas en pisos tutelados
Puerta de Empleo para la Comunidad Gitana Extremeña (2019-2020)
Con esta actuación se busca una mejora de la inserción socio-laboral del colectivo gitano mediante la puesta en marcha del programa.
Los Equipos Técnicos intervienen con las personas participantes en el programa: diseñando y desarrollando itinerarios individualizados de empleo y de una intervención integral de las dificultades para su acceso al mercado laboral, acompañándoles y realizando el seguimiento de cada uno de estos itinerarios durante el desarrollo del programa.
Aportación FSE: 464.000 € - Patcipantes: 630
PROMOEDUCA: Programa de intervención social con niños, niñas y jóvenes gitanos. (2018)
Con esta actuación se pretende mejorar la tendencia de consolidación del desempleo estructural de los colectivos más vulnerables, entre los que se encuentra la población gitana. Dicha tendencia se combate mediante la consecución de cuotas más altas de escolarización y de éxito educativo, centrandose en la prevención y la lucha contra el fracaso y el abandono escolar en niños, niñas y jóvenes gitanos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, de edades comprendidas entre los 0 y 16 años con necesidades socioeducativas relacionadas con la escolarización temprana, el absentismo, el fracaso y el abandono escolar.
Los equipos técnicos, intervienen con las personas participantes en el programa: diseñando y desarrollando itinerarios individualizados de empleo y de una intervención integral de las dificultades para su acceso al mercado laboral, acompañándoles y realizando el seguimiento de cada uno de estos itinerarios durante el desarrollo del programa.
Aportación FSE: 967.408,456 € - Participantes: 604 niños, niñas y jóvenes.
CRISOL: Programa de Crecimiento e Inserción Sociolaboral(2018-2020)
El programa CRISOL se diseña y pone en marcha desde finales del año 2018 como un recurso para el crecimiento e inserción social y laboral en la Comunidad Autónoma de Extremadura en las zonas con mayores tasas de pobreza y exclusión social con la finalidad de contribuir a la inclusión social, luchar contra la pobreza y contra cualquier forma de discriminación.
Los Equipos Técnicos, constituidos por trabajadores y educadores sociales, intervienen con las personas participantes en el programa: diseñando y desarrollando itinerarios integrados y personalizados para su inserción social y laboral, acompañándoles y realizando el seguimiento de cada uno de estos itinerarios durante el desarrollo del programa. Los itinerarios integrados y personalizados de inserción social y laboral incluyen la derivación, seguimiento y evaluación de la participación de las personas en los proyectos de formación en alternancia con el empleo gestionados en el marco del Programa CRISOL-FORMACIÓN, llevando a cabo el acompañamiento incluso tras su participación en este último.
Aportación del FSE : 235.712,00 € - Participantes: hasta el momento alcanza los 1.145.
Proyecto EMMA - Acciones de Inserción Socio Laboral para mujeres con múltiple discriminación
El proyecto con nombre de Mujer “EMMA” pretende desarrollar acciones de orientación para el empleo y la ;incorporación a la formación, así como al acompañamiento en la inserción laboral a mujeres pertenecientes a ;colectivos en riesgo de pobreza o exclusión social, con necesidades específicas asociadas a esta múltiple ;discriminación.
El proyecto pretende mejorar la motivación y la capacitación de mujeres con mayor grado de vulnerabilidad tales como Mujeres con Discapacidad, Mujeres de Minorías Étnicas, Desempleadas de Larga Duración, Mujeres Inmigrantes y Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Además, se han facilitado herramientas para que las administraciones y organizaciones que trabajan en el campo del empleo y en la atención a colectivos que presenten esta doble discriminación sean capaces de incentivar la relación autoestima e inserción laboral, mejorando la atención de las mismas.
Aportación del FSE : 235.712,00 €
FORMACOEX - Programa de Formación de nuevos profesionales en Comercio Exterior (1018-2020)
El Plan de Formación de Nuevos Profesionales en Comercio Exterior es un programa creado y desarrollado por Extremadura Avante , dirigido a desempleados, con estudios universitarios o de formación profesional de grado superior, e interés en el comercio exterior, conocimiento de idiomas y actitudes comerciales. Dentro de las acciones formativas se contempla un Curso de Comercio Exterior en colaboración con la Universidad de Extremadura complementado con píldoras formativas que en total suman 150 horas lectivas.
Su objetivo es capacitar a personas con formación superior como técnicos especialistas en comercio exterior, dotándoles de las habilidades, competencias y visión práctica necesarias para el desempeño profesional en la empresa extremeña exportadora.
Aportación del FSE : 360.000 €
Aceleradora de Emprendimiento Social, Economía Verde y Circular. (2017)
Es una actuación de la Dirección General de Empresa y Competitividad para favorecer el emprendimiento y la innovación social en la región, impulsando la creación de empresas sociales sostenibles en Extremadura que busquen ofrecer productos y servicios con impacto social y/o medioambiental positivo, como actividades generadoras de valor empresarial y social.
Es un programa orientado al desarrollo de capacidades a través de la formación y tutorización, por parte de expertos que combina el trabajo individual con el colectivo, para favorecer la puesta en marcha de empresas sociales innovadoras que resuelvan problemas o necesidades sociales y/o medioambientales en la región extremeña.
Aportación del FSE : 15.052,40 €
Formación y Asesoramiento al pequeño Comercio Minorista
Esta actuación se enmarca dentro de las Acciones de fomento de la capacitación de las personas vinculadas al sector comercial y artesanal y se cofinancia por el Fondo Social Europeo.
El desarrollo de esta actuación tiene como finalidad crear una cultura de gestión empresarial profesionalizada que permita mejorar la competitividad de los pequeños comercios minoristas, sector de gran importancia en cuanto al mantenimiento del empleo en las grandes y pequeñas poblaciones de la región
PRIMEX - Programa de Recuperación integral de mujeres víctimas de violencia de género
El programa pretende la recuperación personal y social de mujeres que han sido víctimas de violencia de género a través de la participación en itinerarios integrales de formación y asistencia psicológica para que normalicen su situación social y laboral.
Su objetivo principal es el de poder ofrecer a las mujeres víctimas de violencia de género una intervención integral para conseguir la recuperación personal y la normalización socio-laboral, fomentando la superación de la sintomatología y patología asociada a la vivencia de la relación violenta, la recuperación emocional, el restablecimiento de los vínculos afectivos, de las relaciones familiares y la participación y adaptación social y laboral
Participantes : 257 personas (23 hombres y 234 mujeres)