Rastro de migas
- Inicio
- ›
- Estudios, Bibliotecas y Archivos
- ›
- Archivo Central
- ›
- Galería de imágenes
- ›
- Conmemoración 1º de mayo 2025
Marcelino Camacho 1978. En la primera fiesta del PCE en la Casa de Campo, tras su legalización [Fuente: Wikipedia]
Los archivos públicos han sido, son y serán siempre una herramienta básica para el ejercicio efectivo del Derecho a la Verdad y de las garantías de no repetición, tal y como se remarca en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. En esta senda, y en conmemoración del 1º de Mayo de 2025, Día Internacional de los Trabajadores, desde el Archivo Central del Ministerio de Trabajo y Economía Social hacemos público el expediente de Marcelino Camacho en su solicitud de la conocida “Amnistía Laboral”
¿Quién no recuerda a Camacho defendiendo la Amnistía desde la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados? Sin duda estamos ante una de las imágenes icónicas del siglo XX español.
Firma autógrafa de Marcelino Camacho Abad
El Archivo Central del Ministerio de Trabajo custodia la serie documental “Expedientes de Amnistía Laboral en aplicación de la Ley 46/1977, de 15 de octubre”. La Ley de Amnistía constituyó una de las primeras políticas públicas de memoria en términos de reparación económica (artículos 5º y 8º). No fue fácil ni sencillo su transcurrir normativo; de hecho, hasta 1985 no se aclaró su régimen legal, sin olvidar que a muchos de sus solicitantes se les llegaría a cobrar el IRPF como si durante el tiempo en prisión hubieran estado trabajando. Una batalla legal que se prolongaría hasta 2006.
De hecho, la propia reivindicación a hacer efectivo el derecho a las prestaciones establecidas en la “Amnistía Laboral” por parte de los lideres del movimiento obrero de clase, pero también por decenas de cientos de obreras y obreros anónimos, dio paso a otra de tantas luchas del movimiento sindical. Batalla legal en que tuvieron un papel central los abogados laboralistas –otro de los colectivos que ayudaron a reconstruir la lógica democrática bajo la dictadura franquista–. Sus reivindicaciones y acciones aparecieron repetidamente en los medios de comunicación hasta llegar al propio Defensor del Pueblo.
Esta doble historia, la de lucha obrera bajo el franquismo –como actor sociopolítico principal de la transición a la democracia – y la batalla por hacer efectiva el derecho a la reparación económica mediante la Amnistía Laboral; puede rastrearse a través de este Fondo Documental que tanto nos cuenta sobre nuestro pasado reciente.
¿Por qué Marcelino? Entre los miles de expedientes ningún otro nombre genera tal capacidad de consenso como la de Marcelino Camacho Abad (1918-2010). Fresador, cofundador de las actual Confederación Sindical de las Comisiones Obreras, parlamentario en el Congreso de los Diputados por el Partido Comunista de España. Hombre íntegro respetado por sus compañeros, camaradas, amigos o enemigos. Siempre acompañado de Josefina, tejiendo redes de solidaridad intra y extra muros de la Cárcel de Carabanchel.
No es la primera vez que el Departamento de Trabajo reconoce la figura de Camacho Abad. En 1995 se le concedió la mayor distinción del entonces Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: la medalla al Mérito del Trabajo en su Categoría de Oro, junto con sus compañeros del “Proceso 1001”. Uno de los momentos más felices de su vida como en numerosas ocasiones reconoció. El propio Camacho incluiría la sentencia dictada por el Tribunal de Orden Público (TOP) en su solicitud para que se le concediera la “Amnistía Laboral”.
Telegrama anunciando a Marcelino Camacho la concesión de la Medalla de Mérito en el Trabajo
ACMITES. Subsecretaría. Oficialía Mayor. Servicio Protocolo y Relaciones Públicas. Expedientes de Medalla Mérito en el Trabajo. “Expediente Marcelino Camacho”, Boletín Oficial del Estado, 1 de mayo de 1995. RE 2002/11, caja nº 2, exp. 31/95.
Acercase a este expediente es recorrer no solo una biografía personal, sino colectiva de lo que fue la historia del movimiento obrero en su generalidad y en lo particular en el sur de Madrid: Motor Ibérica, Carabanchel… Barrio madrileño en donde estuvo la gran prisión del franquismo (en donde paso largos periodos de prisión) y a pocos kilómetros de distancia de su humilde casa.
Un 26 de febrero de 1980 el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social le reconoció el pago de 523.375 pesetas, cantidad con el que pudo casi de terminar pagar aquella casa en la calle Manuel Lamela. A unos metros quedaba la calle General Ricardos, en donde cada 1º de Mayo tomaba el autobús 34 para dirigirse a la manifestación para celebrar la fiesta de los trabajadores con una ilusión y un entusiasmo que perduró hasta que sus problemas de salud se lo impidieron.
ACMITES. Expediente “Marcelino Camacho Abad”, sig. RE 1982/69, caja 6376