Ministerio de Trabajo y Economía SocialSemana Internacional de los Archivos, 2024. Ministerio de Trabajo y Economía Social

Semana Internacional de los Archivos, 2024

Las «Casas Baratas y Económicas» y el problema de acceso a la vivienda:
informe inédito de 1925

«Así estudiado el problema, se verían que no solo faltan muchas casas por construir en todos los países, sino que muchas de las casas que actualmente existen en nuestras defectuosísimas ciudades, deben desaparecer para que todos, y principalmente las clases productoras de riqueza se hallen mejor albergados; para que las industrias, para que la tierra sea mejor aprovechada, cumpliendo la gran misión social que le está encomendada, no siendo, como es el presente, objeto de especulación escandalosa en beneficio de unos pocos y en perjuicio de los más; en suma; para que la Humanidad viva más razonable; más sana, más tranquila y más feliz».

A través de este sentido alegato concluyó el informe “El problema de la vivienda y las casas baratas” coordinado por la Sección de Casas Baratas y Económicas del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria y con Eduardo Aunós como Subsecretario del Departamento. Con ocasión de la Semana Internacional de los Archivos (#IAW2024) y en base a uno de los objetivos marcados por el Consejo Internacional de los Archivos (“concienciar al público en general y los sectores público y privado sobre la necesidad de preservar y facilitar el acceso a los archivos a largo plazo”), el Archivo Central pública este inédito documento histórico de 1925. ¡Hace casi un siglo!

Barriada de la Salud. Vista de conjunto.
Barriada de la Salud. Vista de conjunto, proyecto del Arquitecto-Asesor de la Cooperativa, D. Julio M. Fosas. Cooperativa de Periodistas para la Construcción de Casas Baratas. Barcelona, s/f. [ACMITES. Instituto de Reformas Sociales, “Casas Baratas”, 1921-1933”]

Los fondos documentales del Servicio de Casas Baratas y Económicas conservados en el Archivo Central del Ministerio de Trabajo y Economía Social, posibilitan dibujar una radiografía del papel jugado por este Departamento y sus sucesivos órganos en la planificación urbanística orientada al acceso a una vivienda digna y asequible. El Servicio de Casas Baratas y Económicas nació en 1922, dependiendo de la Dirección General de Trabajo. A partir de 1931 sus competencias se integraron en el Servicio de Acción Social, así como en el Patronato de Política Social Inmobiliaria. En 1938 se extingue siendo reemplazado por la Junta Administradora Nacional de Casas Baratas, para el siguiente año con la creación del Instituto Nacional de la Vivienda dicho organismo asumiera todas las funciones y competencias en lo relativo al “Régimen anterior de las casas baratas y económicas y de la Política Social Inmobiliaria”.

Volviendo a 1925 pero con la vista puesta en nuestro presente histórico, no deja de sorprender las notorias similitudes entre la actual situación del mercado de la vivienda y lo que acontecía, principal, aunque no únicamente en Madrid, hace casi un siglo. El informe no se limita a describir su presente sino que mira para atrás en busca de la raíz de los citados problemas; deteniéndose en cuestiones tan determinantes como el papel del Estado y las sociedades constructoras, la emigración, la crisis del carbón o el denominado exceso de jornaleros, el relevante factor del valor del suelo y la precaria red de transportes, la correlación entre las huelgas obreras y el ritmo de construcción, el preocupante precio de los alquileres con claras resonancias moralistas (“y de [las] reducidísimas dimensiones [de las habitaciones], que obligan a la promiscuidad de sexos y constituyen la negación de todo precepto de higiene”), pasando por el crucial problema de los cuartos desalquilados en Madrid; con especial atención, por ejemplo, a lo que acontecía en el Distrito del Hospicio, el Distrito de Chamberí o en el barrio de Buenavista, para finalmente detenerse en el origen y necesidad de las casas baratas. El lenguaje, la concepción de la sociedad, así como la visión sobre las interrelaciones humanas son propias de su tiempo histórico: la dictadura militar de Primo de Rivera entre el final del Directorio militar y el inicio del Directorio civil.

>Plano del chalet de la Cooperativa de Periodistas.
Plano del chalet de la Cooperativa de Periodistas para la Construcción de “Casas Baratas” en el solar nº 40, manzana F. Barcelona, 1919 [ACMITES. Instituto de Reformas Sociales, “Casas Baratas”, 1921-1933”] 

Como bien explica el mencionado informe las Casas Baratas se iniciaron gracias a la “Ley relativa a construcción de casas baratas” (Gaceta de Madrid, núm. 164, de 13/06/1911) y en base a la “propuesta y gestión del benemérito «Instituto de Reformas Sociales”». A partir de ahí se repasa su aplicación en Vizcaya como un modelo de éxito o en Granada más tarde, comparándose con iniciativas similares como “La Ciudad de Jardín” de Bélgica, y con cita incluida a eventos tan importantes como VI Congreso Internacional de la Edificación.

En la segunda parte del informe se ofrecen valiosos datos estadísticos y macroeconómicos acerca del “número de beneficiarios en Madrid y su provincia” con arreglo a la normativa de las Casas Baratas. Todo ello a través  de un recorrido por las diferentes cooperativas e iniciativas que recorren todo el Madrid y su periferia en el primer tercio del siglo XX, con interesantes detalles e información de cada proyecto y una completa relación de sus beneficiarios que nos posibilita, en paralelo, conocer a los vecinos de aquella capital que tuvo y tiene en el acceso a la vivienda uno de sus principales problemas.

Al amparo de la #IAW2024, el Archivo Central del Ministerio de Trabajo y Economía Social pretende con esta iniciativa sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de los documentos y los archivos y, de forma concreta, en la extraordinaria riqueza de nuestro Patrimonio Documental.