Entrevista realizada en marzo de 2020
Cuéntanos quién eres y en qué consisten tus principales líneas de investigación en Berlín.
Soy química, especializada en Química Fundamental por la Universidad Complutense de Madrid, me doctoré en el grupo de Modelización de Sistemas Biomoleculares del departamento de Química Biofísica de la TU Berlín, donde actualmente soy científico Senior. Mi investigación, en líneas generales, se centra en el estudio computacional de nuevos antibióticos, es decir, diseño modelos de diferentes sistemas biológicos simulo el comportamiento que tienen los antibióticos alcanzando resolución atómica que nos sirve para determinar cómo ejecutan su actividad para luego con esta información, ser capaces de entender cómo funcionan y conseguir desarrollar nuevos fármacos más efectivos. Además, junto con el Dr. Guillermo Pérez desde 2015 coordino la delegación de Berlín-BB de la Sociedad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA).
Llevas en Alemania más de 8 años. ¿Qué te trajo hasta Berlín?
Sí, aún sigo sin creer lo rápido que pasa el tiempo, llevo casi 9 años en Berlín. Vine aquí para terminar mi carrera. Tuve la posibilidad de solicitar una beca Erasmus para cursar el último año en el extranjero. Fue difícil conseguir la beca en el sentido de que era necesario tener al menos un B1 de alemán para pasar el examen de idioma y yo no había estudiado nada de alemán en el colegio, así que en muy poco tiempo tuve que aprender mucho. Se publicaron 3 becas para Berlín, y conseguí una de ellas. Tenía una razón de peso para este destino, mi novio en ese momento y actual marido había conseguido trabajo aquí y yo quería irme con él.
La movilidad profesional se aprecia especialmente en el sector científico y la investigación. Es cada vez más común que una persona estudie en diferentes países, desarrolle su carrera profesional en otros centros y acabe jubilándose en otro país. ¿Cómo crees que se puede mejorar la experiencia de esa movilidad a nivel profesional y social?
Cierto es que la carrera investigadora te fuerza a desplazarte y vivir en diferentes destinos hasta que por fin es posible acceder a una plaza fija en una Universidad. Algo que actualmente, a pesar de contar con un CV con experiencia es varios países, es muy difícil. Por un lado, es muy enriquecedor tener la posibilidad de vivir por un periodo definido de tiempo en el extranjero conociendo así una nueva técnica, una nueva cultura, nuevas costumbres y personas de diferentes países forjando un nuevo círculo de amistades. Pero, por otro lado, cuando tu situación personal cambia y ya no eres tan joven como antes, es decir, cuando tienes una familia, el impacto que supone el hecho de verse obligado a cambiar de destino cada 2, 3 años es un esfuerzo que cada uno tiene que evaluar en su vida y determinar si están dispuestos a pagar ese precio.
CERFA nació en 2013 para reunir a los investigadores españoles residentes en Alemania mediante una asociación con fines científicos, de carácter independiente y sin ánimo de lucro. ¿Cómo nació la sociedad y cuáles son vuestras principales líneas de actuación?
Concretamente la sociedad la fundaron Raúl Delgado y Sergio Acebrón a mediados de 2012, pero no fue hasta octubre de 2013 que estuvimos registrados como Sociedad. CERFA sirve como red profesional y social para científicos españoles, facilitamos colaboraciones mejorando la comunicación entre las fundaciones, universidades, centros de investigación y empresas privadas con sede en España como en Alemania. Queremos concienciar a la sociedad de la importancia del I+D+i y la economía del conocimiento tienen para el próspero desarrollo de un país.
Para llevar a cabo todas las funciones apoyando a nuestros más de 600 miembros, actualmente contamos con delegaciones distribuidas por toda Alemania: en Renania del Norte-Westfalia, en Baviera, en Bremen y Baja Sajonia así como en Sajonia y por supuesto aquí en Berlín-BB. Por ejemplo, en Berlín realizamos diferentes actividades desde Science Cafés, Women in Science, talleres científicos para niños, así como simposios Internaciones.
Con tu experiencia en la universidad, ¿cuáles son los principales atractivos del sistema universitario alemán para los investigadores españoles que se planteen mudarse aquí? ¿Algún problema frecuente con el que se encuentran los investigadores y científicos españoles en sus primeros meses?
En Alemania, los científicos podemos dedicarnos a divulgar la ciencia y presentar nuestros resultados a la sociedad, en pocas palabras podemos investigar, ser valorados y respetados por ello. Mientras que en España se lucha por tener al menos un sueldo y que este sea mínimamente digno. Eso sin mencionar la falta crónica de medios y recursos en una gran mayoría de laboratorios.
En los primeros meses en Berlín te encuentras con los problemas corrientes con los que se encuentra cualquier mortal, se resumen en: búsqueda de piso, la burocracia alemana, la adaptación al clima y a la cultura. En concreto, referidos al tema ciencia e investigación, nada fuera de lo común, conseguir las credenciales necesarias y poco más.
¿Qué cualidades crees pueden aportar los científicos españoles a la investigación internacional?
A nivel internacional se reconoce y valora la formación académica adquirida en las universidades públicas españolas. La dedicación y exigencia requerida en las universidades públicas españolas (en mi caso la facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid) para obtener el título universitario es tan alta que permite a cualquier estudiante, sin necesitar un nivel de idioma extranjero elevado, poder cursar y enfrentarse a la vida universitaria fuera de España.
La educación adquirida en el sistema público español y enriquecida con la experiencia internacional conseguida en otros países no retorna a España por la falta de concienciación de la sociedad sobre la NECESIDAD VITAL de inversión en ciencia para el desarrollo económico del país.
En las últimas décadas se han desarrollado diferentes medidas de igualdad de género en el campo científico alemán. ¿Qué impacto crees que han tenido y cómo valoras el papel de las mujeres en la ciencia en Alemania?
Muy positivo, necesario y debería servir de fuente de inspiración para otros muchos países. El techo de cristal con el que nos hemos encontrado siempre las mujeres está viéndose lentamente modificado. Aún queda mucho trabajo por delante, pero al menos en Alemania se están poniendo medios reales para cambiar la situación.
¡Muchas gracias por tu tiempo!
Esta entrevista forma parte de una serie de entrevistas a profesionales españoles en Alemania. Si quieres ser entrevistado o conoces a algún otro español que crees pueda aportar a esta sección, no dudes en escribirnos a alemania@mites.gob.es.