Ficha profesional Cecilia Leon

Entrevista realizada en julio de 2020

Cecilia León es de Barcelona. Actualmente vive y trabaja en Múnich como Técnica Superior en Dietética y Nutrición con su propia empresa «Nutrition In Life». Con este proyecto ganó hace poco el concurso #mentorCEXT para emprendedores.

 

Cuéntanos un poco quién eres y cómo acabaste en Múnich. ¿Cómo reaccionó tu entorno, familia y amigos, cuando decidiste venir a Alemania?

Soy una chica de 33 años que nació en Barcelona y que no tuvo nunca la intención de ir a vivir al extranjero. Cuando acabé mis estudios de nutrición encontré un buen trabajo en Barcelona y estaba contenta con mi situación. Pero al contrario que yo, para mi pareja, al acabar los estudios, el mundo laboral en su ámbito no era muy alentador, a pesar de tener una carrera y un máster. No encontraba trabajo y estaba trabajando en una tienda de videojuegos cuando le llegó la propuesta de un proyecto en Alemania. En principio era para unos meses, pero se acabó alargando. Y después de llevar una relación a distancia durante casi dos años, tomé la decisión de dejarlo todo y mudarme con él a Múnich a empezar desde cero. Ahora, casi 8 años después, sé que tomé la decisión correcta. Tanto mis padres como mis amigos me dijeron que estaba loca. Pero a la vez, todos me apoyaron y animaron a que diese el paso.

Eres nutricionista y actualmente trabajas como autónoma en tu proyecto personal. ¿Cuáles fueron los primeros pasos para poder ejercer en Alemania? ¿Has tenido que convalidar tu titulo o darte de alta en algún registro?

También tengo la titulación como quiromasajista, y es la que me dio paso al mundo laboral aquí. Tuve suerte y entré en un estudio de fitness donde mi titulación como quiromasajista en español era suficiente, y no tuve que convalidar nada. Una vez me lancé a pasar consulta como nutricionista, como lo hice como autónoma (para darme de alta no me pidieron mi titulación en ningún momento), tampoco tuve que validar mi título, ya que no tengo que justificarlo ante una empresa o un jefe. Tengo mi diploma en mi consulta en español, ya que el 80% de mis clientes son hispanohablantes. Para buscar trabajo, lo normal es que lo hagas con el título convalidado y traducido, pero si te buscan como empleado puede que no sea necesario, como el caso de mi pareja que tampoco lo ha tenido que convalidar.

Llegar a un país con una cultura e idioma diferentes y moverse en un mercado laboral nuevo es una tarea difícil. ¿Cuáles fueron los mayores retos en tu integración laboral?

El mayor reto ha sido el idioma, el alemán es un idioma muy complicado y nada fácil de aprender. Cuando estuve contratada (siempre como autónoma), mi idioma diario era el inglés hasta que empecé a trabajar por mi cuenta. Ahora, gran parte de mi trabajo lo hago en español.

He de reconocer que no es lo normal, a no ser que te hagas autónoma y trabajes por tu cuenta, un nivel de alemán alto es imprescindible para encontrar trabajo.

Otro gran reto es la cultura alemana, piensan y actúan de manera diferente. Al principio es complicado encontrar tu sitio, pero una vez entiendes su metodología todo fluye mucho mejor. Hay cosas y maneras de actuar que nos pueden chocar mucho al principio, pero con el tiempo las haces tuyas, y forman parte de tu rutina laboral.

Además de los retos profesionales también habrás tenido que superar muchas dificultades personales. ¿Qué es lo que más te ha costado de vivir lejos de tu ciudad de origen? ¿Qué es lo que echas más en falta?

Aquí no hay una sola cosa en concreto, es un conjunto de cosas. La familia, tu grupo de amigos, el buen tiempo, el mar, la comida y nuestra cultura. Te puedes rodear de españoles y hacer un nuevo círculo, traerte comida de España y disfrutar los días de sol, pero nunca llega a ser lo mismo que estar en casa. Y creo que, con el tiempo, en mi caso, cada vez cuesta más. Aunque vives experiencias nuevas, te pierdes muchas celebraciones familiares, cumpleaños, salidas de amigos, nacimientos, bodas, incluso enfermedades. En definitiva, te pierdes muchos momentos especiales de la gente que quieres. Y esto con el tiempo pesa más. Nadie te prepara para esta sensación, en la que, aunque puedes estar rodeado de mucha gente, te sientes solo y echas de menos a los tuyos.

Trabajar como autónomo tiene muchas ventajas, pero también requiere mucho esfuerzo y dedicación. ¿Crees que Alemania es un buen lugar para iniciar un proyecto empresarial? ¿Qué oportunidades o ayudas has encontrado en la puesta en marcha de tu empresa?

Ser autónomo creo que es muy complicado en cualquier país. Puede parecer que en Alemania es más fácil emprender, porque al principio tienes facilidades y no tienes que empezar a pagar por todos lados. Pero, a la larga, el costo de ser autónomo es el mismo. La diferencia es que Alemania te da 1 o 2 años (depende de lo bien que te vaya) para que arranques el negocio sin grandes inversiones, pero si te funciona y te va bien, acabarás pagando lo que en España te exigen desde un principio. Aquí empezar como autónomo no tiene coste hasta que superas una cantidad de ingresos anuales, pero hay que tener en cuenta que aquí la sanidad es de pago obligatoria, así que tienes que pagar un mínimo de 200€/mes por tu seguro médico. El tema del IVA y de los impuestos sí que se adapta a tus ingresos y no empiezas a pagar hasta que superas un límite de ingresos anuales.

También hay que tener en cuenta el gasto de un gestor para que te lleve toda la burocracia, ya que no es sencilla. Para mi este gasto es imprescindible, porque no tengo conocimiento de las leyes alemanas a nivel empresarial y es algo que hay que hacer de manera correcta para evitar problemas.

Yo no he solicitado ni recibido ninguna ayuda, sé que hay ciertas ayudas, pero tampoco son fáciles de obtener. No me ha hecho falta, porque yo he ido creciendo conforme crecían mis ingresos, y no he necesitado una inversión alta inicial.

En España siempre dan a entender que emprender en el extranjero es mucho más fácil y, después de llevar 6 años como emprendedora en Alemania, no creo que sea cierto. Es cierto que cuando vives en España se suele criticar cómo funciona todo en España, pero cuando te vas a vivir fuera te das cuenta de que, aunque España no lo hace todo bien, tampoco es tan malo como nos lo hacen creer. Tenemos que querer y apoyar más a nuestro país.

El ejercicio de la profesión del nutricionista es relativamente reciente, pero cada vez más reconocida. ¿Crees que hay una percepción diferente de los profesionales de la nutrición en Alemania respecto a España? ¿Hay aquí un mayor reconocimiento?

Creo que la profesión como nutricionista en general es muy reciente y tenemos que trabajar mucho para involucrarla en muchos más ámbitos de nuestra vida. Tanto en Alemania como en España queda mucho por hacer, es un trabajo a nivel europeo.

Aparte de tu trabajo en Nutritioninlife tienes otros proyectos interesantes en marcha. Cuéntanos de qué tratan.

Ahora mismo estoy trabajando en un nuevo proyecto que me hace mucha ilusión y es por el que entré en la semana de aceleración de Mentorday. Hasta ahora mismo me centraba en el servicio personalizado para la pérdida de peso, y ahora quiero poder ayudar a la gente que ha llegado a su peso objetivo a mantenerlo. La idea es crear una plataforma (acompañada de una aplicación en el futuro) en la que la comunidad de Nutrition In Life, mediante una membresía, tenga acceso de manera semanal a un menú saludable con su lista de la compra y recetas para preparar el menú. Con el apoyo y acompañamiento de una nutricionista para resolver las dudas, y a la vez crear comunidad para que todo el mundo se sienta acompañado y apoyado en el proceso de mantener una alimentación saludable. Ahora mismo estoy trabajando al 100% en este proyecto para poder sacarlo adelante.

¿Tienes relación con otros profesionales españoles en Alemania? ¿Verías útil que hubiese una red estable de networking entre profesionales españoles que tengan Alemania como nexo en común?

Tengo relación con profesionales españoles del ámbito de la salud. Creo que es importante crear una buena red para poder cubrir todas las necesidades de mi cliente. Me gusta poder recomendar a buenos profesionales españoles cuando creo que puede mejorar la vida de mi cliente. Creo que sería ideal poder tener una red estable de networking con profesionales españoles para poder cubrir todas las necesidades de los españoles en Múnich. Por muy bien que hables alemán, en temas de salud siempre se busca al profesional que hable español.

¿Cómo te ves en los próximos años? ¿Seguirás en Múnich o tienes pensado volver a España?

De momento la idea es seguir en Alemania y trabajar duro en este nuevo proyecto. Sí que me gustaría poder enfocar mi trabajo más al servicio online para poder viajar más, pero de momento volver a vivir en Barcelona no está dentro de nuestros planes a corto plazo. Si no podríamos decir que son nuestros planes a largo plazo, creo que todo el mundo que vive fuera de su país siempre mantiene la ilusión de poder volver.

¡Muchas gracias por tu tiempo!

 

Esta entrevista forma parte de una serie de entrevistas a profesionales españoles en Alemania. Si quieres ser entrevistado o conoces a algún otro español que crees pueda aportar a esta sección, no dudes en escribirnos a alemania@mites.gob.es.