Contacto:
Entrevista realizada en junio de 2020
Te licenciaste en Psicología por la Universidad de Sevilla en 2012 y desde 2014 vives en Berlín. Cuéntanos un poco quién eres y a qué te dedicas en Alemania.
Soy David Guerra, emigré en 2012 tras acabar mis estudios en Sevilla y llevo desde el 2014 en Alemania. En Berlín encontré la ciudad multicultural y abierta que estaba buscando y hoy por hoy puedo decir que es mi hogar. Me dedico a la psicología y la psicoterapia. Tengo mi propia praxis especializada en el trabajo con migrantes hispanohablantes (Psicología Migrante) y, paralelamente, trabajo como docente en un centro de formación donde enseño psicología y habilidades interculturales.
¿Qué te trajo a Alemania? ¿Habías trabajado ya como psicólogo en otro país?
En realidad, ya llevaba un par de años en el extranjero antes de venir a Alemania. Realmente llegué por amor a una exnovia y me quedé por amor a Berlín. En España solo pude trabajar de prácticas y en un proyecto de colaboración para la universidad durante dos años. Mi objetivo era solicitar una beca de doctorado, pero la crisis cambio mis perspectivas de futuro y mis planes, esta fue la principal razón por la que emigré en primer lugar.
Has convalidado tu licenciatura en Alemania como Diplom-Psychologe especializado en psicología clínica y con la aprobación como Heilpraktiker für Psychoterapie desde 2019 tienes permiso para ejercer la psicoterapia en Alemania. ¿Cómo fue el proceso de convalidación? ¿Qué trámites son necesarios poder ofrecer tus servicios a través de una caja pública?
El proceso fue lento y caro. Tuve que traducir títulos de dos idiomas diferentes, hacer cursos complementarios sobre legislación alemana, pagar todos los trámites (que no fueron pocos) y lidiar con el Gesundheitsamt. En cuanto a tu última pregunta, para que los costes sean cubiertos por las gesetzlichen Krankenkassen (TK, AOK…) uno tiene que realizar una Ausbildung en psicoterapia en Alemania, aquí no existen convalidaciones que yo sepa, y tras este, uno puede realizar el examen oficial para la Approbation estatal, después podrá solicitar la Kassenzulassung para que las KK cubran los costes o comprársela a un terapeuta que la quiera vender. Desde la realidad de un migrante es extremadamente complicado llegar a este punto, ya que solo el Ausbildung cuesta entre 15.000 y 20.000 Euros. Aun así, empezaré con el proceso para ser Psychotherapeut mit Approbation el año que viene.
Cuéntanos una experiencia profesional que te haya marcado desde que llegaste a Alemania.
En 2016 empecé a trabajar en una consulta psicológica para víctimas de violencia racista. El primer afectado con el que trabajé nunca lo olvidaré. Un refugiado sirio al que le habían puesto una pistola en la sien junto a su residencia en Berlín por motivos racistas. Todos los traumas por los que había huido se avivaron con más fuerza. En parte no nos queremos creer que estas cosas sucedan aquí o creemos que esas cosas que suceden no nos afectan a “nosotros”, pero ahí estaba, una persona como tú o como yo, abriéndome unos ojos que querían y quieren ver.
¿De qué manera crees que la experiencia en Alemania te ha ayudado a evolucionar profesionalmente?
Al emigrar, la interculturalidad, y la diversidad en general fueron ganando protagonismo dentro de los valores con los que me defino. Berlín me brinda el contexto idóneo para dedicarme personal y profesionalmente a la defensa y promoción de ese valor en la sociedad.
¿Tienes relación con otros profesionales sanitarios españoles en Alemania? ¿Verías útil que hubiese una red estable de networking entre profesionales españoles que tengan Alemania como nexo en común?
Sí tengo relaciones, aunque no tanto con otros profesionales de la salud como con gente que se dedica a la integración y el fomento de la interculturalidad. Un networking estable puede resultar de gran ayuda para la comunidad hispanohablante; sin embargo, es siempre importante tener en mente la inclusión como dirección a seguir, una labor de acompañamiento y empowerment por los intrincados laberintos socioculturales alemanes, a la vez que contribuimos e influenciamos la evolución de la sociedad en la que vivimos. Un networking rígido que olvide esto puede terminar fomentando la segregación de las comunidades hispanohablantes en Alemania, pero esto es solo mi opinión. Por ello, estable sí, pero, sobre todo, flexible y adaptativo.
¿Cómo has vivido personal y profesionalmente estos meses de crisis por el coronavirus? ¿Has observado alguna consecuencia psicológica en tus pacientes y tu entorno?
Pues ha sido bastante parecido a un proceso de duelo, pero mucho menos intenso. He pasado por la negación, miedo, enfado, tristeza, negociación y aceptación. Creo que me encuentro aún entre la negociación y la aceptación, ya veremos todos cómo será la adaptación y la integración de todo lo vivido en esa famosa “nueva normalidad”. Pero, la verdad, lo que más me siento es afortunado y la mayoría de las personas españolas que conozco aquí en Berlín se sienten igual, ya que la comparación con lo que nuestras familias y amigos en España han vivido nos hace sentir así. Ahora que la preocupación por lo que a ellos les podía pasar ha disminuido, me siento también bastante liberado.
En cuanto a lo que he visto por consulta, cambia mucho dependiendo de la persona. Hay quienes han experimentado un incremento de su malestar, por ejemplo, por pérdida de control y aumento de la incertidumbre; y hay quienes todo lo contrario ya que no debían afrontar aquellas situaciones sociales que les causaban ansiedad. Cada persona es un mundo y el mundo es diferente dependiendo de cada persona.
¿Te planteas volver en algún momento a España o mudarte a otro país?
La verdad es que no, hoy tengo aquí mi hogar. Pero tampoco te podría decir con seguridad a largo plazo. España siempre estará ahí y quién sabe lo que el futuro nos depara.
¡Muchas gracias por tu tiempo!
Esta entrevista forma parte de una serie de entrevistas a profesionales españoles en Alemania. Si quieres ser entrevistado o conoces a algún otro español que crees pueda aportar a esta sección, no dudes en escribirnos a alemania@mites.gob.es.