Ficha profesional Elena Sotres

Contacto:

Entrevista realizada en febrero de 2022

Cuéntanos quién eres y a qué te dedicas.

Supongo que ir al Colegio Alemán de Madrid ya definió en gran medida la intensa relación que iba a tener con Alemania a lo largo de mi trayectoria profesional. Estudié Derecho y Economía en Madrid, pasando un año como Erasmus precisamente en la ciudad donde finalmente he acabado, en Berlín.

Tras finalizar mis estudios, pasé un par de años en Madrid trabajando en el sector de la consultoría empresarial (fiscal), compaginando esto con un Máster en Tributación.

En 2012, por una oferta laboral, me trasladé a Colonia.

Llegaste a Colonia en el año 2012. ¿Cómo fueron tus primeros pasos en Alemania?

En Colonia pasé ocho años, pasando de la empresa privada al sector público federal alemán (Hacienda y Aduanas) y con un pequeño “Umweg” o “desvío” (más bien un rodeo) de dos años entre medias en la Cooperación internacional al desarrollo, primero en Filipinas y después formándome en esta área en el Deutsches Institut für Entwicklungspolitik de Bonn.

En 2018 decidí prepararme para los exámenes de la IHK como “Geprüfte Übersetzerin”, algo así como una traductora acreditada o con un reconocimiento oficial. Inicialmente mi idea era tener una actividad profesional adicional o, como se dice en alemán, “ein zweites Standbein” y pensaba ejercer esta actividad únicamente de forma paralela (como “Nebentätigketi”) a mi cargo en la Administración pública.

Sin embargo, en 2019 me trasladé con mi familia a Berlín e inicié el procedimiento para mi habilitación como traductora jurada, tanto en España como en Alemania. Poco a poco la cosa fue ganando forma hasta que un día decidí dedicarme en exclusiva a mi negocio de traducción, Sotres Traducciones <> Übersetzungen.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades en la integración laboral en Alemania? ¿Qué fue lo que más te ayudó en tu desarrollo profesional?

Soy consciente de lo privilegiada que he sido en mi proceso de “integración”, pues el idioma lo traía ya, por así decirlo, en la maleta cuando llegué. Creo que es este, el idioma, el principal obstáculo con el que se encuentra cualquier español que desea establecerse en este país en condiciones de igualdad y en una posición equiparable a la que podría tener en España.

Pero aún así, e incluso con estas condiciones “óptimas” de partida que tenía –y haber llegado con un contrato laboral ya firmado– reconozco que sí me he visto enfrentada a dificultades. Quizá ahora, en retrospectiva, la mayoría de esas dificultades hayan sido de índole cultural, o de actitud y trato en el entorno laboral, en especial en la administración pública. Ahora ya me siento parte de Alemania (y también soy alemana), pero nunca creo que llegue a decir a nadie que pretenda venir a este país a establecerse que vaya a ser algo fácil. Y cuando hablo de establecerse me refiero a llegar a sentirse como en casa en lo personal pero, sobre todo, en lo laboral.

¿Tuviste que convalidar tus estudios? ¿Fue difícil?

No, en todos mis empleos he sido contratada como economista, pese a haber ejercido en realidad de “jurista”, como dicen aquí, y no tuve que tramitar reconocimiento alguno.

Me ha supuesto no obstante un problema de desarrollo profesional no ser una “Volljuristin”, es decir, que mi Licenciatura en Derecho española sea únicamente equiparable al primer examen estatal de Derecho en Alemania y no al segundo, pues para los cargos directivos en la Administración federal me faltaba esa cualificación que, por falta de tiempo para preparar las oposiciones o exámenes de reconocimiento, decidí no llevar a cabo.

Para mi habilitación como traductora jurada por el Oberlandesgericht de Colonia, eso sí, tuvo que traducir mi título de Derecho una traductora jurada. Fue una suerte tener que hacerlo, la verdad, pues fue así como conocí a una de las traductoras con las que ahora colaboro de forma más regular, una compañera estupenda que además me ha ayudado mucho en mis inicios en este (para mí) nuevo sector de la traducción y servicios lingüísticos.

¿Cómo te ha ayudado a evolucionar profesionalmente la experiencia en Alemania?

Me ha ayudado mucho, prácticamente es indescriptible. La exigencia a la que hacía alusión antes, las dificultades, el trabajo… creo que han merecido la pena para sentirme ahora absolutamente integrada, conocedora –me gusta pensar que bastante a fondo– de las estructuras políticas, administrativas, los ordenamientos jurídicos de ambos países y para tener un profundo entendimiento de la cultura de ambos países, también a nivel regional.  

¿Ha afectado la pandemia a tu trabajo?

Sin duda. Me ha ayudado a ver la importancia de la flexibilidad que he de tener en la ejecución de mis actividades profesionales para poderlas conciliar con mis obligaciones familiares. Esto me ha ayudado a saber gestionar mucho mejor mi tiempo y planificar más y mejor.

Además, ha sido un periodo de lo más enriquecedor a la hora de ampliar mis redes (vía online, por supuesto) de cooperación en el sector de la traducción jurídica.

¿Cómo te ha cambiado como persona vivir en el extranjero? Si volvieras atrás, ¿te marcharías otra vez?

No sé si me ha cambiado, pero me ha hecho crecer. Obviamente hubiera cumplido 10 años más también en caso de haberme quedado en España. Pero creo que he crecido convirtiéndome en alguien más flexible, versátil, con más comprensión por lo diferente, más tolerancia y más capacidad de empatizar con las dificultades ajenas. Sí, volvería a venir si tuviera que decidirlo de nuevo.

¿Tienes relación con otros profesionales españoles en Alemania?

Sí, para mí además es muy importante. Tengo mucho contacto con compañeros y compañeras a través de redes profesionales como el Bundesverband der Dolmetscher und Übersetzer en Alemania o con abogados y asesores fiscales a través de la Asociación Hispano-Alemana de Juristas. Además, en Berlín, he formado parte de un programa de apoyo al emprendimiento de mujeres hispanohablantes de Frauenalia.

¿Alguna recomendación para los que acaban de llegar?

Paciencia, constancia, perspectiva.

 

Esta entrevista forma parte de una serie de entrevistas a españoles/as que trabajan en Alemania. Si quieres que te entrevistemos o conoces a alguien que tenga interés en colaborar con nosotros en esta sección, no dudes en escribirnos a alemania@mites.gob.es.