Contacto:
e-mail: javgarfer82@gmail.com
Entrevista realizada en julio de 2020
Llegaste a Alemania hace menos de un año, ¿qué fue lo que te trajo aquí?
Llevo aproximadamente 10 años fuera de España. Todo empezó cuando acepté una oferta laboral de mi empresa actual, Caterpillar, en su sede de Ginebra. A partir de entonces, he ido promocionando internamente por distintos puestos hasta que recientemente salió la oportunidad de tomar un puesto en Munich.
Tu experiencia profesional muestra una amplia trayectoria internacional, con periodos en varios países de Europa y EEUU. ¿Crees que existe una verdadera apuesta por la movilidad en la Unión Europea, o que eso depende de la iniciativa de cada uno, o del sector, del tamaño y del estilo de gestión de cada empresa?
Creo firmemente que cada uno marca su propio destino. Fundamentalmente tu actitud (por encima de otras capacidades) te llevará por un camino u otro. La globalización es un hecho y ciertamente hay muchos programas (i.e Erasmus) y organismos (Unión Europea) que pueden facilitar la internalización, pero lo que siempre marca el paso es la actitud y decisión de cada persona en tomar una carrera internacional. Antes o después las oportunidades buscadas llegan.
Trabajas en una empresa trasnacional, y has desempeñado tareas para la misma en distintos países.¿Has notado que la cultura de trabajo alemana marque una diferencia respecto de la forma de organización y el ambiente laboral en los otros países? ¿Tienes alguna anécdota que ilustre lo que más te ha sorprendido laboralmente tras tu llegada a Alemania?
El ambiente laboral en mi empresa es muy internacional, por tanto, a pesar de trabajar en Alemania dicha cultura está menos acentuada. Sin embargo, es cierto que los compañeros alemanes son disciplinados y fanáticos de reglas y procesos. Como anécdota, cuando a un alemán por cortesía le dices un simple: ‘Hola. ¿Qué tal?’, es de esperar por su parte una respuesta completa al pie de la letra, contando cómo se encuentra esa persona en ese momento. También, por pequeño que sea un cruce peatonal y poco tráfico verás muy pocas veces a un alemán cruzar con el semáforo en rojo. Siempre esperan al semáforo en verde. Muy disciplinados.
¿En qué medida crees que la formación y la cultura laboral que adquiriste en España ha desempeñado un papel importante en tu carrera profesional? ¿Intuyes que esos rasgos también te servirán en Alemania?
Desde muy joven tuve mucho interés en otros países y culturas. Esto fue reforzado por la persistencia de mis padres para que aprendiese inglés extraescolarmente y con estancias en Irlanda en verano. El hecho de haberme manejado con fluidez en inglés desde temprana edad junto con mi interés y actitud fueron claves para posteriormente seguir una carrera internacional. Haber vivido ya en 5 países distintos al menos durante un año, creo que sin duda me ayudará a adaptarme a Alemania. De cada experiencia se aprende algo que te ayuda a ser mejor en la siguiente.
Existen muchas diferencias culturales en los países en los que has residido. ¿Tienes una predilección por alguno de tus destinos?
No tengo ninguna predilección especial por ninguna cultura. Sin embargo, de todas las diferentes culturas que he experimentado hay muchas cosas que me gustan y otras que me cuesta más aceptar. Creo que es clave para la adaptación a tu país de acogida el ser capaz de quedarte con lo que te gusta y aceptar aquello que te gusta menos. El país de acogida y su gente nunca se adapta a ti. Tú tienes que adaptarte a ellos. Por poner algún ejemplo, para temas laborales me gusta la cultura de reconocimiento y promoción interna de los americanos. Fuera del trabajo, los británicos que he ido conociendo me parecieron muy acogedores. Por el contrario, la rigidez y la disciplina germánica suelen chocar con frecuencia con el carácter latino.
Una de las grandes dificultades que se encuentran los españoles y españolas que deciden iniciar un proyecto laboral y personal en Alemania es el idioma. Aunque tu caso es bastante particular, ya que trabajas generalmente en inglés. ¿Tienes pensado aprender o mejorar tu nivel de alemán?
Sí. A pesar de no necesitar el alemán para mi trabajo en la actualidad estoy tomando clases de alemán. Es una cuestión de respeto hacia tu país de acogida el ser capaz de expresarte en su idioma mínimamente durante actividades cotidianas.
¿Crees que en el sector en el que trabajas mejorar tu alemán afectaría a tu futuro y carrera profesional en Alemania?
Sin duda. Independientemente de tu puesto actual y de si necesitas o no el alemán, no cabe duda de que aprender este idioma te puede abrir puertas en un futuro dentro de tu empresa actual u otra oportunidad laboral. El futuro es impredecible y cuantas más posibilidades tengas, mejor. Siempre abriendo puertas y no cerrándolas.
¿Cómo valoras tus posibilidades de integración social y la de tu familia en relación con el nivel de alemán? ¿Tienes anécdotas concretas que ilustren los problemas o los avances en dicha integración?
Como dije antes, es absolutamente fundamental aprender un nivel al menos elemental del idioma del país que te acoge. La adaptación a un país generalmente y la velocidad a la que lo hagas suele ser proporcional a tu nivel en esa lengua. Muchas veces no es necesario dominar un idioma, pero sí, al menos, ser capaz de comunicarte. Ello te abre puertas sociales y laborales y en consecuencia facilita tu adaptación y finalmente tu felicidad.
Como anécdota contaré que a los pocos meses de vivir en Ginebra empecé a aprender francés. A los pocos días quise soltarme y pedir unas cervezas yo solo en francés en unas fiestas populares. En vez de pedir 2 cervezas, pronuncié mal confundiendo el número 2 con el 12. La camarera nos puso ¡12 cervezas! Al ser fiestas no hubo problema y se repartieron entre la gente… pero mi cara al ver 12 cervezas en la bandeja viniendo hacia nosotros fue un poema.
Imaginamos que vivir tantos años en el extranjero te ha cambiado como persona. ¿En qué ámbitos concretos de tu vida profesional y personal crees que esta circunstancia se ve mejor reflejada? Teniendo en cuenta la experiencia acumulada, si volvieras atrás, ¿qué cosas de tu proyecto migratorio harías de manera diferente?
Profesionalmente el haber estado en tantos entornos diferentes y haber tenido que adaptarme me ha hecho perder el miedo a posibles nuevos retos y desafíos futuros.
Personalmente, tanto a mí como a mi familia, ver mundo nos ha hecho disfrutar más del momento y de lo que cada nuevo país nos ofrece. También, el adaptarte a nuevos entornos te obliga a salir de tu zona de confort constantemente y por ejemplo conocer gente que dudosamente hubiesen sido amigos en nuestro país de origen. Ese aspecto social también es enriquecedor.
Finalmente, por suerte ahora no cambiaría nada de la experiencia migratoria que estamos llevando. Sin embargo, el hecho de tener hijos cambia mucho la perspectiva de ser emigrante y añade un factor de incertidumbre a la hora de colegios, educación, idiomas, etc. y una futura vuelta a España que es tan compleja como la salida. Volver puede ser más difícil que salir y es importante tenerlo presente.
¿Tienes relación con otros profesionales españoles en Alemania? ¿Verías útil fomentar la conexión y la participación entre ellos y tener una red estable de networking entre profesionales españoles que tengan Alemania como nexo en común?
Sí. Tengo relación con numerosas familias españolas y españoles que trabajan en Alemania en distintos sectores. Sin duda, tanto las redes de networking como las sociales son clave a la hora de facilitar la llegada, adaptación y promoción de españoles en cualquier parte del mundo.
¿Tienes alguna red social o vía de networking profesional concreta que te hayan sido útiles en tu carrera?
La única red social que utilizo con frecuencia es LinkedIn. Creo que es una red de utilidad no sólo para buscar nuevas oportunidades, pero sobre todo y como es mi caso, para mantenerte actualizado de nuevas tendencias profesionales en tu campo profesional o en otros campos de tu interés ya que es sencillo suscribirte a grupos profesionales/empresas/organismos que publican con frecuencia artículos y noticias de actualidad de tu interés.
De tu estancia en Alemania, una parte importante la has pasado durante la pandemia del coronavirus. ¿Cómo valoras la forma en que el mundo laboral y la sociedad alemana ha reaccionado a esta crisis?
Mi impresión es que la sociedad alemana ha actuado reflejando muy bien lo que son: disciplinados y sobrios. La información que se ha dado a la sociedad de la evolución de la pandemia siempre ha sido muy concisa, directa y poco sensacionalista o partidista. En general, la gente ha aceptado las nuevas reglas sociales (distanciamiento, mascarilla, etc.) de manera disciplinada, aunque como en todas las sociedades ha habido excepciones.
¡Muchas gracias por tu tiempo!
Esta entrevista forma parte de una serie de entrevistas a profesionales españoles en Alemania. Si quieres ser entrevistado o conoces a algún otro español que crees pueda aportar a esta sección, no dudes en escribirnos a alemania@mites.gob.es.