Hace 8 años cambiaste tu plaza de profesor en la Universidad Politécnica de Valencia por una experiencia en Alemania que, según tú mismo, es la mejor decisión que has tomado en tu carrera profesional. ¿Cuáles fueron las razones que te trajeron hasta aquí?
A nivel profesional, tras 14 años en la Universidad Politécnica de Valencia y haber participado en varios proyectos europeos, sentí la necesidad de conocer otros sistemas territoriales de innovación. Aunque el motivo más importante fue la visión de Familia que compartimos mi mujer, Esther, y yo. Pensamos que lo mejor para nuestros hijos es una educación intercultural y con experiencias internacionales. Y este “viaje” está resultando enormemente enriquecedor.
Eres una persona muy activa y flexible. Te formaste como ingeniero pero tienes una trayectoria profesional muy variada. ¿A qué te dedicas actualmente?
Actualmente compagino mis actividades como consultor de innovación (yo prefiero llamarme innovation coach) con el soporte al ecosistema de creación de empresas de la región de Stuttgart, donde soy Startup Coach de la Universidad de Stuttgart.
Entre otros proyectos estás acompañando a un grupo de educadores españoles que han venido a Alemania a trabajar. ¿Crees que existe una verdadera apuesta por la movilidad en la UE, o depende de la iniciativa de cada trabajador/a o del sector, el tamaño y el estilo de gestión de cada empresa?
Creo que el trabajo que estáis haciendo desde la Consejería es sumamente importante y muy útil para los que deciden dar el paso. Desde mi punto de vista la Unión Europea está siendo demasiado lenta en la homogenización del espacio laboral (y fiscal, y …) europeo. Aunque, en definitiva, depende de la actitud que cada uno tenga para asumir riesgos y aventurarse a vivir nuevas experiencias.
Tras tu experiencia en diferentes centros de trabajo aquí, ¿has notado que la cultura de trabajo alemana marque una diferencia respecto de la forma de organización y el ambiente laboral en los otros países? ¿Tienes alguna anécdota que ilustre lo que más te ha sorprendido laboralmente tras tu llegada a Alemania?
Desde mi punto de vista, en un mundo cada vez más globalizado las culturas empresariales van tomando mucha más importancia, y estas son transnacionales. No obstante, en Alemania he observado una tendencia muy marcada hacia la estructuración y normalización. Se podría decir que esta cultura organizativa se ve muy bien complementada por la creatividad y espontaneidad españolas, lo cual hacen de esta combinación cultural (española y alemana) una garantía para gestionar entornos de elevada incertidumbre como es el actual.
¿En qué medida crees que la formación y la cultura laboral que adquiriste en España han desempeñado un papel importante en tu carrera profesional?
Tuve la suerte de contar con unos maestros excepcionales que no solo me transmitieron conocimientos, sino también su pasión por aprender y unos valores que son universales. Por otra parte, el sistema de educación español es muy diferente del alemán, personalmente pienso que los dos son muy mejorables. Del alemán lo que más me gusta es su sistema dual, que implica una gran conexión con el mundo empresarial y sus realidades. En cuanto al sistema de educación español es muy distinto según regiones.
Una de las grandes dificultades con que se encuentran los españoles/as que deciden iniciar un proyecto laboral y personal en Alemania es el idioma. ¿Cómo valoras tu integración social y la de tu familia en relación con el nivel de alemán? ¿Tienes anécdotas concretas que ilustren los problemas o avances en dicha integración?
Es imprescindible aprender alemán para poder disfrutar de este gran país y de la amabilidad de sus gentes. A nosotros nos costó mucho aprender el idioma, pero la gran hospitalidad de los alemanes nos ayudó a integrarnos muy rápidamente.
Elegimos vivir en el pueblo pequeño, mil habitantes, pues con tres hijos dimos total prioridad a poder jugar en el campo y tener un contacto mucho más estrecho con nuestros vecinos. Todas las personas del pueblo nos han ayudado enormemente a encontrar nuestro sitio en Alemania. Anécdota: como no tenemos remolque, cuando cortamos las ramas del seto que bordea nuestra casa los tractores que pasan nos ayudan a llevar el desbroce al “Häckselplatz” que está a 2 kilómetros del pueblo.
Imaginamos que vivir tantos años en el extranjero te ha cambiado como persona. ¿En qué ámbitos de tu vida profesional y personal se ve mejor reflejado este cambio? Si volvieras atrás, ¿qué cosas de tu proyecto migratorio harías de otro modo?
Cuando te desenvuelves en un idioma extranjero es como si vivieses una segunda vida. Es decir, ganas en todos los aspectos, pues no significa que renuncies a tus raíces. Nosotros tuvimos una suerte inmensa con la casa, pero encontrarla costó muchísimo. Si se viene como expat de una empresa, que no es mi caso, incluiría en la negociación una ayuda importante (no solo económica) para la búsqueda de la casa.
¿Tienes relación con otros profesionales españoles en Alemania? ¿Verías útil fomentar la conexión y la participación entre ellos y tener una red estable de networking entre profesionales españoles que tengan Alemania como nexo común?
¡Me parece una idea estupenda!
¡Muchas gracias por tu tiempo!
Esta entrevista forma parte de una serie de entrevistas a profesionales españoles en Alemania. Si quieres ser entrevistado o conoces a algún otro español que crees pueda aportar a esta sección, no dudes en escribirnos a alemania@mites.gob.es.