Ficha profesional Marta Robles

Entrevista realizada en noviembre de 2019

Cuéntanos un poco quién eres y por qué viniste a Alemania.

Me llamo Marta, soy de les Franqueses del Vallès, un pueblo a 20 minutos de Barcelona. Tengo 28 años y soy psicóloga: atiendo a niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, especialmente a personas con trastorno del espectro del autismo (y sus familias, claro). Vine a Alemania por mi pareja, que es medio alemán y le ofrecieron un puesto de trabajo interesante para su carrera profesional. La verdad es que en Barcelona yo tenía una situación laboral buena también, pero siempre he querido vivir en el extranjero, así que ha sido una situación idónea.

En España has trabajado como psicóloga, especialmente con personas autistas. ¿Qué perspectivas de desarrollo profesional ves en Alemania?

En Alemania y especialmente en Baviera, la profesión de psicología está altamente regulada, es decir, normalmente después de la licenciatura o grado, todos los psicólogos y psicólogas deben pasar por un examen y una formación práctica intensiva, algo parecido al PIR español. En mi caso, por las habilitaciones que tengo reconocidas en España, estoy en proceso de obtener también la alemana. Por lo tanto, a nivel profesional espero poder seguir dedicándome a mi vocación, aunque seguramente será a nivel privado (y, de momento, en lengua inglesa, castellano y catalán). También estoy en proceso de aplicar para acceder a un estudio de doctorado (Phd) con la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich (LMU). Finalmente, y no menos importante, desde que llegué me he centrado mucho en aprender el idioma, mediante cursos intensivos, ya que, no solamente me permitirá integrarme plenamente en este nuevo país, sino también ampliar mis oportunidades laborales.

¿Cuáles están siendo las mayores dificultades en la integración laboral en Alemania? ¿Has logrado convalidar tus estudios españoles? ¿Alguna ayuda que esté sirviendo en tu búsqueda de empleo?

Las mayores dificultades que estoy teniendo es saber “qué, dónde y cómo” tengo que hacer para poder trabajar plenamente como psicóloga en Alemania. Tengo que reconocer que tampoco me informé demasiado en España sobre lo que debía hacer al llegar a Alemania para acceder al mundo laboral, pero sí que eché un poco de menos que desde las instituciones alemanas me recomendaran, por ejemplo, ponerme en contacto con vosotros, la Consejería de Trabajo de la Embajada de España. Fue un alivio conoceros y que me informarais de tantos aspectos y en el idioma que entiendo, el castellano. Estoy en proceso de convalidar mis estudios, ya que se deben presentar muchos certificados y papeles. También estoy apuntada como buscadora de empleo en la Agentur für Arbeit, pero es más complicado ya que no me siento del todo informada, además de las complicaciones por la barrera del idioma.

Hace poco participé en un networking de profesionales españoles / hispanohablantes (también recomendado por vosotros) y me pareció muy positivo para conocer a otras personas que están en mi situación, aprender de las que lo estuvieron y poder darme a conocer también.

¿De qué manera crees que la experiencia en Alemania te está ayudando a evolucionar profesionalmente?

Debido a mi situación y la regularización de la profesión de psicología comentada antes, no me ha quedado otra (o al menos de momento), que empezar a trabajar como “Freiberufler”. Igualmente, esto también me parece una oportunidad para aprender a desarrollar mi propio negocio. Además, como muchos ya sabrán, Alemania es el país de la burocracia, así que también estoy aprendiendo la importancia que tiene este aspecto y, por lo tanto, a ser mucho más responsable, rigurosa y paciente.

¿Qué aspectos de tu experiencia profesional en España quieres aportar aquí?

En España llevaba 10 años trabajando con personas dentro del espectro autista (así como otras maneras de ser), sus familias, escuelas y maestros, etc., por lo que tengo mucha experiencia en este ámbito de la psicología y creo que puedo aportar una muy buena práctica a nivel de intervenciones psicológicas. Además, estos conocimientos adquiridos también se podrán ver reflejados en mis estudios de doctorado, etc.

¿Tienes relación con otros profesionales españoles en Alemania? ¿Verías útil que hubiese una red estable de networking entre profesionales españoles que tengan Alemania como nexo en común?

¡Absolutamente! Como comentaba anteriormente, hace poco conocí por primera vez la existencia de una red de profesionales españoles y latinoamericanos y me pareció muy útil y positivo que se lleven a cabo estos encuentros, para fomentar conexiones entre nosotros. A modo de ejemplo, en la red conocí una psicóloga a quien le llega mucha demanda de familias hispanohablantes con niños con autismo (u otras maneras de ser, insisto), que quieren recibir atención especializada y en español. Esta psicóloga se sorprendió gratamente al saber que me dedico a esto, ya que podrá recomendarme a estas familias. ¡Creo que este tipo de redes se deberían formalizar un poco para poder darse a conocer más y que nos sea de ayuda a todos y todas!

¿Tienes alguna frase de ánimos o alguna recomendación para los que acaban de llegar?

Mi recomendación es ser paciente, ya que, como dice la frase, “el tiempo siempre pone todo en su lugar”: iniciarse en un nuevo país no siempre es fácil ni rápido, pero con paciencia y ganas, se llega a todos los sitios.

¡Si alguien necesita ayuda, orientación o compartir un rato, que no dude en ponerse en contacto conmigo!

¡Muchas gracias por tu tiempo!

 

Esta entrevista forma parte de una serie de entrevistas a profesionales españoles en Alemania. Si quieres ser entrevistado o conoces a algún otro español que crees pueda aportar a esta sección, no dudes en escribirnos a alemania@mites.gob.es.