Editorial Noticias Entrevista Informe Destacamos en RETOS

Entrevista a Pablo Angulo

Pablo Angulo es Director de Programas en Innobasque, la Agencia Vasca de Innovación. Ejerce también de profesor en la Universidad de Deusto, donde imparte la asignatura de Formación y empleo en el Grado de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Cuenta con una amplia experiencia en los ámbitos público y privado-empresarial y sin ánimo de lucro- habiendo realizado tareas de diseño y ejecución de proyectos, gestión de empresa y programas, investigación socioeconómica aplicada, formación-docencia, gobernanza local y autonómica.

Ha desempeñado los cargos de Viceconsejero de Empleo, Formación e Inclusión del Gobierno Vasco (Consejería de Empleo y Asuntos Sociales), de Director-gerente de Agintzari S.Coop y de Director de desarrollo para el empleo, las Administraciones Públicas, Tercer Sector y la Economía social en Bultz-Lan Consulting S.L., entre otros. Es autor también de numerosos artículos y miembro de algunas organizaciones no lucrativas vinculadas a temas sociolaborales y cívicos.

 

El reto de RETOS es demostrar que la innovación social tiene una importancia crítica sobre el desarrollo social.
Pablo Angulo
Director de Programas
en Innobasque

Innobasque, la Agencia Vasca de la Innovación-Berrikuntzaren Euskal Agentzia, es una asociación privada, sin ánimo de lucro, creada para coordinar e impulsar la innovación en Euskadi en todos sus ámbitos, así como para fomentar el espíritu emprendedor y la creatividad.

Está formada por agentes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, empresas privadas, instituciones públicas vascas, representantes institucionales de empresarios y trabajadores vascos y organizaciones de toda naturaleza relacionadas con la innovación.

La Agencia está financiada tanto por capital público (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, y Ayuntamientos) como privado, a través de las aportaciones de sus más de 1.000 organizaciones asociadas, entre las que figuran empresas de todos los tamaños y entidades no lucrativas.

Innobasque ofrece una potente plataforma y red de colaboración para todos estos agentes, con la que promocionar y desplegar la innovación en la sociedad vasca y difundir una imagen de Euskadi como sociedad innovadora, y polo avanzado de I+D+i.

El I Seminario de Innovación Social, celebrado por la Red RETOS en Bilbao el pasado 2 de junio, supuso un espacio de encuentro de experiencias y reflexiones en torno al liderazgo, la innovación y los territorios inteligentes.

Una de las intervenciones fue llevada a cabo por D. Pablo Angulo de la Agencia Vasca de Innovación “Innobasque”, que amablemente nos respondió a cuestiones interesantes.


  • RETOS: La innovación social es un término que presenta límites borrosos, o dicho de otra manera, que puede incluir múltiples ámbitos de aplicación. ¿Hay una definición de innovación social?

  • Pablo Angulo: Me resulta difícil dar una definición precisa de lo que se puede entender por innovación social. Hay están las propuestas de NESTA o de Gurruchaga y Echeverría. En Eutokia lo han definido como “aquellas nuevas ideas e iniciativas que permiten afrontar los retos de nuestra sociedad”. Yo diría que la innovación social tiene que ver con todas las acciones que hacen propuestas de cambio para cubrir necesidades no satisfechas. Claro que esto depende del concepto de necesidad social que tengamos, pero tal y como yo lo entiendo afecta a procesos sociales (gobernanza, valores, etc), a derechos sociales (como educación, salud, etc), a la protección social y al ocio, incluyendo aquí cultura, deporte, consumo e incluso ciberespacio.

  • R: ¿Qué líneas de actuación caracterizan el ámbito de la innovación social? ¿Qué importancia tienen los procesos?

  • P.A.: Una importancia clave. Los procesos son los elementos constituyentes de la innovación social y están íntimamente vinculados a la participación, no solo en lo público sino también en mundo de la empresa.
    En la actualidad se está dando un cambio evidente hacia la participación. Los procesos están muy condicionados por las redes sociales. Así que lo importante es incardinar esos procesos en un territorio, en un marco físico, y apoyarlos en tres valores: innovación, sostenibilidad y coherencia. De este modo, no hay diferencia entre un territorio socialmente responsable y un territorio socialmente innovador.

  • R: ¿Qué espacio tiene lo público en la innovación social?

  • P. A. :  El espacio es muy grande y el momento crítico. En la evolución del sistema hay una tendencia clarísima hacia una pérdida de peso de lo público. Pero, no obstante, lo público sigue teniendo una enorme capacidad de concertación y ahí se abre un gran espacio ex-ante y ex-post. La Administración debe preocuparse de que todo el proceso sea verdaderamente participativo y hacerse presente en el espacio que no aborda el sector privado. Su función ahora es de promoción y tiene que remunerar a la actividad y no al capital o al trabajo. Su inversión debe estar orientada a la mejora de la actividad.

  • R: ¿Qué relación existe entre la innovación social y el desarrollo tecnológico y en investigación?

  • P. A.: ¿Por qué estamos obligados a creer que lo tecnológico es solo la maquinaria o las herramientas? Las ciencias sociales son también ciencia. Es más, el desarrollo científico tiene mucho que ver con que la cultura de una sociedad tenga entre sus prioridades la innovación social, y ello referido a los agentes, las condiciones y los instrumentos. No creo que se pueda atraer talento a un territorio si en ese territorio no hay una cultura abierta a la innovación social.

  • R.:¿Qué efectos se observan en los territorios que integran la innovación social? ¿Son medibles esos efectos? ¿Qué valor tiene para el sistema?

  • P. A.:Hay una correlación evidente entre la innovación social y las comunidades innovadoras. De todos modos es algo difícil de medir. Se empieza ahora a trabajar en indicadores que nos permitan obtener, de manera más o menos clara, los valores de unos parámetros determinados; por ejemplo, las cláusulas sociales tienen sus indicadores. Pero en conjunto ahora mismo no disponemos de indicadores que midan la innovación social y mucho menos sus efectos.

  • R.:¿Qué impacto tiene la innovación social sobre las estrategias de desarrollo local?

  • P. A.: Un impacto fundamental. El desarrollo no puede ser solo económico. El futuro del desarrollo local tiene que hacer hincapié, más que en el desarrollo económico, en provocar procesos de innovación social. A partir de ahí los territorios evolucionan solos. Hay que huir del desarrollo endógeno manteniendo un alto contenido de lo público, del bien público, e inocular el virus de la innovación social. Yo creo que este es el gran leit-motiv del desarrollo local. Precisamente el reto de RETOS es demostrar que la innovación social tiene una importancia crítica sobre el desarrollo social. En definitiva es marcar un estilo de vida del territorio que lo haga atractivo.


Enlaces:

Innobasque: http://www.innobasque.com/home.aspx?tabid=1

Eutokia: http://eutokia.org/

UAFSE: http://www.mtin.es/uafse/

RETOS: http://www.redretos.es

Nesta: http://www.nesta.org.uk/
NESTA is the UK’s foremost independent expert on how innovation can solve some of the country’s major economic and social challenges. Our work is enabled by an endowment, provided by the National Lottery, and we operate at no cost to the government or taxpayer. NESTA is a world leader in its field and carries out its work through a blend of experimental programmes, analytical research and investment in early-stage companies.

The Young Foundation: http://www.youngfoundation.org/
The Young Foundation brings together insights, innovation and entrepreneurship to meet social needs. We have a track record of over 50 years success with ventures such as the Open University, Which?, the School for Social Entrepreneurs and Healthline (the precursor of NHS Direct). We work across the UK and internationally – carrying out research, influencing policy, creating new organisations and supporting others to do the same, often with imaginative uses of new technology.