- Inicio >
- Buenas Prácticas FSE >
- POISES
BBPP - FSE (Inclusión Social y Economía Social)
Itinerarios Integrados para la lucha contra la despoblación rural. (2020-2023)
Es un proyecto integrador e inclusivo que afronta la despoblación, un problema global, al que hay que hacer frente para conseguir una igualdad de oportunidades y cohesión territorial.
Sus objetivos están centrados en desarrollar itinerarios adaptados, a las peculiaridades de las personas beneficiarias y a los condicionantes de las zonas deprimidas del medio rural donde se desarrolla este proyecto
Estos itinerarios se desarrollan como una medida para frenar la despoblación, aunando la orientación laboral, el acompañamiento hacia el asentamiento, la fijación de la población y la formación adaptada a los territorios.
Participantes: 26 ( 14 Hombres y 12 Mujeres)
Campaña: #TuTalentoTuEmprendimiento. (del 9 al 19 de noviembre de 2020)
#TuTalentoTuEmprendimiento es una campaña en conmemoración del Día internacional de las mujeres emprendedoras, integrada dentro de la Semana Europea de las Capacidades 2020, promovida por la Comisión Europea con la finalidad de visibilizar la importancia de la formación, el desarrollo de las capacidades y el aprendizaje permanente.
Desarrollada dentro de la operación DANA+ promovida por Fundación Mujeres, incluyó actividades de sensibilización, información y difusión, a través de material gráfico, noticias, hojas informativas y de recomendaciones, entrevistas a empresarias y mensajes en redes sociales, dirigidas a poner en valor el emprendimiento de las mujeres y visibilizar emprendedoras y empresarias referentes.
Aportación del FSE : 2.048 €
INSOLA: Dar un paso más allá en el tratamiento contra las adicciones (2020)
Este programa supone una apuesta innovadora por la inserción socio laboral de personas desfavorecidas que se encuentran en tratamiento por un problema adictivo.
Para las personas con problemas de adicción, el proceso de reintegrarse en la sociedad y comenzar a vivir una vida más sana, feliz y sociable empieza tan pronto como salen por la puerta de Proyecto Hombre. Ahora, gracias a financiación de la UE, los que lo necesiten, también pueden recibir apoyo especializado para regresar al mercado laboral.
Las personas con problemas de adicción que inician un tratamiento de rehabilitación deben tener como objetivo final la reinserción completa en lo personal, familiar y laboral. Esta última faceta es la que les aportará la autonomía necesaria para volver a ser dueños y dueñas de sus vidas.
Aportación del FSE : 7.828.097 € – Participantes: 21 Centros Proyecto Hombre de 13 Comunidades Autónomas
Buenas prácticas en los Centros PH (2020)
El año 2019 marcaba el cierre de la primera fase de ejecución del proyecto INSOLA, y los Centros PH participantes desarrollaron un conjunto de buenas prácticas que se implementaron o desarrollaron a lo largo del período y quedaron plasmadas en materiales para contribuir a la difusión de las acciones del FSE.
Ente otras acciones innovadoras se realizaron análisis individualizado del perfil participante, involucrando a todo el equipo terapéutico para buscar el recurso que mejor se adapte a las necesidades del participante, fomentando la responsabilidad y la autoeficacia como habilidades inherentes al proceso de inserción sociolaboral.
Entre otras acciones, también se han creado de programas específicos para dotar de habilidades a las personas que tienen más dificultades de inserción debido a problemas de salud mental. Además de crear recursos específicos para abordar la intervención con las mujeres víctimas de violencia.
Programa de Integración Socio-Laboral para personas inmigrantes.(2019)
En este proyecto Accem ha llevado a cabo una intervención personalizada de cada persona participante a través del diagnóstico y elaboración de un plan de trabajo, atendiendo a las necesidades y problemáticas de cada una.
Dentro de la aplicación de nuevas tecnologías se llevó a cabo una variedad de talleres para el manejo de las NTIC, entre los que cabe mencionar talleres de Informática para la búsqueda de empleo, de Alfabetización Digital, de Facebook para principiantes, de realización del cv y búsqueda de empleo a través de las redes sociales o el Taller google actívate: Taller de empleo y transformación digital.
Participantes: 951 (454 Hombres y 497 Mujeres)
En 2019 se llevó a cabo la realización de las Jornadas internacionales de PH, jornadas cuyo fin fue el fomento, la reflexión, la difusión y el intercambio de información y experiencias.
Celebradas los días 16 y 17 de mayo, consiguieron reunir participantes de distintos países de Europa, profesionales de ONG españolas y europeas, administraciones públicas y empresas que, a través de diferentes mesas redondas, encuentros y ponencias, permitieron el intercambio de información y experiencias transnacionales y la transferencia de conocimientos y buenas prácticas en materia de inserción socio-laboral promoviendo la inclusión activa.
En este marco, además, se publicó un monográfico de las buenas prácticas que el proyecto supuso, a fin de difundir los resultados y dar mayor visibilidad a las acciones del FSE.
El objetivo fundamental del Aula Profesional ha sido convertir a estos jóvenes en activos tanto para la sociedad como para el mercado laboral. Para ello, se pretendió fomentar la inclusión social y laboral de estos jóvenes mediante acciones formativas teóricas y acciones formativas en el puesto de trabajo en un entorno laboral real, las cuáles reforzarían sus capacidades, las adecuaría a las necesidades del tejido empresarial consiguiendo la implicación de las empresas en esa formación.
Estos jóvenes tienen un perfil muy concreto dentro de la discapacidad intelectual como es la inteligencia limite, un perfil muy desconocido en nuestra sociedad, por lo que la labor de sensibilización previa en las empresas colaboradoras sobre las capacidades de cada uno de los participantes ha sido fundamental para conseguir un espacio para las acciones formativas en el puesto de trabajo y para su posterior contratación.
Fomentar más la ciencia y la tecnología entre las chicas (2019)
La pionera en informática, Ada Lovelace, es quien ha inspirado una serie de talleres y actividades que se celebran en colegios de toda España, y que están diseñados para animar a más chicas a seguir carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Los creadores del programa ADA, han concebido una serie de talleres relacionados con la ingeniería y la tecnología, así como actividades para niños en edad de cursar la enseñanza primaria. El taller fomenta la participación activa de los niños y les permite aprender jugando y construyendo su propio conocimiento de manera colectiva.
Aportación del FSE : 15.466,00 €– Participantes: 818
Ayudar a los más vulnerables a encontrar trabajo (2016)
Este proyecto ofrece una serie de medidas para apoyar a aquellos que más luchan para escapar del desempleo, incluidas personas con bajo nivel educativo, familias monoparentales, inmigrantes, refugiados y personas con discapacidad. El objetivo consiste en identificar los puntos fuertes y débiles de cada persona mientras se fomenta la confianza y la motivación para la vida laboral. Los participantes acaban los cursos con un plan de empleo adaptado y orientado a los objetivos.
Además, el proyecto formó a personal de ONG que ofrecen servicios a nuevos emprendedores, permaneciendo a su disposición para ofrecer asesoramiento y apoyo mientras las personas buscan trabajo.
Aportación del FSE : 5 837 473 EUR – Participantes: 1 500+
Del centro penitenciario a un puesto de trabajo (2016)
Un programa de formación en España ha ayudado a mejorar las perspectivas de empleo de internos de centros penitenciarios. Se ha seleccionado a los candidatos más adecuados en función de su situación penitenciaria, su motivación para formarse y su deseo de encontrar trabajo tras el cumplimiento de sus penas.
Todos los participantes siguieron una formación teórica de 150 horas antes de pasar a un módulo de prácticas profesionales, gracias al cual pudieron realizar trabajos en prácticas en varias empresas de gestión de residuos. Al finalizar dicho periodo de prácticas, los estudiantes recibieron certificados y diplomas que acreditaban su profesionalidad en el desempeño de las tareas encomendadas.
Aportación del FSE: 32 599 € - Participantes: 109
InOut: Una segunda oportunidad para los reclusos (2015)
El proyecto InOut, pretende abordar los diferentes problemas que pueden llegar a tener los reclusos que llegan al fin de su condena, ofreciéndolos la oportunidad de prepararse para la vida laboral a través de formación y períodos de prácticas laborales.
El proyecto desarrolló dieciocho acciones en todo el país, que ayudaron los reclusos a sacar el máximo partido de sí mismos.
Aportación del FSE : 1 382 107 EUR – Participantes : 711
POR TALENTO: Personas con discapacidad obtienen trabajo gracias a un portal Web especial (2015)
"Por Talento" es una plataforma web innovadora que ha creado un portal de empleo especialmente adaptado a personas con discapacidad.
El portal permite la interacción de los demandantes de empleo con discapacidad con expertos que pueden ayudarles a elegir la opción de formación o la carrera profesional adecuada.
Más de 4 000 empresas dispuestas a contratar nuevo personal están registradas en el portal. "Por Talento" les proporciona acceso a la información de las personas que pueden cumplir sus requisitos concretos.
Aportación del FSE : 700 000 EUR – Participantes : > 200 000 personas con discapacidad; 4 000 empresas
LANZADERAS DE EMPLEO: Demandantes de empleo recuperan la confianza con el trabajo en equipo (2015)
El proyecto "Lanzaderas" combina el trabajo en equipo, la formación y la orientación para facilitar el acceso al mercado laboral.
Cada lanzadera está integrada por grupo de personas en desempleo con diferentes edades, perfiles formativos y trayectorias laborales, que funcionan como cooperativas para entrenar una nueva búsqueda de trabajo: innovadora, proactiva, organizada y solidaria.
El énfasis en el trabajo en equipo, aparte de fomentar la autoestima, también busca generar actitudes positivas dentro de los grupos en relación con el empleo y la formación. El ambiente de colaboración da lugar a sinergias, a la vez que ayuda a sacar el máximo provecho del potencial de cada persona.
Aportación del FSE : 165 000 EUR – Participantes : 80
ACCEDER: Ayuda a la búsqueda de empleo para jóvenes gitanos. (02/09/2014)
Miles de jóvenes gitanos de España han encontrado un empleo, gracias a un programa de formación en base financiado principalmente por el FSE.
Su objetivo es ayudar de forma proactiva a través de intervenciones y acciones en la base, junto con la eliminación de obstáculos para recibir formación y conseguir un empleo pagado.
Creado para ofrecer igualdad de oportunidades a los jóvenes gitanos y facilitar su inserción en el mercado laboral, Acceder demuestra el poder de la igualdad de oportunidades. Asimismo, mejora la calidad de vida de miles de gitanos españoles y sus familias.
Aportación del FSE: EUR 30.91 millones – Participantes : 50 984