Rastro de migas
- Inicio
- ›
- El Ministerio en el mundo
- ›
- Venezuela
- ›
- Trabajar en Venezuela, Colombia y Rep. Dominicana
- ›
- Colombia
- ›
- Emprender - Trabajar por cuenta propia y crear una empresa en Colombia
Se debe obtener el visado correspondiente, en el Consulado de Colombia en España. Le informarán sobre distintos tipos de visado y trámites.
En el caso de residir en Colombia, se necesitará la cédula de extranjería. La correspondiente la información se obtiene en Migración Colombia del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Para ejercer determinadas profesiones es necesaria la oportuna convalidación en el Ministerio de Educación Nacional de los estudios de pregrado (técnica profesional, tecnológica y universitaria), diplomatura, arquitectura e ingeniería técnica, licenciatura, grado y máster y los de postgrado en los niveles de especialización (técnica profesional, tecnológica o avanzada), maestría y doctorado.
El listado de profesiones que son objeto de homologación se puede consultar en Universia.
Además de homologar el título se debe obtener la Matrícula Profesional (tarjeta profesional). El trámite se realiza ante las asociaciones o consejos profesionales de cada profesión. Como ejemplo para ingeniería el Consejo profesional nacional de ingeniería, para arquitectura el Consejo profesional nacional de arquitectura y sus profesiones auxiliares o para química el Consejo profesional de química de Colombia.
Finalmente, según actividad a desarrollar, deberá abrir un establecimiento comercial para ello consultar el apartado COMO CREAR UNA EMPRESA.
En cuanto a los trámites iniciales son los mismos, en principio, que los requeridos para trabajar por cuenta propia.
La Cámara de Comercio Hispano Colombiana , con sede en Bogotá, ofrece diversos servicios de asesoría a los empresarios en aras a facilitar las gestiones para la creación de una empresa. Asimismo se puede acudir a las Cámaras de Comercio locales y así la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara de Comercio de Medellín. También las Alcaldías ofrecen información para ayudar a la creación de empresas: Alcaldía de Bogotá y Alcaldía de Medellín.
La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá, puede proporcionar valiosa ayuda en este orden de ideas.
Hay tres formas jurídicas para formalizar una empresa: persona natural, persona jurídica y establecimiento comercial. Los trámites para crear una empresa difieren dependiendo de la forma jurídica.
Los establecimientos de comercio deben, además, registrase según la actividad:
Bancos, seguros, sociedades fiduciarias, sociedades cambiarias, etc., deben registrarse ante la Superintendencia Financiera.
Empresa de economía solidaria debe registrarse ante la Superintendencia de la Economía Solidaria.
En la Superintendencia de Sociedades se deben registrar cuando los activos sean superiores a 30.000 salarios mínimos legales mensuales (589.500 pesos smlm año 2013) o conforma un grupo empresarial con subordinación, etc.
En el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), si fabrica o comercializa alimentos, medicamentos, cosméticos, etc.
En la Superintendencia de Industria y Comercio se registran las patentes, registros y protección de la propiedad industrial.
Para establecimientos de alimentación (fabricación, proceso, almacenaje, etc.) se debe tramitar el concepto sanitario ante la Alcaldía.
La Secretaría de Salud de la Alcaldía habilita las actividades de salud (médicos, odontólogos, etc.)
Finalmente, los impuestos nacionales son gestionados por la DIAN y los impuestos regionales (Departamento, Municipio y Distrito) dependerán del lugar de ubicación de la empresa.