Ministerio de Trabajo y Economía SocialToxicomanías. Ministerio de Trabajo y Economía Social

Toxicomanías

NOVEDADES MAYO-JUNIO 2015: TOXICOMANÍAS

  • Adicciones tecnológicas: qué son y cómo tratarlas.

    Carbonell Sánchez, Xavier (coord.)

    Madrid: Síntesis, 2014. 180 p.

    Se muestra desde la experiencia clínica e investigadora de los autores la forma en que se puede ayudar a personas con adicciones, a internet, videojuegos, redes sociales y móviles siempre a partir de una orientación eminentemente práctica y basada en un enfoque cognitivo-conductual de las conductas adictivas.

    1036277

  • Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes [en línea].

    Romo Avilés, Nuria; et al.

    Revista española de drogodependencias. 2015, vol. 40, n. 1, p. 13-28.

    La información epidemiológica en España pone en evidencia los cambios que se vienen sucediendo en los patrones de consumo de alcohol en las poblaciones adolescentes. Estos son especialmente significativos en relación a la reducción de la brecha en los consumos intensivos de alcohol por parte de las chicas.

    http://www.aesed.com/descargas/revistas/v40n1_1r.pdf

  • Consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes: una mirada ecológica: avances en drogodependencias.

    Laespada Martínez, María Teresa (ed.)

    Bilbao: Universidad de Deusto, 2014. 310 p.

    Contribuciones de varios expertos de diferentes disciplinas para abordar el problema del abuso de alcohol entre jóvenes y adolescentes, sus causas, su prevención y sus posibles soluciones.

    10-36249

  • Drug consumption rooms in Europe [en línea]: organisational overview.

    Woods, Sara

    Amsterdam: European Harm Reduction Network, 2014. 46 p.

    http://www.eurohrn.eu/images/stories/pdf/publications/dcr_in_europe.pdf

  • Encuesta sobre alcohol y drogas en España [en línea].

    Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2015. 32 p.

    http://www.unad.org/fichaBiblioteca.php?id=203&p=1&tb=&cb=0

  • Evaluación del grado de satisfacción experimentado por los drogodependientes de tres dispositivos residenciales en la Comunidad de Madrid [en línea].

    Pericacho Gómez, Francisco Javier; et al.

    Educació social: revista d'intervenció sòcioeducativa. 2014, n. 58, p. 172-185.

    http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/284966

  • Guía de intervención en drogodependencias en terapia ocupacional.

    Callejo Escobar, Jorge; Calvo Ruiz, María del Carmen

    Madrid: Síntesis, 2015. 228 p.

    La ocupación en el ser humano puede resultar determinante en el proceso de mejoría y recuperación de la salud. Para ello, en el caso de las personas que tienen problemas por el uso de drogas, se ha de realizar una reorganización de tareas y actividades que puede suponer el abandono del patrón disfuncional ocupacional anterior, asociado al consumo de drogas, y la incorporación de un nuevo perfil ocupacional saludable. De este modo se mejora la resiliencia y se generan roles para una identidad ocupacional funcional que aporte un nuevo proyecto de vida más adaptado, eficiente y satisfactorio hacia la autonomía y la independencia.

    10-36298

  • Survey report on current hard drug users in Nepal - 2069 [en línea].

    Nepal. Government. Central Bureau of Statistics

    Kathmandu: Ministry of Home Affairs, 2013. 42 p.

    http://www.moha.gov.np/uploads/documentFiles/drug%20survey_20140202035708.pdf

  • Tackling harmful alcohol use [en línea]: economics and public health policy.

    Sassi, Franco (ed.)

    Paris: OECD, 2015. 235 p.

    http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/8113021e.pdf?expires=1431507232&id=id&accname=oid014662&checksum=50F53C0A1D12C3ECC786A2092F17F0C0

  • El tratamiento terapéutico en drogodependientes como alternativa a la prisión.

    Muñoz Sánchez, Juan (dir.)

    Valencia: Tirant lo Blanch, 2014. 177 p.

    Presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre la eficacia del tratamiento terapéutico en drogodependientes como alternativa a la prisión. Se trata de estudiar la eficacia que presentan los tratamientos de deshabituación en los drogodependientes que han cometido delitos en orden a su resocialización, utilizando como principal parámetro para medir esa eficacia la reincidencia delictiva. Para ello se ha realizado un estudio de los drogodependientes sobre los que ha recaído una sanción penal y han sido sometidos a tratamiento de deshabituación en Málaga y Guipúzcoa durante los años 2003 a 2006.

    10-36289