Rastro de migas
- Inicio
- ›
- Estudios, Bibliotecas y Archivos
- ›
- Bibliotecas
- ›
- CEDISS
- ›
- Novedades Bibliográficas
- ›
- Año 2016
- ›
- Marzo-Abril 2016
- ›
- Trabajo y Empleo
Madrid: CIS: Universidad Complutense de Madrid, 2015
196 p.
El tiempo es una dimensión esencial de las relaciones de poder. La posibilidad de organizar y de decidir sobre nuestros tiempos depende de la posibilidad de obligar a supeditar los tiempos ajenos a los nuestros. De ahí que el tiempo sea objeto de continuos conflictos. Estos se han agudizado en las últimas décadas por las transformaciones experimentadas en dos ámbitos claves del orden social. El ámbito laboral y el de relaciones de género. La conjunción de ambas transformaciones acentúa la tensión entre las temporalidades laborales y las de las otras actividades sociales, multiplicando los conflictos en los ámbitos laboral y familiar en torno al tiempo.
10-36637
Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2016
465 p.
Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, 2015
423 p.
Textos refundidos del Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Empleo y la Ley General de la Seguridad Social con cuya aprobación el Gobierno da cumplimiento al principio constitucional de seguridad jurídica y facilita el acceso a la normativa disponible.
10-36624
Economistas. -- N. 146-147 extra (mayo 2016), p. 164-172
Se analiza la evolución del empleo y de la afiliación a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid comparándose resultados con el año anterior y haciendo un breve repaso de las políticas activas de empleo puestas en marcha en esa Comunidad Autónoma.
Paris: OECD, 2015
173 p.
Aparte de los problemas que sufren a nivel personal, las personas con problemas de salud mental sufren desde el punto de vista económico ya que suelen tener más problemas para encontrar un empleo y un alto riego de pobreza. La meta principal de la política dirigida a estas personas debe ir enfocada a la prevención para asegurarse que reciben el apoyo necesario a nivel laboral.
10-36632
[Madrid]: FEDEA, 2016
43 p.
Aposta: revista de ciencias sociales. -- N. 68 (enero-marzo 2016), p. 57-82
Lan harremanak: revista de relaciones laborales. -- N. 32 (2015), p. 303-322
Madrid: FEDEA, 2016
57 p.
Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. -- N. 29 (2015), p. 23-31
Paris: OECD, 2015
292 p.
Se proyecta que en los países de la OCDE el desempleo seguirá disminuyendo en los próximos 18 meses, hasta llegar al 6.5% en el último trimestre de 2016, manteniéndose por encima del 20% en Grecia y España. Alrededor de 42 millones de personas carecen de empleo, cifra menor que los 45 millones de 2014, pero todavía 10 millones por encima del nivel que había justo antes de la crisis. En el informe se concluye que el desempleo de largo plazo ha empeorado, el desempleo juvenil sigue siendo muy alto y el crecimiento salarial ha experimentado una desaceleración.
10-36633
Paris: OECD, 2015
153 p.
Se muestra que mejorar la empleabilidad de los jóvenes requiere un enfoque global. La educación, las políticas sociales y laborales juegan un papel fundamental pero la coordinación entre las políticas públicas y el sector privado es crucial.
10-36627
Cuadernos de trabajo social. -- Vol. 28, n. 2 (2015), p. 187-197
Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, 2015
312 p.
Los cinco temas que se abordan este año en las perspectivas de empleo de la OCDE son los salarios mínimos; las competencias y la desigualdad de los salarios; las políticas de activación para lograr unos mercados de trabajo más inclusivos; la movilidad de los ingresos; el riesgo ligado al mercado de trabajo y la desigualdad a largo plazo; y la calidad del empleo en las economías emergentes. El informe también contiene estadísticas a modo de referencia.
10-36644
Zerbitzuan. -- N. 59 (sept. 2015), p. 39-50
Se analizan las consecuencias que la crisis económica ha dejado y sigue dejando en el mercado de trabajo de Euskadi. El examen de los cambios en la ocupación y el desempleo entre 2007 y 2013/2014 permite al estudio, por un lado, identificar los sectores productivos y los grupos sociales más perjudicados por la debacle económica y, por otro, señalar algunas características que distinguen la actual situación en Euskadi en comparación con otras comunidades autónomas. Finalmente, se plantean algunas reflexiones sobre la evolución reciente y la tendencia futura de dos factores clave para la sostenibilidad del modelo socioeconómico vasco: la población que trabaja por cuenta propia y el sector público.
Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. -- N. 28 (2014), p. 25-51
Lan harremanak: revista de relaciones laborales. -- N. 32 (2015), p. 337-357
Paris: OECD, 2015
159 p.
El crecimiento económico mundial va acompañado de dos tendencias preocupantes : una desigualdad cada vez más creciente entre países y dentro del propio país y un descenso en la creación de empleo. Asegurar los medios para la subsistencia es el gran desafío que requerirá acciones a nivel global, nacional y local que se exponen en este documento.
10-36630
Madrid: Akal, 2015
156 p.
Una medida capaz de dar respuesta a la actual tasa de desempleo y el creciente nivel de precariedad laboral es el trabajo garantizado, una propuesta que coloca al Estado como motor de la creación de puestos de trabajo dignos y adecuados para las personas que no pueden encontrar empleo.
10-36536
Madrid: Condeferación Sindical de Comisiones Obreras, 2015
377 p.
Reflexiones en torno al III Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva aportando análisis y propuestas que puedan impulsar su aplicación.
10-36642
Barcelona: Huygens, 2015
399 p.
Esta obra recoge las ponencias y algunas comunicaciones presentadas en las XXIV Jornadas Catalanas de Derecho Social sobre la vulnerabilidad de los derechos laborales y la protección social. Se recogen los principales temas tratados, entre los cuales destacan el análisis del modelo constitucional de relaciones de trabajo y Seguridad Social, con el estudio de recientes y relevantes sentencias del Tribunal Constitucional sobre la eficacia de los derechos fundamentales en la relación de trabajo, y también sobre el principio de igualdad y tutela discriminatoria por razón de género en dichas relaciones.
10-36585