Rastro de migas
- Inicio
- ›
- El Ministerio en el mundo
- ›
- Consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
- ›
- Marruecos
- ›
- Igualdad y violencia de género
- ›
- Información sobre violencia de género en Marruecos
El 12 de septiembre de 2018 entró en vigor en Marruecos, a los 6 meses de su aprobación por el Parlamento, la Ley relativa a la violencia contra las mujeres que llevaba debatiéndose desde 2013 (Ley 103-13) que rige los diversos mecanismos para la atención de las mujeres víctimas de violencia.
La ley criminaliza por primera vez "ciertos actos considerados como formas de acoso, agresión, explotación sexual o malos tratos". También endurece las penas para algunos casos y prevé "mecanismos para hacer frente a las mujeres víctimas" de la violencia. La nueva ley trata ciertas formas de violencia doméstica como delitos, introduce medidas preventivas y proporciona nuevas protecciones para las víctimas. Pero requiere que las víctimas enjuicien procedimientos penales de protección, lo que pocos pueden hacer. La ley no asigna deberes a la policía, fiscales y jueces de instrucción en casos de violencia doméstica, ni proporciona fondos para refugios donde se alojan mujeres víctimas de violencia.
Para reforzar la institucionalización de los mecanismos de coordinación entre los implicados en la lucha contra la violencia contra la mujer y su protección, se constituyó en septiembre de 2019, el Comité Nacional para la Atención a la Mujer Víctimas de la Violencia de Mujeres Víctimas de violencia, en aplicación de lo establecido en la Ley 103-13.
Este comité, presidido por la Magistrada Zhor EL HOUR, tiene como misión reforzar la mejora de las acciones de las células de atención de la mujer a nivel nacional, el fortalecimiento de los mecanismos de asociación y la cooperación, así como la elaboración de propuestas e informes, de conformidad con las prerrogativas asignadas al Comité en virtud de la Ley.
El Comité se encargará, especialmente, de garantizar la comunicación y la coordinación a nivel nacional entre los departamentos gubernamentales y las administraciones centrales concernidas, exponer sus opiniones sobre los planes de acción de las comisiones regionales y locales, supervisar su aplicación y recibir y examinar los informes de estas comisiones.
Y con el fin de capitalizar los esfuerzos nacionales del Estado y la sociedad civil para combatir todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer, y para poner fin a un largo proceso iniciado desde 2005, el ministerio ha establecido el "Observatorio Nacional de la Violencia contra la Mujer" como un mecanismo participativo para monitorear y observar diversas formas de violencia contra las mujeres. El Observatorio Nacional de la Violencia en el Respeto de la Mujer es un mecanismo nacional tripartito que reúne a socios institucionales (departamentos ministeriales, actores asociativos y centros universitarios de investigación y estudio). Es un marco que establece y consolida el enfoque participativo como una opción estratégica de sus partes interesadas que trabajan para monitorear y observar los diversos aspectos y formas de violencia contra las mujeres.
Entre febrero y julio de 2019, la Oficina del Alto Comisionado para la Planificación llevó a cabo la segunda encuesta nacional sobre la prevalencia de la violencia contra la mujer en 2019, abarcando todo el territorio nacional, con una muestra de 12.000 niñas y mujeres y 3.000 niños y hombres de 15 a 74 años. La encuesta muestra las principales tendencias de la violencia contra las mujeres en Marruecos y su evolución así como las percepciones de la sociedad sobre la violencia.