Recomendaciones antes de salir de España

Documentos que debes preparar

Guarde siempre los originales, puede entregar fotocopias. Es conveniente que los escanee y los transforme en pdf para su uso por Internet.

  • DNI o pasaporte en curso de validez y certificado electrónico (más información aquí)
  • Partida de nacimiento plurilingüe (dirigirse al Registro civil o por Internet); este documento es esencial para poder solicitar el alta en la Seguridad Social francesa;
  • En el caso de exportación de prestaciones de desempleo no olvide el documento U2, facilitado por el SEPE;
  • El documento U1, por lo que conviene solicitarlo al SEPE antes de irse, para el caso que se quede en paro en Francia y así se le puedan tener en cuenta los periodos de tiempo cotizados en España ;
  • Tarjeta sanitaria europea (TSE) o CPS, en su caso, expedidos por el INSS;
  • Carné de conducir español (en caso de disponer de él);
  • Si va a trabajar como "autónomo" en actividades que necesiten la inscripción en el "registre de metiers", es necesario aportar las titulaciones correspondientes o los documentos que prueben que ha ejercido dicha profesión durante al menos tres años;
  • Documentos Europass, sobre todo el CV, el pasaporte de lengua y el suplemento a título;
  • Titulaciones (ver la pestaña ENIC-NARIC);
  • Referencias de las empresas que figuren en el CV, traducidas al francés.

 

¿Qué formularios de la Seguridad Social española puedo solicitar a través de la Consejería?

Entre otros, puede obtener los siguientes, si ha olvidado solicitarlos en España antes de venir a Francia o le ha surgido la necesidad de ellos estando en Francia:

  • Formulario S1, que certifica el derecho a la asistencia sanitaria en Francia a cargo de España (para obtenerlo se necesita contar de antemano con el formulario A1).
  • Formulario S1, que certifica el derecho a prestaciones sanitarias de los pensionistas que viven fuera del país de aseguramiento.
  • Certificados negativos de prestaciones de la seguridad social.
  • Certificado provisional sustitutorio de la Tarjeta Sanitaria Europea.

Si reúne los requisitos para ello y tiene interés en obtener alguno de esos certificados, diríjanos un mensaje a francia@mites.gob.es

El formulario U1 (declaración de periodos de seguro que deben contabilizarse para calcular la prestación por desempleo) debe solicitarse por el interesado directamente ante la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) correspondiente al último lugar de trabajo en España, según se indica en el apartado “Empleo/Desempleo en Francia”.

Exportación de la prestación por desempleo

Si percibe algún tipo de prestación económica por desempleo y piensa trasladarse a Francia para buscar trabajo, es conveniente informarse sobre sus posibilidades  de transferencia de su prestación a Francia en la oficina del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal ) que le corresponda:

y que, antes de salir, solicite una cita en su oficina de prestaciones para informarles de su decisión y ver con ellos en que condiciones podría continuar recibiéndolas o si se suspenderan y, en este caso, como las podría recuperar posteriormente.

Otros enlaces de interés:

Información para trabajadores desplazados

DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES A FRANCIA

Antes de venir a Francia, los trabajadores españoles deben solicitar a la Seguridad social española los siguientes formularios comunitarios (esto se aplica tambien a los trabajadores autónomos):

  • A1. Este formulario certifica la legislación aplicable a un trabajador que no está afiliado a la seguridad social del país donde trabaja. Sustituye a los antiguos formularios E 101, E 102 y E103.  Este formulario debe solicitarse a la Tesorería General de la Seguridad Social competente.
  • S1. Este documento lo expide la Seguridad social española para que la persona asegurada y los miembros de su familia que residan en Francia puedan inscribirse al seguro de enfermedad francés del lugar de residencia para poder beneficiarse de las prestaciones en especie de dicho seguro. Este formulario deberá solicitarse al INSS. Para desplazamientos cortos la tarjeta sanitaria europea es, en principio, suficiente.

Puede obtenerse una más amplia información en los siguientes enlaces:

Información general sobre trabajadores despazados.

- Normativa comunitaria sobre trabajadores desplazados.

- CLEISS: información para autónomos españoles desplazados a Francia.  

- Guia práctica de la Union Europea sobre el desplazamiento de trabajadores

Atención: El seguro de enfermedad francés no cubre la totalidad del gasto sanitario, una parte del mismo corre a cargo del asegurado. El gasto puede ser importante en caso de hospitalización. Por ello, se recomienda la suscripción de un contrato con una mutualidad aseguradora privada y un seguro de repatriacion en caso de accidente. Más información aquí.

 

Formularios

Formularios que certifican tu situación en cuanto a prestaciones al trasladarte dentro de la UE

 

Estos formularios son útiles para ejercer tu derecho a prestaciones si vives o trabajas en un país de la Unión Europea que no es el tuyo o si lo has hecho en el pasado.

Formulario A1: Certificado de la legislación aplicable. Lo solicita la empresa y sirve para demostrar que cotizas a la seguridad social en otro país de la UE en calidad de trabajador desplazado, o si trabajas en varios países a la vez. Lo expide el organismo de seguridad social del país en el que estás asegurado (accede aquí al modelo de solicitud de la Seguridad Social española). Si estás desplazado, será el organismo del país de origen. Si trabajas en varios países al mismo tiempo, dependerá de varios factores, pero primero debes ponerse en contacto con el organismo del país en el que vives.

Formulario S1: Certificado del derecho a prestaciones sanitarias si no vives en el país donde estás asegurado. Útil para trabajadores desplazados, trabajadores transfronterizos, pensionistas o funcionarios y las personas a su cargo (en caso de trabajadores desplazados, para obtenerlo se necesita contar previamente con el formulario A1, que lo pide la empresa).

Formulario S2: Autorización para recibir tratamiento médico programado en otro país de la UE o de la AELC. Debes recibir el mismo trato que los residentes de ese país, pero puede que tengas que adelantar un porcentaje de los costes. Lo expide tu organismo de seguro médico y debes presentarlo al organismo de seguro médico del país al que vayas a tratarte.

Formulario U1: Declaración de períodos de seguro que deben contabilizarse al calcular la prestación por desempleo. El formulario lo expide el servicio público de empleo o el organismo de seguridad social competente del último país o de los últimos países en que hayas trabajado (en el caso de España, la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) correspondiente al último lugar de trabajo en España) . Después debe presentarse al servicio nacional de empleo del país donde quieras recibir la prestación por desempleo (en el caso de Francia, France Travail).

Formulario U2: Autorización para seguir percibiendo la prestación por desempleo mientras buscas trabajo en otro país. El formulario lo expide el servicio público de empleo o el organismo de seguridad social competente del último país en que te hayas quedado en paro (en el caso de España, la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) correspondiente al último lugar de trabajo en España). Después debe presentarse al servicio nacional de empleo del país donde buscas trabajo (en el caso de Francia, France Travail).

Informe negativo de pensiones de la Seguridad Social: documento oficial emitido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que acredita que la persona ni ha solicitado ni recibe prestaciones o pensiones de la Seguridad Social.  También puedes tramitarlo a través de nuestra Consejería enviando un correo electrónico a francia@mites.gob.es.

Si vienes a Francia