UAFSE - Unidad Administradora del Fondo Social Europeo. BBPP - FSE (EMPLEO JUVENIL)

BBPP - FSE (EMPLEO JUVENIL)

Plan de Movilidad: PICE (2016-2023)

El Plan de Movilidad se enmarca dentro del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) y está diseñado para mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juvenil mediante acciones que fomentan la movilidad transnacional en el territorio de la Unión Europea.

El objetivo principal del Plan de Movilidad es brindar a las personas entre 18 y 30 años, la oportunidad de realizar estancias profesionales en empresas de la Unión Europea que les permitan mejorar sus habilidades y competencias transversales y, en consecuencia, incrementar su empleabilidad de cara a acceder a un mercado de trabajo cada vez más globalizado

Aportación del FSE: 11.026.800 € - Participantes: 880 personas

Ideando futuro por el empleo juvenil CON los y las jóvenes - BBPP POEJ- Cruz Roja;(2022)

Encuentro e donde se trataron temas relacionados con el futuro de la juventud a través de 8 ejes temáticos alineados con la nueva Garantía Juvenil Plus.

Utilizando la metodología Design Thinking se proporcionó un espacio de expresión enfocado en la empatía, el análisis de las diversas situaciones y la co-creación de soluciones que los propios jóvenes hacen en relación al empleo juvenil. La co-creación giró en torno a temáticas específicas que inciden en el empleo juvenil sobre las que los jóvenes reflexionaron y aportaron ideas en grupos de trabajo.

Los objetivos eran:

  • Analizar dificultades y necesidades que desde diferentes esferas de su vida afectan a su empleabilidad
  • Proponer respuestas que mejoren su empleabilidad y acceso a un empleo decente.

La actividad se complementó con un taller de co-creación musical: podcast, canciones sobre empleo y jóvenes.

Participantes: 81 jóvenes.

Lets´go mentoring equipos de intervención sociolaboral con jóvenes BBPP POEJ- Cruz Roja;(2022)

El proyecto Aprendizaje y Sensibilización GO incorpora como objetivo – Crear espacios de intercambio y gestión del conocimiento para reforzar las competencias adquiridas y reciclarse en contenidos y metodologías.

Para dar respuesta a este objetivo pusimos en marcha un programa de visitas interterritoriales para equipos mixtos de intervención socio laboral con jóvenes, basado en la mentoria entre iguales “ Lets´GO mentoring” para compartir, aprender, inspirarse, reforzar, ampliar y mejorar la intervención.

El Mentoring entre iguales, desarrolla el potencial de las personas y los equipos.

Se basa en la transferencia de conocimientos y en el aprendizaje a través de la experiencia. 16 oficinas han realizado un plan de visita para que 131 personas de toda la red territorial compartieran aprendizajes y experiencia que trasferir a las iniciativas

Realidad Virtual en procesos formativos. BBPP POEJ- Cruz Roja;(2022)

Se trata de una experiencia de 2 escenarios formativos que complementan la capacitación de perfiles profesionales ligados a limpieza y hostelería. Son experiencias inmersivas, individualizadas, que permiten entrenar competencias profesionales. El desempeño de la persona queda registrado, ofreciendo feedback en distintas áreas competenciales.

Disponemos de un equipo de realidad virtual – HTC Vive Pro- realizado en el marco de colaboración con la Fundación Accenture Juntos por el empleo. Se entrena el uso de smartwatch, domótica, comunicación digital, resolución de incidencias, planes de trabajo, organización de tareas etc…la experiencia se puede realizar varias veces, en entornos seguros, pudiendo aprender sin consecuencias negativas y obteniendo un feedback.

Han participado un total de 300 personas.

PUEDES CON ESO: Segunda oportunidad para jóvenes (2019-2022)

Su principal objetivo es mejorar la cualificación educativa y formativa con clases de preparación de pruebas libres de ESO o Grado Medio y Competencias N2 para la obtención de Certificados profesionales, con la finalidad de mejorar la empleabilidad de jóvenes con abandono educativo temprano mediante la mejora de la cualificación y la adquisición de competencias

Se parte de una evaluación socioeducativa individual, en base a ella se articula la intervención mediante itinerarios formativos que emplean metodologías activas de aprendizaje. Además de clases en grupo, se realizan diversas tutorías para la evaluación socioeducativa, trabajar aspectos psicoeducativos, transversales, de refuerzo, y de atención social, y para el acompañamiento en el retorno a la formación y/o puesta en marcha de su plan de desarrollo de carrera.

Aportación del FSE 3.261.590,24 € - Participantes: 201 jóvenes en 2021 ( 115 hombres y 86 mujeres)

NMARCHA: Itinerarios de Orientación Profesional (2018-2022)
El Objetivo específico es la activación de las personas jóvenes no ocupadas y no integradas en los sistemas de educación o formación, que permita su incorporación al mercado laboral, a la educación o a la formación.

Más allá de la orientación laboral tradicional basada en tutorías individuales de orientación, este programa articula dentro de los itinerarios una serie de acciones conectadas entre sí y complementarias a la intervención individual. Como la integración de espacios online de adquisición de competencias BAE de manera integrada y en grupo, con actividades prácticas y a través de la gamificación, encuentros con empresas que fomentan el acercamiento y conocimiento mutuo que facilitan la intermediación laboral y sensibilización empresarial para la captación de ofertas y el fomento de su incorporación laboral

Aportación del FSE: 7.368.620,18 € - Participantes: 2.564 jóvenes en 2021 (1.077 hombres y 1.487 mujeres)

PULSA EMPLEO: Activación, orientación y acompañamiento a la inserción con jóvenes. (2018-2022)

Ganmificación y ludificación de la Orientación con jóvenes como metodología de aprendizaje basado en el juego. Varias actividades se han desarrollado: Se crea un juego de rol “Give me The money” para que los y las jóvenes conozcan los derechos y deberes laborales; a través de la metodología de LEGO SERIUS se explora el autoconocimiento de fortalezas y debilidades ante el empleo de los jóvenes; mediante la adaptación del juego del TABU, con preguntas y respuestas se identifica el imaginario laboral de los y las jóvenes y la adaptación del juego del CLUEDO ayuda a identificar competencias. Estos son algunos ejemplos de actividades que se están sistematizando para compartir conocimientos e intercambiar ideas.

Aportación del FSE 12.783.533,67 € - Participantes en 2019 : 5.561 jóvenes en 2019 (2.677 Hombres y 2.884 Mujeres)

Consulta on-line participantes (2018-2022)

Se basa en una consulta on line de evaluación de los participantes de la Operación Pulsa Empleo: Activación, orientación y acompañamiento a la inserción con jóvenes y la operación Segundas Oportunidades de formación y aprendizaje.

Se realiza un cuestionario Forms on line, con preguntas cuantitativas y cualitativas para la evaluación de participantes de ambas operaciones, con el objetivo de escuchar su opinión y recoger propuestas para la mejora de las operaciones.

Se complementa esta evaluación con acciones presenciales de valoración de dichas operaciones.

Aportación del FSE: Pulsa Empleo: 12.783.533,67 € / Segundas Oportunidades: 17.632.135,67 €

Participantes en 2019: Pulsa Empleo: 5.561 jóvenes (2.677 Hombres y 2.884 Mujeres) / Segundas Oportunidades: 4.471 jóvenes (2.177 Hombres y 2.294 Mujeres)

PICE: Plan de Capacitación para jóvenes enmarcado en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (2015-2022)

El Plan de Capacitación se contempla como una herramienta capaz de ofrecer oportunidades profesionales a jóvenes mayores de 16 años y menores de 30 que no se encuentra ocupados ni participan en actividades de educación ni formación. El objetivo del Plan es ofrecerles una serie de acciones directas adaptadas a las capacidades y necesidades de estas personas, para que obtengan una formación y cualificación adaptada a la demanda empresarial, acercándose de este modo a la inserción laboral.

La principal innovación del Plan de Capacitación es la metodología empleada. Se trata de un conjunto de acciones vinculadas a la formación y al acercamiento al mundo laboral, que comprende un total de 150 horas aproximadamente, en función de la ruta que realice el joven y teniendo en cuenta su perfil personal y profesional. Las Cámaras de Comercio asignan un tutor de seguimiento que acompaña al joven durante el proceso, orientando y facilitando su trayectoria para que sea lo más beneficiosa posible.

Aportación del FSE 206 millones de € - Participantes: 174.000 (88.900 hombres y 85.100 mujeres)

Juventud Sorda en Acción - BBPP FSE - Canarias (2020-2021)

La finalidad del proyecto "Juventud Sorda en Acción" es conseguir la mejora de la calidad de vida de las personas jóvenes que son sordas, con acciones de promoción de su participación e inclusión social, promovidas por la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Canarias (FASICAN).

A través de este proyecto se ha dotado a la juventud sorda de información, formación, asesoramiento y apoyo de calidad, pudiendo esta participar en acciones y actividades adaptadas cuyo objetivo es derribar todas las barreras de comunicación que todavía existen y que los jóvenes encuentran en su día a día. Proyectos como "Juventud Sorda en Acción" permiten que la juventud sorda reciba más recursos y herramientas que respondan a sus necesidades comunicativas, satisfaciendo así sus demandas y consiguiendo una notable mejora de su bienestar y calidad de vida.

Aportación del FSE: 44.959 € - Participantes: 300 jóvenes (125 Hombres y 175 Mujeres)

"UNIDIVERSIDAD: Universidad de Granada" (2020-2021)

El programa Unidiversidad es una estrategia conjunta entre la Fundación ONCE y las universidades que, a partir de programas formativos para el empleo y la inclusión universitaria dirigidos a jóvenes con discapacidad intelectual, potencian su inclusión sociolaboral.

La formación en el entorno universitario en competencias profesionales generales, contando con una titulación emitida por la universidad, incide positivamente en su autonomía y crecimiento personal y en su inserción laboral en diferentes sectores.

Las asociaciones tuvieron un papel inicial crucial para la localización de perfiles de personas que cumpliesen con los requisitos de acceso estipulados en la convocatoria, contactando y haciendo propuestas para la entrevista de selección al Título Propio.

Aportación del FSE: 55.134 € - Participantes: 15 personas (12 hombres y 3 mujeres)

"GARJUV18": Garantía Juvenil (2018-2020)

El CSIC publica una convocatoria de proceso selectivo para formalización de 81 contratos de personal técnico con destino a distintos centros e institutos del CSIC, mediante la modalidad de contrato en prácticas, para la promoción del empleo joven e implantación de la Garantía Juvenil en el marco del POEJ, la Iniciativa de Empleo Juvenil y el Fondos Social Europeo.

Aportación del FSE: 91,89 % - Participantes: 81 contratos (37 hombres y 44 mujeres)

“PFAE TELECOM” - Programa de Formación en alternancia con el Empleo. (FEMESA)- BBPP FSE – Canarias (2018-2020).

El Programa Mixto de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) y Garantía Juvenil está dirigido a jóvenes desempleados, menores de 30 años e inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil. Los alumnos participantes tuvieron un contrato para la formación. De este modo, a la vez que se forman y cualifican para el ejercicio de una profesión, cotizan a la Seguridad Social y acumulan antigüedad.

Los alumnos-trabajadores se encargaron de la instalación y mantenimiento de centralitas telefónicas de baja capacidad con su instalación asociada, e infraestructuras de redes locales de datos, cableadas, inalámbricas y con VSAT, de acuerdo a la documentación técnica, siguiendo criterios de calidad, en condiciones de seguridad y cumpliendo la normativa vigente.

Aportación del FSE: 286.842,25 € – Participantes: 15 personas (8 hombres y 7 mujeres)

Oportunidades estimulantes para jóvenes en zonas rurales -BBPP FSE - Galicia (2021) .

El desarrollo rural y la prevención de la despoblación rural constituye la esencia de un proyecto que da a los jóvenes de Galicia, la posibilidad de elegir entre varios talleres profesionales interesantes.

Los temas de dichos talleres han sido propuestos por empresas locales que podrían beneficiarse de un grupo de talentos más amplio y han sido diseñados cuidadosamente de manera que crean un equilibrio entre los cambios sociales y económicos necesarios en el desarrollo rural y las funciones medioambientales y culturales de la zona.

Aportación del FSE: 459.450,00 € – Participantes: 129

PASAPORTE AL EMPLEO - Una oportunidad para jóvenes con discapacidad (2019)

Para los jóvenes el acceso a un empleo representa puerta de acceso a la inclusión social. Sin embargo, los jóvenes con discapacidad intelectual y psicosocial tienen menos probabilidades de encontrar un empleo. La capacitación para la empleabilidad no suele ajustarse a sus necesidades, por lo que se ven mermadas sus posibilidades de trabajar.

Este proyecto, hace posible ofrecer a más jóvenes con discapacidad el acceso a programas de capacitación para la empleabilidad y promover los entornos de trabajo accesibles

Aportación del FSE: 4.861.796,00 € – Participantes: 1.372

“GALEUROPA" - Ayudando a cientos de jóvenes a viajar y aprender -BBPP FSE - Galicia (2019)

Trabajar en otro país puede ser una experiencia muy enriquecedora. Esa es la razón por la que se creó el proyecto Galeuropa. Con la ayuda del Fondo Social Europeo, este proyecto ha apoyado a cientos desde la comunidad autónoma de Galicia, a viajar y aprender, ayudándoles a encontrar periodos de prácticas en toda Europa.

El aspecto de la movilidad del proyecto significa que los participantes no solo aprenden competencias profesionales durante sus prácticas. Los jóvenes que han participado en Galeuropa han regresado con mejores aptitudes lingüísticas, experiencia en diferentes culturas y prácticas laborales, así como con otras aptitudes interpersonales como el trabajo en equipo y la planificación, que son importantes para el desarrollo personal y la empleabilidad.

Aportación del FSE: 7.096.649,00 € - Participantes: 1.228

Vives Emprende. Itinerarios de emprendimiento juvenil - (2019)

Vives Emprende es un programa de intervención integral basado en una metodología innovadora que aúna el desarrollo de competencias emprendedoras y técnicas a través de sesiones individuales, sesiones grupales y eventos donde la base es la acción de las personas participantes con el objeto de hacerles agentes activos de su propio proceso de inserción. Está destinado a jóvenes en el sistema de garantía juvenil.

La campaña de difusión se lanzó con el mensaje “Somos Generación IN”

Con esta campaña de comunicación le hemos dado una vuelta al concepto NINI.

  • No son jóvenes que ni estudian ni trabajan son jóvenes…

INteligentes. INconformistas.. INvencibles.

Aportación del FSE: 2.000.000 € ; Participantes en 2019: 367 (119 hombres y 122 mujeres)

Programa de Preparación para la obtención del título Graduado en ESO- BBPP FSE - Melilla (2019)

El Programa se centra en la Formación presencial y personalizada para la preparación de los exámenes para la obtención del título de Graduado en ESO.

Melilla es una de las regiones con más alto índice de abandono escolar, por lo que la ejecución de programas encaminados a ofrecer una formación básica es fundamental. En la actualidad, estar en posesión de un título que acredite una formación básica es necesario para encontrar empleo, por lo que, a través de este programa, Proyecto Melilla persigue mejorar la formación de los jóvenes, no sólo como aliciente para que algunos puedan retomar sus estudios, sino para facilitar su inserción en el mercado laboral.

De esta manera, el proyecto no se ajusta sólo a la preparación de los alumnos, sino que da un paso más con la evaluación y la posterior titulación

Aportación del FSE: 91.814,07 € – Participantes: 46 (22 hombres y 24 mujeres)

INSERTA-T - BBPP - Melilla (2018-2019)

Una vez realizado un análisis de la población desempleada en la Ciudad Autónoma de Melilla se apreció que el segmento de desempleados con Formación Profesional, tanto de Grado Medio como Superior, requerían de una atención especial. Como consecuencia de las necesidades detectadas, desde la Ciudad Autónoma de Melilla se decidió llevar a cabo el Proyecto INSERTA-T, ofreciendo a los potenciales beneficiarios unos itinerarios de inserción laboral, con formación teórico-práctica.

La parte teórica consiste en una formación transversal, con una carga lectiva de 120 horas. Una vez superada la fase teórica de competencias transversales (formación teórica), se inicia una fase de prácticas profesionales no laborales en empresas. Las empresas e instituciones de acogida son seleccionadas en función del perfil del alumnado.

Aportación del FSE: 383.135,81 € – Participantes: 104 personas (45 hombres y 59 mujeres)

ARAME: Programa de Formación de Alternancia con el Empleo- BBPP FSE - Canarias (2018-2019)

El Plan de Formación en Alternancia con el Empleo – Garantía Juvenil “Arame” tuvo como objetivo fundamental la formación cualificada de 15 alumnos/as para conseguir facilitar su inserción laboral en el sector de la Cocina.

La formación fue principalmente práctica, consistiendo en la elaboración de menús diarios, servicios a la carta y buffet, así como prácticas de las diferentes técnicas culinarias. Por otro lado, también tuvieron la experiencia de trabajar en el Centro Sociosanitario de Mayores de Ingenio, participando en eventos en el Centro Ocupacional y Centro de Día de Mayores, además de otros trabajos en eventos organizados por el Ayuntamiento de Ingenio, como la planificación y elaboración de coffe-break (cursos, visitas institucionales) y la Feria del Sureste.

Aportación del FSE: 204.510,38 € – Participantes: 15 personas (4 hombres y 11 mujeres)

Programa de Formación para el Empleo Juvenil en la Economía Digital. (2017-2018)

El programa, tiene por objetivo impulsar la formación y la empleabilidad de los jóvenes en el ámbito de las TIC y de la Economía Digital.

Lo que se pretende ofrecer una formación que atienda a los requerimientos de la industria digital y al cambio de los modelos de negocio que se está produciendo. Asimismo, quiere promover su acceso a puestos de trabajo relacionados con estas materias para dar respuesta a la demanda creciente de perfiles profesionales que impulsen la transformación digital de las empresas. En el caso de la formación, que también incluye la orientación y la realización de las prácticas no laborales, debe versar sobre materias relacionadas con las TIC y la economía digital.

Aportación del FSE: 12.459.418,57 € € – Participantes: 4.727 personas (3.195 hombres y 1.532 mujeres)

Las universidades logran un impulso en selección de personal investigador -BBPP FSE - Andalucía; (2017-2018)

Jóvenes de Andalucía, están recibiendo la oportunidad de trabajar en las universidades de la Comunidad Autónoma en el campo de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I).

La I+D+I es crucial para la economía local; está relacionada con la competitividad empresarial y, por tanto, el desarrollo económico de la Comunidad Autónoma de Andalucía. También es un objetivo importante para la UE. Gracias a trabajar con las empresas y universidades de la Comunidad Autónoma, el régimen está brindando a los jóvenes la posibilidad de avanzar en su carrera investigadora al mismo tiempo que adquieren experiencia laboral en la vida real en este campo tan dinámico.

Aportación del FSE: 71.200.000,00 € – Participantes : 2.706 personas

Socorrismo en espacios Acuáticos Naturales- BBPP FSE - Canarias (2017-2018)

El programa de formación ‘Socorrismo en Espacios Acuáticos Naturales’ se desarrolló en dos etapas: una primera obligatoria del 29/12/2016 al 28/11/2017, y una segunda, de carácter voluntario, en la que participaron los alumnos que superaron las pruebas y que, tras realizar prácticas no laborales en empresas del sector, obtuvieron el certificado de profesionalidad que les acredita como socorristas en Espacios Acuáticos Naturales.

Su objetivo es la integración sostenible en el mercado de trabajo de los jóvenes, en particular aquellos sin trabajo y que no estén integrados en los sistemas de educación o formación y con este certificado, los beneficiarios del PFAE están capacitados para realizar la actividad de Socorrismo en las zonas de playa y en otras instalaciones acuáticas, lo que les permite ampliar sus posibilidades a la hora de conseguir empleo

Aportación del FSE: 169.998 € - Participantes: 15 personas.

"ASMUQUEMA” – Las Mujeres queremos pintar más - BBPP FSE – Canarias

Este proyecto tuvo como objetivo formar a mujeres desempleadas, inscritas en el Programa de Garantía Juvenil, en la especialidad de Pintura, concretamente el certificado de profesionalidad de nivel 2.

Las beneficiarias fueron contratadas, durante los 11 meses, con un Contrato para la Formación y Aprendizaje, con el que recibieron la formación teórico-práctica establecida en el certificado de profesionalidad, trabajaron en obras de pintura establecidas en el proyecto. La parte práctica consistió en la rehabilitación de la segunda planta del inmueble Centro Social y Sociosanitario “Nuestra Señora de Fátima”, que gestiona el Cabildo de Gran CanariaLas beneficiarias fueron contratadas, con un Contrato para la Formación y Aprendizaje, con el que recibieron la formación teórico-práctica establecida en el certificado de profesionalidad, trabajaron en obras de pintura establecidas en el proyecto.

Aportación del FSE: 224.133,44 € – Participantes : 15 mujeres

INFORESMIASS IV - BBPP FSE - Canarias (2016-2017)

El Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo, en colaboración con los cabildos y otras entidades públicas, ha desarrollado el Proyecto INFOREMIASS IV en 2017, que tiene como objetivo promover la experiencia profesional en jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil y en mayores de 45 años.

El proyecto INFOREMIASS, está dirigido a promover la formación para conseguir la empleabilidad de colectivos de difícil inserción, en situación de riesgo y en exclusión social. En este caso, INFOREMIAS IV se centra en favorecer a jóvenes desempleados, sin formación y sin experiencia, con el objetivo de ampliar sus posibilidades de acceso al mundo laboral proporcionando experiencia profesional en el sector de la dependencia y otros servicios socio-comunitarios.

Aportación del FSE: 437.105,32 € – Participantes : 85 personas

Generation: Formación en economía digital (2015-2016)

Programa de Marketing Digital, para capacitar a los jóvenes en habilidades técnicas y el apoyo personal que aseguren su éxito profesional a los jóvenes dentro del sector de la economía digital.

Este curso formativo intenso, práctico y adaptado a las necesidades de las empresas ha sido desarrollado por la EOI - Escuela de Organización Industrial. La formación se lleva a cabo con un alto nivel de exigencia y está orientada a conseguir objetivos que hacen el curso lo más parecido posible a un trabajo.

Aportación del FSE : 495 758 euros – Participantes : 160 personas