ES ECONOMÍA SOCIAL

El Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el empleo de los fondos europeos destinados al PERTE ESyEC, ha llevado a cabo la elaboración de unas metodologías para la creación de empresas de inserción y sociedades cooperativas. El objetivo es clarificar los procesos de creación de estas fórmulas de economía social con especial consideración a las mujeres, a los jóvenes y a las zonas rurales o despobladas.

Las cooperativas constituyen una alternativa para el emprendimiento de los más jóvenes y de las mujeres, por constituirse como una forma empresarial más resiliente, con mayor capacidad de adaptación al cambio y de fortaleza para afrontar los desafíos de nuestro tiempo, como el cambio climático, la despoblación y la desigualdad. Además, aportan soluciones innovadoras, y hacen crecer las oportunidades de negocio y empleo en sectores o zonas territoriales que, por la velocidad de los cambios sufridos en los últimos años, habían quedado atrás.

Es por todo ello que, desde el Comisionado Especial para la Economía Social, se ha suscrito un contrato para el desarollo de una guía metodológica para la creación de cooperativas, con especial incidencia en el emprendimiento juvenil y femenino en zonas rurales o despobladas. Consecuentemente, esta guía ha abordado y desarrollado las siguientes cuestiones:

  • Los beneficios que implica emprender en economía social.
  • El análisis de las diferentes clases de cooperativas existentes, así como la forma de constitución de éstas.
  • El análisis de los instrumentos de emprendimiento, e instrumentos del mundo corporativo, como son: los instrumentos de financiación, el acceso a la financiación pública o las herramientas de gestión.
  • La puesta en valor de los aspectos sociales y medioambientales para el desarrollo de cooperativas.
  • La recopilación de diferentes casos de éxito en el ámbito de las cooperativas.
  • Los datos de las Ventanillas Únicas y otros enlaces de interés para el emprendimiento y el desarrollo cooperativo.

Esta guía, por lo tanto, persigue fomentar la creación y el mantenimiento de las cooperativas, entendidas como una nueva pero consolidada fórmula de afrontar los desafíos actuales y mejorar las oportunidades de trabajo y negocio, especialmente para los jóvenes, las mujeres y las zonas rurales o despobladas.

Metodología para la creación de cooperativas

Las empresas de inserción constituyen un medio fundamental para la mejora de la calidad de vida de jóvenes, mujeres y personas en situación o riesgo de exclusión social que tienen mayores dificultades para encontrar un empleo y desarrollar su vida laboral. Además, suponen un medio útil para mejorar el crecimiento demográfico de las zonas despobladas, aportando valor y oportunidades de empleo en zonas rurales.

Por ello, desde el Comisionado Especial para la Economía Social se ha desarrollado esta metodología con el objetivo de facilitar la creación de este tipo de empresas de economía social, haciendo hincapié en aquellas zonas más despobladas. Consecuentemente, esta guía ha abordado y desarrollado las siguientes cuestiones:

  • Los beneficios de emprender en economía social.
  • Las figuras jurídicas que forman parte de las empresas de inserción.
  • El análisis de los pasos de creación de estas, con el objetivo de identificar posibles fórmulas de creación de nuevas empresas de inserción, mediante la definición de parámetros que identifiquen modelos de éxito replicables para los agentes que ya estén presentes o quieran entrar en la economía social.
  • Las diferentes vías de financiación a las que se puede acudir para la constitución e impulso de las empresas de inserción.
  • Los pasos que seguir para la creación de empresas emergentes, utilizada en el entorno de las start-ups, enfocado tanto para aquellos entes que, teniendo un proyecto, quieren abordar un nuevo proyecto empresarial, como para los que se inicien por completo.
  • La recopilación de diferentes casos de éxito en este ámbito.
  • El marco político y normativo de aplicación.
  • Los datos de contacto de las Ventanillas Únicas de cada Comunidad Autónoma donde deberán inscribirse las empresas de inserción en función de donde se encuentre el centro de trabajo de esta para que todos aquellos que lo deseen puedan consultar los trámites a seguir y la documentación a presentar para inscribir su empresa de inserción.

Esta guía persigue ofrecer un medio útil para contribuir, desde la administración pública, a la erradicación de la pobreza y la exclusión. De esta forma, se aporta visibilidad a las empresas de inserción y se facilita el acceso al conocimiento necesario para la creación de éstas.

Metodología de creación de empresas de inserción