ES ECONOMÍA SOCIAL

La aprobación, en Consejo de Ministros, del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de la Economía Social y de los Cuidados (PERTE ESyEC), cristaliza el compromiso de impulsar y desarrollar el sector de la Economía Social y de los Cuidados, con el fin último de poner a las personas y sus cuidados en el centro de la recuperación, al apostar firmemente por un modelo productivo de demostrada eficacia económica e impacto social.

Informe necesidades de la economía social

La elaboración de este informe se fundamenta, en la necesidad de disponer de asistencia técnica de medios ajenos, para la elaboración de un documento que sistematice y estructure de modo coherente las peticiones, sugerencias y necesidades del sector de la Economía Social, en los diferentes territorios de nuestro país.

En concreto, este informe permite contar con una herramienta que señale las líneas de actuación de sucesivos instrumentos jurídicos que se formalicen en el marco del mencionado PERTE ESyEC, dentro de la Inversión 6 del Componente 23 “Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible”, contribuyendo al objetivo número 349 del Anexo de la Propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo (COM (2021) 322 final).

Así este informe se centra en los siguientes aspectos:

  • La puesta en contacto con los agentes representativos y relevantes del ámbito de la economía social, con el objeto de identificar las peticiones, sugerencias y necesidades detectadas en el ámbito de la economía social a lo largo de todo el territorio nacional.
  • Sistematiza y categoriza la información relevante a partir de los datos e información generada en la actuación anterior.
  • Concluye con las principales aportaciones que abarcan desde la comunicación y el contacto con las partes del sector hasta la formulación de una propuesta de las líneas de actuación que, tras el oportuno trabajo de campo, consideran que sirven de apoyo para el diseño de sucesivos instrumentos jurídicos que den cumplimiento al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Estas actuaciones se llevan a cabo a través de dos tipos de fuentes: personales y documentales.

  1. Las fuentes documentales, constan entre otras, el Plan de Acción Europeo de la Economía Social, la Agenda 2030 de Naciones Unidas, y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
  2. Las entidades consultadas han sido tanto socias de CEPES (AEDIS, CAE, CEM, etc.) como entidades externas (Comunidad de Madrid; Dirección General de Autónomos, Economía Social y RSE del Ministerio de Trabajo y Economía Social; PP; PSOE; Unidas Podemos; Social Economy Europe, etc.)

Por lo expuesto, a través de este informe se realiza una detección de las necesidades del sector de la economía social y sus propuestas en los siguientes ámbitos:

  • Participación institucional.
  • Propuestas de carácter normativo y de incidencia en las políticas públicas.
  • Fuentes estadísticas.
  • Plano internacional de la Unión Europea.
  • Sectores económicos emergentes y de base tecnológica.
  • Fondos NextGeneration EU – PERTE de la Economía Social.
  • Visibilidad de la Economía Social.
  • Potenciar el acercamiento de los jóvenes a la Economía Social.
  • Fortalecer a la economía social en los territorios.