La capitalidad española de la economía social es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en colaboración con el sector de la economía social, para reconocer y visibilizar el papel de este modelo empresarial en el desarrollo económico y social de nuestro país.
La economía social representa el conjunto de actividades económicas de iniciativa privada que pretenden beneficiar, no solo a las personas que las ponen en marcha, sino a toda la sociedad.
La Declaración de Luxemburgo, adoptada en la Conferencia de Luxemburgo en diciembre de 2015, establece que la Unión Europea debe llegar a un entendimiento común sobre el alcance de la economía social, respetar su enorme diversidad en la Unión, defendiendo así mismo la inclusión de la economía social en el proceso de modernización de la Estrategia del Mercado Único.
Con el objeto de garantizar el desarrollo de los acuerdos alcanzados en la Declaración de Luxemburgo, España propone la creación de un Comité de Seguimiento compuesto por representantes de alto nivel de Estados miembros de la Unión Europea comprometidos con la economía social, cuyo objetivo es dar continuidad y seguimiento a los acuerdos producidos en el marco de dicha declaración, así como la promoción y el desarrollo efectivo de la economía social. Con motivo de las reuniones del Comité, Toledo ostentó la Capitalidad Europea de la Economía Social en el año 2020.
La Capitalidad Española de la Economía Social es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en colaboración con el sector de la economía social, que surge emulando el éxito de la Capitalidad Europea en el marco del Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, para reconocer y visibilizar el papel de este modelo empresarial en el desarrollo económico y social de nuestro país.
De esta forma, cada año, se elige una ciudad como capital española de la economía social, que se convierte en el escenario de diversas actividades, eventos, jornadas y encuentros para difundir y promover los valores, principios y buenas prácticas de la economía social, así como para fomentar el emprendimiento, la innovación, la inclusión y la sostenibilidad en este ámbito.
La elección de la Capitalidad Española de la Economía Social se decide en el seno del Consejo de Fomento de la Economía Social (CFES), órgano colegiado, asesor y consultivo para las actividades relacionadas con la economía social en el ámbito de la Administración General del Estado.
La primera ciudad que ostentó este título fue Toledo en 2020, seguida de Teruel en 2021, Santiago de Compostela en 2022 y , San Sebastián (Donostia) en 2023 y Valencia en 2024.
La iniciativa tiene como objetivos principales:
La designación de Toledo como Capital Europea de la Economía Social se ha producido dentro de la presidencia española de la Comisión de Seguimiento del Pacto de Luxemburgo.
Durante esta capitalidad, Toledo se convierte en el centro de los actos de ámbito local, autonómico, estatal e internacional desarrollados para divulgar y potenciar los principios y los valores que "sitúan la Economía Social como columna vertebral de un momento decisivo, atravesado tras la crisis provocada por la pandemia del COVID-19.
Toledo es un lugar histórico de encuentro y de diversidad, desde el que relanzar el papel de la Economía Social en esta recuperación. Una confluencia oportuna entre la sociedad civil, las familias de la Economía Social y las administraciones responsables.
Para más información sobre las actividades en el marco de la capitalidad consulta la web
Teruel fue designada en marzo 2021 por el Ministerio de Trabajo y Economía Social como Capital Española de la Economía Social. El 29 de junio de 2021 se presentó la agenda de actos como Capital Española de la Economía Social en un encuentro telemático entre todos los agentes intervinientes.
Teruel apuesta por la Economía Social como segmento empresarial clave de cara al futuro de la ciudad y una palanca para la economía y recuperación social, por su capacidad de ofrecer respuestas innovadoras e integradoras a los retos que la sociedad y la economía turolense tienen que enfrentar en los próximos años.
Para más información sobre las actividades en el marco de la capitalidad consulta la web
En el mes de febrero de 2022 la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunció la capitalidad de Santiago de Compostela de la Economía Social 2022 durante el acto de constitución del Consejo Estatal para el Fomento de la Economía Social.
Supone con ello una enorme oportunidad para visibilizar la Economía Social española y su papel activo para dar soluciones innovadoras y sostenibles al reto demográfico.
La capitalidad para Santiago llega tras un 2021 en el que se sucedieron los reconocimientos a la economía social gallega. En noviembre de 2021 el Consejo Económico y Social de Galicia aprobó una declaración institucional de apoyo a la economía social gallega, y en el mes de diciembre, el Parlamento de Galicia realizó también una declaración institucional poniendo en valor sus principios y su contribución a la cohesión social.
Para más información sobre las actividades en el marco de la capitalidad consulta la web
https://santiagocapitaleconomiasocial.es/
En 2023, Donostia fue la encargada de ostentar la Capitalidad y, coincidiendo con el semestre de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, se desarrolló en la ciudad una Conferencia Europea de Alto Nivel con el objetivo de visibilizar la economía social tanto a nivel local, nacional, como internacional.
La designación de esta ciudad por el CFES tuvo como objetivo poner en valor el tejido empresarial de la economía social del territorio guipuzcoano y dar a conocer las innumerables iniciativas y experiencias que sirven de ejemplo a la hora de potenciar la creación de nuevas entidades de la economía social.
El 24 de enero de 2024, la Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunció la designación de Valencia como Capital Española de la Economía Social 2024. El 5 de abril tuvo lugar en Valencia el evento oficial de presentación de la capitalidad con presencia de la Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, la Alcaldesa de Valencia María José Catalá, el Presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, y representantes de la economía social de la Comunidad Valenciana, así como de las distintas administraciones implicadas y de la Universidad de Valencia.
La designación de Valencia como capital española de la economía social es una oportunidad para impulsar en la Comunidad Valenciana una economía más justa, igualitaria, participativa e integradora, que ponga a las personas en el centro.
Para más información sobre las actividades en el marco de la capitalidad consulta la web valenciacapitaleconomiasocial.es.
La Vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, participó el 26 de febrero en el acto central de apertura de Murcia como capital de la Economía Social en un acto en el que también han participado la secretaria de Estado de Economía Social Amparo Merino, el Nobel de Economía Eric Maskin y el presidente de la región Fernando López Miras, entre otras autoridades locales.
Durante este año 2025 están previstos en Murcia más de un centenar de actividades entre reuniones, debates, actos, foros nacionales e internacionales, así como múltiples asambleas de entidades para dar a conocer el potencial de la Economía Social como modelo empresarial que aporta desarrollo económico y social, así como innovación e inclusión.
La Capitalidad de la Economía Social busca dar reconocimiento y visibilidad a un modelo económico y social que en nuestro país ya supone en torno al 10% del PIB a través de más de 43.000 empresas y entidades que conllevan alrededor de dos millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
Para más información sobre las actividades en el marco de la capitalidad consulta la web https://murcia-2025.es/