La economía social (ES), como actividad, aparece vinculada históricamente a las asociaciones populares y las cooperativas, que conforman su eje vertebrador. El sistema de valores y los principios de actuación de las asociaciones populares, reflejados en el cooperativismo histórico, son los que han servido de base al concepto moderno de ES, que se estructura en torno a tres grandes familias de organizaciones (las cooperativas, las mutuas y las asociaciones) si bien hoy encontramos otras fórmulas de ES (como las fundaciones o empresas de inserción, entre otras).
En 1844, la sociedad de los Pioneros de Rochdale creó la primera cooperativa moderna e inspiró la creación de la Alianza Cooperativa Internacional en 1895.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la portavoz de las cooperativas en todo el mundo, que son empresas centradas en las personas, que pertenecen a sus miembros, que pertenecen a sus miembros, quienes las dirigen de forma democrática para dar respuesta a sus necesidades y aspiraciones socioeconómicas comunes.
La ACI se configura como una organización independiente y no gubernamental establecida en 1895 para unir, representar y trabajar al servicio de las cooperativas de todo el mundo. La ACI ofrece una voz global y un foro para el conocimiento, la experiencia y la acción coordinada para las cooperativas.
En 1995, la ACI adoptó la Declaración sobre la Identidad Cooperativa, en la que se incluyen la definición de cooperativa, los valores de las cooperativas y los siete principios cooperativos.
Actualmente, más de 305 organizaciones de 103 países de todo el mundo son miembros de la Alianza Cooperativa Internacional. Los miembros de la ACI son organizaciones cooperativas internacionales y nacionales de todos los sectores de la economía: agricultura, banca, consumo, pesca, salud, vivienda, seguros, e industria y servicios.
A través de este link se puede acceder a un mapa interactivo donde encontrar a todos los miembros de la ACI: Miembros de la Alianza Cooperativa Internacional | ICA.
Avenue Milcamps, 105
1030 - Bruselas - Bélgica
La Alianza Global por los Cuidados se constituye como la primera comunidad global multiactor, que facilita y propicia espacios de diálogo, análisis, intercambio de experiencias y aprendizajes sobre los cuidados, su reconocimiento como una necesidad, un trabajo y un derecho. Se articula a través de gobiernos, sociedad civil, asociaciones gremiales, el sector de la filantropía, organismos internacionales y la academia con miras a implementar la agenda de cuidados desde el nivel local hasta el global.
La Alianza Global por los Cuidados fue co-convocada por el Gobierno de México, a través del INMUJERES, y ONU Mujeres. Fue anunciada en el Foro Generación Igualdad en México en marzo de 2021 y lanzada en París en julio de ese mismo año como una acción colectiva y multi-actor para posicionar y avanzar la agenda de los cuidados.
Actualmente cuenta con un total de 167 miembros, entre los que se encuentran:
Dirección de la Sede del Secretariado Técnico
Oficinas del Instituto Nacional de las Mujeres, de México
Barranca del Muerto 209
San José Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez
CP 03900, Ciudad de México, México.
La Confederación Europea de Cooperativas Industriales y de Servicios (CECOP) tiene como objetivo llevar la democracia y la solidaridad al lugar de trabajo, con un crecimiento económico sostenible y buscando la cohesión social. Sus metas son la consecución de un empleo digno y una inclusión social, fomento del emprendimiento, y un crecimiento sostenible.
Esta confederación la forman a su vez federaciones de cooperativas de nivel nacional y organizaciones que promueven el cooperativismo. Representan a más de 27 miembros pertenecientes a 16 países europeos, dando voz a 40.000 empresas y 1.3 millones de trabajadores.
C/O European Cooperative House
Avenue Milcamps, 105
1030 – Bruselas - Bélgica
Copa-Cogeca son dos entidades que trabajan unidas para la representación de los agricultores y de las cooperativas agrarias de la Unión Europea. Su principal misión es asegurar que la agricultura de la Unión Europea sea un sector sostenible, innovador y competitivo, al mismo tiempo que garantizar la seguridad alimentaria en Europa.
COPA
El Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas (COPA) representa a más de 22 millones de agricultores europeos. Entre sus objetivos, se encuentra la elaboración de políticas e iniciativas estratégicas eficaces, para concienciar sobre el papel multifuncional de las explotaciones agrícolas y promover un ingreso decente para los agricultores. Actúa como red central para las cuestiones agrícolas de sus miembros y, se comporta como una plataforma de intercambios para desarrollar soluciones, tanto dentro de la Unión Europea como fuera de ella.
Además, mantiene un fuerte discurso público, ante la Unión Europea, mostrando las posiciones de los agricultores a los que representa y promoviendo el desarrollo de un sector agrícola y forestal más beneficioso. Al mismo tiempo, participa, también, en las plataformas internacionales promoviendo y difundiendo sus posiciones.
COGECA
La Confederación General de Cooperativas Agrícolas (COGECA) representa, por su parte, los intereses generales y específicos de las cooperativas agroalimentarias, forestales y pesqueras entre las instituciones de la UE y otras organizaciones socioeconómicas que contribuyen a la toma de decisiones en Europa.
COGECA recoge entre sus objetivos la fortificación de la red de cooperativas agrícolas europeas y promueve su cooperación empresarial. Para ello, facilita el intercambio de prácticas óptimas, establece plataformas de diálogo en pro de la adecuada solución a los problemas presentes y futuros que puedan surgir y, promueve y presenta soluciones innovadoras.
También, contribuye a los análisis jurídicos económicos, financieros y sociales de interés para las cooperativas agroalimentarias, forestales y pesqueras.
Rue de Trèves 61
1040 Bruxelles
Bélgica
Eurocoop es una de las primeras organizaciones no gubernamentales reconocidas por la Comisión Europea, buscando la promoción de los intereses de las cooperativas de consumo y sus socios consumidores. En total agrupa a 20 miembros nacionales, que suponen un total de 7.000 empresas cooperativas, dando empleo a alrededor de 750.000 empleados. Aproximadamente factura un total de 72.000 millones de euros anuales. Entre sus miembros se encuentra la cooperativa española HISPACOOP (Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios).
Su fin es representar y defender la estructura y la ética de las empresas cooperativas de consumo a nivel europeo, participando para ello en diferentes plataformas y grupos de trabajo que permitan dar visibilidad a sus miembros.
El Foro Global de la Economía Social (GSEF) es una asociación internacional de los gobiernos locales, las redes y la sociedad civil comprometidos con la promoción de la economía social y solidaria como medio para lograr un desarrollo local inclusivo y sostenible. GSEF fomenta la economía social, organizando foros bianuales internacionales junto a sus ciudades asociadas en diferentes continentes, reuniendo actores de organizaciones internacionales, gobiernos locales y centrales, así como a las redes de la sociedad civil. Estos foros bianuales han crecido hasta convertirse en unas de las reuniones internacionales de economía social más representativas en el mundo. Por otro lado, GSEF opera en cinco áreas clave para la economía social y solidaria:
Dirección de la Secretaría de GSEF
Hotel de Ville - Place Pey Berland,
Burdeos 33000 – Francia
El Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social y Cooperativa (OIBESCOOP) es una asociación cuyo objetivo es la promoción, el desarrollo, estudio, fomento y protección de la Economía Social, especialmente en el ámbito Iberoamericano y desde una perspectiva científica y académica. El OIBESCOOP fue creado en 2008 con el propósito de contribuir a impulsar la vertebración teórica y práctica de un espacio común de la Economía Social en Iberoamérica, España y Portugal.
El Observatorio está formado por una Red de Especialistas de Iberoamérica procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El trabajo del OIBESCOOP se estructura en siete secciones temáticas que, en suma, ofrecen una panorámica de la economía social en el extenso territorio que abarca. Las secciones se centran en temas de legislación, políticas públicas de empleo y emprendimiento, organizaciones de integración y representación, estudios e investigaciones, buenas prácticas, género y noticias de actualidad.
Universidad de Zaragoza.
Facultad de Economía y Empresa
Gran Vía, 2,
50005 Zaragoza
Desde el mes de mayo de 2023, a raíz de la adopción de la Resolución de la Asamblea General de la ONU 77/281, del 18 de abril de 2023, sobre economía social y solidaria para el desarrollo sostenible, impulsada por España, la Subdirección General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social junto con los equipos de la Secretaría de Estado de Economía Social han trabajado en la configuración de una Red Iberoamericana de Economía Social y Solidaria (REDESS) junto con un grupo de países promotores:
El objetivo es crear una red eficaz que aúne a Estados Iberoamericanos comprometidos en la promoción de la economía social y solidaria para intercambiar experiencia y políticas públicas, y avanzar de forma conjunta los objetivos marcados en la resolución de Naciones Unidas sobre economía social y solidaria.
La REDESS también contaría con la participación como entidades observadoras de las principales organizaciones representativas de la economía social en el espacio iberoamericano: Social Economy Europe (con implantación en la Unión Europea y representatividad de la economía social de España y Portugal), y la Alianza Cooperativa Internacional de las Américas, así como con la participación de personas expertas y de Instituciones Internacionales implicadas en la promoción de la economía social.
Además, uno de los objetivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, dentro de la Red, es ampliar el número de países participantes en la red para mejorar la cobertura del espacio iberoamericano.
La Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS) es una red mundial de redes continentales comprometidas con la promoción de la economía social y solidaria. Las redes miembros de RIPESS (América Latina y el Caribe, América del Norte, Europa, África, Asia y Oceanía) reúnen a su vez redes nacionales y sectoriales, asegurando así un fuerte anclaje territorial.
En el contexto global actual RIPESS favorece la cooperación intercontinental y se hace portavoz de las propuestas de la ESS tanto al nivel local como global. Sus miembros creen en la importancia de la globalización de la solidaridad con el fin de construir y fortalecer una economía que pone a la gente y el planeta en el centro de su actividad.
RIPESS integra dentro de su estructura diferentes redes y organizaciones como son:
En activo desde el año 2000 y bajo el nombre de CEP-CMAF (The European Standing Conference of Cooperatives, Mutuals, Associations and foundations), es la voz de 2.8 millones de empresas y organizaciones de la economía social en Europa. En el año 2008 cambia de denominación, convirtiéndose en la actual Social Economy Europe. Se trata de un socio estratégico de las instituciones europeas que lidera la política de la UE en materia de economía social. Desde su fundación desempeña la Secretaría del Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo.
La Social Economy Europe cuenta con los siguientes miembros:
Rue des Alexiens, 16B
1000 - Bruselas - Bélgica
La Unidad de cooperativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se crea en el año 1920 y desde entonces, trabaja en el ámbito de las cooperativas y de la economía social y solidaria en general. En general, las actividades de la OIT en materia de cooperativas se rigen por la Recomendación núm. 193 de la OIT sobre la promoción de las cooperativas del año 2002 (Recommendation R193 - Promotion of Cooperatives Recommendation, 2002 (No. 193) (ilo.org). Desde entonces, más de 117 países han utilizado esta Recomendación para revisar su legislación y sus políticas. Actualmente, los trabajos de la Unidad de Cooperativas de la OIT se rigen por la Resolución sobre trabajo digno y la Economía Social y Solidaria que se adoptó en el año 2022.
Esta Unidad ha elaborado una Estrategia y Plan de Acción de siete años (2023-2029) cuya hoja de ruta tiene tres objetivos clave:
El Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria (UNTFSSE) se creó en 2013 como respuesta a una creciente preocupación dentro del sistema de las Naciones Unidas por repensar el desarrollo, a raíz de múltiples crisis globales.
Actualmente, el UNTFSSE tiene 17 miembros, entre los que figuran agencias de la ONU y de la OCDE y 13 observadores. Este Grupo de Trabajo tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la economía social y solidaria dentro del sistema de la Naciones Unidas y fuera de él. Los miembros y observadores del Grupo de Trabajo se han comprometido a realizar actividades de colaboración para:
Como hito en su trayectoria, destaca la adopción el 18 de abril de 2023, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Resolución Promoción de la Economía Social y Solidaria para el Desarrollo Sostenible (A/RES/77/281) (N2311871.pdf (un.org). La adopción de esta resolución ha sido fruto de años de continua investigación y promoción, por parte de este Grupo de Trabajo.
4 Route des Morillons
CH-1211, Genève 22, Switzerland