Desde la Unión Europea se busca dar un mayor peso e importancia al emprendimiento juvenil en el ámbito de la economía social, abordando para ello diferentes aspectos, entre los que destacan:
Para contribuir a estos objetivos, el Componente número 23 del PRTR «Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo», desarrolla en su Inversión 6 el «Plan integral de impulso a la Economía Social para la generación de un tejido económico inclusivo y sostenible». Dentro de este Plan se distinguen varios programas de actuación, siendo el “Programa 2: INICIATIVA_ES. Proyectos de creación y consolidación de entidades del tejido productivo de la Economía Social con carácter innovador, incidiendo en el relevo generacional y en el emprendimiento juvenil” el que más relevancia cobra en materia de emprendimiento juvenil.
Es por ello por lo que, desde el Comisionado Especial para la Economía Social, se ha licitado un contrato consistente en el diseño de tres manuales para fomentar el emprendimiento juvenil en materia de Economía Social en el ámbito educativo, todo ello enmarcado dentro del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.
Constituye el objeto de contratación el diseño de tres manuales para el fomento y visibilidad del emprendimiento en economía social, dirigidos a estudiantes de formación reglada y en concreto, a alumnos pertenecientes a la educación primaria, secundaria no obligatoria y enseñanza superior respectivamente.
La finalidad de dichos manuales es la de trasladar el concepto de economía social, así como los valores y principios que representa, a los jóvenes desde la educación primaria a la educación superior. Entendiendo como emprendimiento joven la actitud y aptitud para llevar a cabo un proyecto a través de ideas y oportunidades, afrontando las adversidades.
Fomentar el emprendimiento en niños, niñas y jóvenes es una actuación necesaria para promover su autonomía y superación en la vida, así como, para impulsar la generación de ideas ante situaciones distintas, la capacidad de ser propositivos y asumir riesgos. Los beneficios de esta práctica son múltiples, desde el desarrollo de la creatividad, la confianza y el pensamiento positivo hasta la mejora de la capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones.
Además, tienen como objetivo, en consonancia con la Línea de actuación 2 de la Estrategia Española de la Economía Social 2023-2027, impulsar el reconocimiento de la ES entre la sociedad en su conjunto, de forma más enfocada a los jóvenes en este caso.
Con el fin de facilitar el acceso de la población con dificultades de inserción laboral, y más en concreto de los jóvenes, a estas nuevas fórmulas de emprendimiento, se desarrolla la Línea de actuación 11, cuyo objetivo es aumentar la presencia de la ES en las nuevas iniciativas de emprendimiento. Para ello se reconocerá de manera específica la formación no universitaria específica para el emprendimiento con fórmulas de economía social. Además, se quiere incorporar en los planes de estudios de enseñanzas universitarias formación específica del emprendimiento con fórmulas de ES.
Continuando con el fomento del emprendimiento entre los jóvenes, entre otros colectivos con dificultades de acceso al empleo, se desarrollan las líneas de actuación 15 y 16, que se centran en fomentar la igualdad de oportunidades en colectivos con dificultades de acceso al empleo (como son los jóvenes sin formación ni experiencia profesionales) y en favorecer el relevo generacional en la ES, respectivamente.
Los manuales constituidos tienen carácter de interés público, pues su difusión supone una herramienta eficaz para lograr un mayor impulso, promoción, conocimiento y desarrollo del modelo empresarial socialmente responsable propio de la economía social. Asimismo, su difusión dotará de conocimiento a los estudiantes en ámbitos tales como el desarrollo económico sostenible e inclusivo, el impulso del desarrollo local, el arraigo de la población y los pilares básicos sobre los que se asienta la gestión en entidades de la economía social.