ES ECONOMÍA SOCIAL

Las mujeres tienen un gran peso en la economía social española, sin embargo, los puestos de dirección y de órganos de administración siguen sin reflejar una adecuada paridad entre hombres y mujeres.

En 2023, la OCDE realizó el Informe “Beyond pink-collar jobs for women and the social economy”, sobre la participación de las mujeres en las empresas y entidades de la economía social. Este informe pone el foco en que, si bien la participación de las mujeres es mayor en las entidades de la economía social, todavía queda margen para avanzar hacia una participación superior en los puestos de responsabilidad de las diferentes entidades.

Todo ello, ha llevado a que, desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Comisionado Especial para la Economía Social, se haya impulsado y promovido la creación de un grupo de Mujeres Líderes de la Economía Social.

La creación de este grupo de trabajo tiene como objetivo dar a conocer el importante papel de las mujeres en los más altos niveles de la economía social, dirigiendo empresas y entidades de Economía Social, así como poner de relieve la necesidad de seguir avanzando hacia la igualdad efectiva en el universo empresarial de la economía social.

El grupo Mujeres LíderES está trabajando en la elaboración de una hoja de ruta con las líneas de actuación a abordar en los próximos años, para abordar principalmente cuatro ejes de trabajo:

  • Eje de formación y emprendimiento.
  • Eje de visibilización y referentes.
  • Eje de estadísticas e investigación.
  • Eje de herramientas y redes para la acción.

La primera reunión del grupo de Mujeres Líderes de la Economía Social tuvo lugar el 27 de marzo de 2023 y su presentación pública fue el pasado 2 de junio de 2023, que contó con la presencia de la Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

Dando continuidad a los objetivos del grupo de trabajo de Mujeres LíderES, el pasado 14 de noviembre de 2023 tuvo lugar en la Sala de Cámara del Palacio de Congresos Kursaal de Donostia/San Sebastián un evento paralelo del Congreso Europeo de Economía Social, bajo el nombre de “Conversación entre Mujeres líderes de la Economía Social: retos y desafíos para una economía social catalizadora de la igualdad en un mundo global”.

Entre las mujeres que participaron en este debate no solo estuvieron aquellas pertenecientes a este Grupo de Trabajo, si no también otras mujeres líderes en diferentes contextos internacionales:

  • Por parte del Grupo de Trabajo de Mujeres Líderes de la Economía Social participaron, como moderadora, Carmen Marcuello (Presidenta de OIBESCOOP, Vicepresidenta de CIRIEC-España y Catedrática Universidad de Zaragoza), y como ponentes del panel: Ana Olveira (Presidenta de Espazo Coop- Unión de Cooperativas Galegas), Leire Mugerza (Vicepresidenta de CEPES y Presidenta del Congreso Mondragón) y Jone Nolte (Presidenta de LABORPAR y Directora de ASLE).
  • Por parte de mujeres líderes en el ámbito internacional intervinieron Sandra Moreno (Secretaria ejecutiva de RIPESS Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria), Simel Esim (Jefa de Programa en el Departamento de Empresas de la OIT) y Barbara Sak (Directora de CIRIEC-Internacional).
  • Por último, por parte del Ministerio de Trabajo y Economía Social efectuaron las conclusiones del conversatorio Ana Bermúdez Odriozola (Subdirectora General de la Oficina Técnica del Comisionado Especial) y Araceli Bayón Gayo (Subdirectora General de la Delegación Especial para la Economía Social).

En este evento se abordaron diversos temas, desde los retos más destacados a los que se enfrenta la economía social y solidaria desde una perspectiva de género, hasta los aportes más significativos de la economía social en materia de equidad de género, así como las oportunidades de colaboración y alianzas a nivel internacional, que se deberían explorar para seguir avanzando en la igualdad de género en la economía social.

Además, se puso el acento en cuestiones tales como:

  • Mejorar la participación activa y la representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de la economía social;
  • Ofrecer nuevos modelos de organización social;
  • Mejorar la conciliación personal y familiar, y fomentar la responsabilidad compartida;
  • Optimizar la calidad en el empleo y reducir las desigualdades salariales y de liderazgo entre hombre y mujeres;
  • Fomentar la igualdad de oportunidades, especialmente en el mundo rural;
  • Apoyar al empoderamiento de las mujeres que forman parte de las entidades de la economía social.