ES ECONOMÍA SOCIAL

El Consejo Europeo del 21 de julio de 2020, acordó para impulsar la recuperación de la Unión Europea un paquete de medidas de gran alcance, conocido como Instrumento de Recuperación de la Unión Europea (NextGenerationEU) del que forman parte los dos instrumentos, el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (en adelante, MRR) y la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU). El objetivo es mitigar el impacto económico y social de la pandemia y hacer que las economías y sociedades europeas sean más sostenibles y resilientes y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital.

Como consecuencia, la Unión Europea adoptó el Reglamento (UE) nº 2020/2094 del Consejo, de 14 de diciembre de 2020 y el Reglamento (UE) n.º 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Dicho Mecanismo es el eje central de las medidas extraordinarias de recuperación de la Unión Europea.

Como consecuencia de ello, el Gobierno de España elaboró el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia cuyos proyectos (en adelante, PRTR) dirigidos a la realización de reformas estructurales mediante cambios normativos e inversiones y a la transformación de una estructura más resiliente que permita que nuestro modelo económico sepa enfrentar con éxito otras posibles crisis o desafíos en el futuro.

Para contribuir a estos objetivos, dentro del contexto del PRTR, se aprobó el PERTE de la Economía Social y de los Cuidados tiene como objetivo principal impulsar la transformación de las cadenas de valor estratégicas del sector de los Cuidados y la Economía Social, caracterizándose por su naturaleza multisectorial y transversal.

Más información sobre el PERTE ESyEC.

Convocatoria del Plan Integral de Impulso de la Economía Social 2024-2025.

Sede electrónica para presentación y seguimiento de proyectos.

El Ministerio actúa concretamente a través de la concesión de subvenciones. El desarrollo y ejecución de las diferentes actuaciones se puede seguir a través de este enlace.

Este PERTE se ha constituido en dos fases.

Una primera fase, concentrada en el periodo 2021-2023, dotada con más de 800 millones de euros (de los cuales alrededor de 805 millones se derivan de actuaciones financiadas con fondos PRTR y alrededor de 3 millones con actuaciones de los Presupuestos Generales del Estado),

800 millones de euros

Periodo 2021-2023

y una segunda fase, tras la aprobación de la agenda del Plan de Recuperación de 2023-2026, que ha elevado la dotación inicial hasta los 1.766 millones de euros, orientados a impulsar el sector de la Economía Social y la Economía de los Cuidados, y dirigidos a entidades con criterios sociales y equitativos que tienen un objetivo de bienestar social, promueven el empleo comunitario y defienden los intereses de colectivos diversos.

1.766 millones de Euros

Periodo 2023-2026

A fecha de octubre de 2024, tras la suma de diferentes actuaciones por parte de los diez departamentos ministeriales implicados en este PERTE, la cuantía total asciende a un total de 2.502 millones de euros.

2.502 millones de Euros

Hasta octubre de 2024

La interrelación entre los distintos actores públicos y privados y entre los distintos ámbitos de la Administración General del Estado que participan en el PERTE, requiere una gobernanza para hacer efectiva una adecuada colaboración público-privada. Para ello, se articulan los siguientes niveles de gobernanza:

Gobernanza pública

Es necesaria la coordinación administrativa y la dotación de una gobernanza interministerial en el marco del PERTE, que, en el ámbito de competencias de cada uno de los Departamentos Ministeriales implicados, permita la toma de decisiones bajo la transparencia y la rendición de cuentas que exige el sector público, a través por tanto de un grupo de trabajo constituido al efecto.

El grupo de trabajo interministerial está presidido por la Vicepresidenta Segunda del Gobierno y titular del Ministerio de Trabajo y Economía Social. La vicepresidencia está ocupada por la persona titular del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

En su tarea de coordinación y seguimiento, es un sistema que permite vigilar que en el PERTE se cumplen los requisitos horizontales de la normativa de ayudas de Estado, la no financiación de gastos recurrentes y la doble financiación. También se ha previsto que todos los fondos prevenientes del MRR cuenten con un sistema de lucha contra el fraude y los conflictos de interés reforzado.

Gobernanza público-privada

El presente PERTE cuenta con una Alianza estratégica que impulse las inversiones públicas y privadas, mediante la acción coordinada de las administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación y las entidades y asociaciones que engloban entidades de la economía social.

La Alianza por la Economía Social y de los Cuidados presidida por la Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, que podrá delegar sus funciones en la persona que se establezca en la correspondiente resolución de nombramiento, correspondiendo la vicepresidencia a la persona titular del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, cuyas funciones también podrán ser objeto de delegación.

Asimismo, la Alianza con la participación de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) como entidad relevante y representativa de la economía social, con el objeto de aportar información y orientación, aprovechando la experiencia y conocimiento de sus miembros, con el fin de acercar las inquietudes y necesidades de las entidades que integran la economía social.

En conclusión, mediante este PERTE se pretende conseguir los siguientes objetivos, a través de 9 líneas de actuación.

Objetivo 1

Impulso y desarrollo de la Economía Social española y su potencial transformador.

1.1 Línea de actuación

Transformaciones Empresariales a modelos de Economía Social para salvar Empresas y Empleos.

1.2 Línea de actuación

Mejora de la competitividad entre las PYMES de Economía Social, para afrontar con más garantía la transformación digital y medioambiental.

1.3 Línea de actuación

Impulsar el desarrollo de mecanismos avanzados de intercooperación en PYMES de la Economía Social para garantizar la sostenibilidad.

Objetivo 2

Desarrollo e impulso de unos servicios avanzados en el ámbito de los cuidados, accesibles y centrados en las personas.

2.1 Línea de actuación

Profesionalización del sector de los cuidados sanitarios y de la dependencia.

2.2 Línea de actuación

Medidas de apoyo a la lucha frente al Reto Demográfico.

2.3 Línea de actuación

Educación, Cualificación y Recualificación digital y sostenible.

2.4 Línea de actuación

Espacio de Datos para el bien común y la innovación social.

2.5 Línea de actuación

Herramienta digital que facilite el contacto entre consumidores y productores para la venta y distribución de los artículos agroalimentarios en los mercados locales.

2.6 Línea de actuación

Medidas para la promoción e impulso de igualdad de género.

Objetivo 3

Desarrollo del HUB de Vanguardia de la Economía Social.

Accede desde aquí al Convenio marco entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES), y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) para la definición del régimen jurídico de la colaboración para la creación del Hub de vanguardia referente en Economía Social.

Accede desde aquí al Real Decreto de concesión directa de una subvención a la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) destinada a la creación de un Hub de Vanguardia que, mediante la transferencia e intercambio de conocimiento, aglutine la investigación, genere sinergias entre los actores y fomente las redes de actuación en materia de economía social, impactando así no solo en el ecosistema español sino también en el europeo y el internacional.