ES ECONOMÍA SOCIAL

El artículo 8 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social dispone que los poderes públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, incorporarán entre sus objetivos el desarrollo de políticas orientadas a la promoción de la economía social.

En su disposición adicional séptima, instaba al Gobierno a aprobar, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la Ley, un programa de impulso de las entidades de economía social.

Tras la finalización de este programa, por Acuerdo de Consejo de Ministros de 29 de diciembre de 2017, se aprobó la primera Estrategia Española de Economía Social 2017-2020. Finalizada la vigencia de la anterior, por Acuerdo de Consejo de Ministros de 11 de abril, se ha aprobado la actual Estrategia Española de Economía Social 2023-2027 (EEES) que renueva el compromiso del Gobierno de España con la Economía Social.

La nueva EEES 2023-2027 actualiza la estrategia anterior y parte de las necesidades detectadas en la evaluación del impacto de su antecesora, adaptándose, además, al contexto económico y social actual, donde ha de operar como un motor de transformación.

En su elaboración, se ha contado con la participación activa de los diferentes agentes de este singular ecosistema social, productivo y económico; de modo que la EEES trata de satisfacer las reivindicaciones sobre las que existe mayor consenso.

La EEES interviene planeando hasta 146 medidas concretas, agrupadas en 17 Líneas de actuación que giran sobre cuatro ejes temáticos:

  • Eje 1. Visibilidad y participación institucional de la Economía Social.
  • Eje 2. Mejora de la competitividad.
  • Eje 3. Emprendimiento y sectores emergentes.
  • Eje 4. Sostenibilidad social y territorial.

Líneas de actuación para mejorar la visibilidad de la economía social:

  • Reforzar su visibilización a nivel institucional y en el marco normativo.
  • Impulsar su reconocimiento entre los agentes sociales y la sociedad en su conjunto.
  • Consolidar su presencia en la agenda de las instituciones internacionales.
  • Promover la elaboración y difusión de estadísticas relativas a la Economía Social.
  • Impulsar su análisis para la medición del impacto económico y social.

Líneas de actuación para incrementar la competitividad de la economía social:

  • Elevar sus niveles de internacionalización.
  • Aumentar su innovación y transformación digital.
  • Impulsar la actualización de competencias y la recualificación profesional.
  • Aumentar la cooperación tanto intrasectorial como intersectorial de las empresas y entidades de la ES.
  • Aumentar la transformación verde de sus empresas y entidades.

Líneas de actuación para fortalecer el emprendimiento social en general y en sectores emergentes en la economía social:

  • Aumentar su presencia en las nuevas iniciativas de emprendimiento.
  • Mejorar su integración en el ecosistema innovador y en el emprendimiento de base tecnológica.
  • Reforzar su posición competitiva en los sectores emergentes.

Líneas de actuación para favorecer la sostenibilidad social y territorial en economía social:

  • Avanzar en la igualdad de género.
  • Favorecer el relevo generacional.
  • Impulsar su contribución a la cohesión territorial y la despoblación.
  • Apoyar la responsabilidad social de las empresas y la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ES.