El artículo 8 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social dispone que los poderes públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, incorporarán entre sus objetivos el desarrollo de políticas orientadas a la promoción de la economía social.
En su disposición adicional séptima, instaba al Gobierno a aprobar, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la Ley, un programa de impulso de las entidades de economía social.
Tras la finalización de este programa, por Acuerdo de Consejo de Ministros de 29 de diciembre de 2017, se aprobó la primera Estrategia Española de Economía Social 2017-2020. Finalizada la vigencia de la anterior, por Acuerdo de Consejo de Ministros de 11 de abril, se ha aprobado la actual Estrategia Española de Economía Social 2023-2027 (EEES) que renueva el compromiso del Gobierno de España con la Economía Social.
La nueva EEES 2023-2027 actualiza la estrategia anterior y parte de las necesidades detectadas en la evaluación del impacto de su antecesora, adaptándose, además, al contexto económico y social actual, donde ha de operar como un motor de transformación.
En su elaboración, se ha contado con la participación activa de los diferentes agentes de este singular ecosistema social, productivo y económico; de modo que la EEES trata de satisfacer las reivindicaciones sobre las que existe mayor consenso.
La EEES interviene planeando hasta 146 medidas concretas, agrupadas en 17 Líneas de actuación que giran sobre cuatro ejes temáticos:
Líneas de actuación para mejorar la visibilidad de la economía social:
Líneas de actuación para incrementar la competitividad de la economía social:
Líneas de actuación para fortalecer el emprendimiento social en general y en sectores emergentes en la economía social:
Líneas de actuación para favorecer la sostenibilidad social y territorial en economía social: