ES ECONOMÍA SOCIAL

La capacidad innovadora de las empresas de la economía social, su resiliencia y capacidad de adaptación en momentos de crisis y su potencial de aportación a una recuperación justa y sostenible, resultan incuestionables.

Ya en 2010, en la Comunicación titulada «Hacia un Acta del Mercado Único – Por una Economía Social de mercado altamente competitiva» (COM (2010) 608 final), la Comisión Europea indicó claramente la existencia de un enorme potencial de innovación en el ámbito de la economía social y subrayó la contribución de este sector a la búsqueda de soluciones innovadoras a los principales problemas socioeconómicos.

El Consejo de la Unión Europea, en sus conclusiones tituladas «La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa» de 7 de diciembre de 2015, reconocía la contribución de la economía social al logro de varios objetivos clave de la Unión Europea, entre ellos, la cohesión social, la innovación social y la protección del medio ambiente y resaltaba su capacidad de adaptación y de resiliencia para capear las crisis económicas. En estas conclusiones se invitaba a los Estados miembros y a la Comisión Europea a desarrollar una serie de actuaciones, entre ellas, el desarrollo de “un ecosistema apropiado para las empresas de economía social a escala de la Unión Europea y de los Estados miembros con el fin de liberar todo su potencial de catalizadores de la innovación social”.

Más recientemente, la Comisión Europea ha reconocido que la economía social constituye el núcleo del ecosistema «Economía de proximidad y social», uno de los catorce ecosistemas industriales identificados en la actualización de la estrategia industrial de la Unión Europea, en su Comunicación «Actualización del nuevo modelo de industria de 2020: Creación de un mercado único más sólido para la recuperación de Europa» (COM/2021/350 final).

El 9 de diciembre de 2021, la Comisión Europea aprobó el Plan de Acción Europeo para la Economía Social, en su Comunicación al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «Construir una economía que funcione para las personas: un plan de acción para la Economía Social» (COM/2021/778 final). Este Plan señala que su objetivo es fomentar la innovación social, apoyar el desarrollo de la Economía Social e impulsar su poder transformador social y económico, proponiendo una serie de acciones para el período 2021-2030.

Con el objetivo de promocionar la economía social, la Comisión Europea ha elaborado un Plan de Acción para la Economía Social que permita crear un marco jurídico adecuado para un desarrollo equilibrado y correcto de la misma.

Objetivo

El objetivo de este Plan de Acción es apoyar a los agentes de la economía social para que se pongan en marcha nuevas iniciativas, al mismo tiempo que amplíen e innoven sus entidades. Para ello, se llevarán a cabo una serie de iniciativas en los siguientes ámbitos:

  1. Crear las condiciones marco adecuadas para que la economía social prospere.
  2. Abrir oportunidades (poniendo énfasis en el adecuado acceso a financiación) y apoyar el desarrollo de capacidades.
  3. Mejorar el reconocimiento de la economía social e impulsar su potencial.

Horizonte temporal

El horizonte temporal de este Plan de Acción queda fijado en el año 2030, con la previsión de realizar en 2025 una revisión intermedia de su nivel de implementación.

Para conseguir sus objetivos, el Plan pretende actuar en torno a 10 acciones clave:

  1. Aprobar una Recomendación del Consejo sobre el desarrollo de las condiciones marco de la economía social. Esta Recomendación, promovida por el Gobierno de España, ha sido aprobada en noviembre de 2023 y es la primera Recomendación que se adopta en materia de economía social en la Unión Europea. En ella se aconseja  a los Estados miembros que implanten medidas tendentes a reconocer y respaldar el papel de la economía social mediante:

    • El fomento de la inclusión social ofreciendo servicios sociales y asistenciales accesibles y de alta calidad.
    • El estímulo del desarrollo de capacidades, en especial aquellas que resulten necesarias para las transiciones digital y ecológica.
    • La promoción de la innovación social y el desarrollo económico sostenible.
    • La implantación de medidas que faciliten el acceso al mercado laboral, especialmente para aquellos colectivos más vulnerables.

    La Recomendación también aconseja a los Estados el desarrollo de medidas tendentes a la mejora de las prácticas empresariales y al apoyo de la economía social, promoviendo la adopción de una cultura empresarial que fomente su crecimiento así como su impacto social, laboral y medioambiental. De esta forma, se promueve la adopción de medidas que fomenten una economía más eficiente, verde y centrada en las personas.

    Enlace a la Recomendación.

  2. Organizar seminarios web y talleres dirigidos al funcionariado en relación con diversos ámbitos políticos relevantes para la economía social.

  3. Poner en marcha una nueva iniciativa en el marco del Programa sobre el Mercado Único que apoye la creación de asociaciones locales y regionales entre las entidades de economía social y las empresas convencionales.

  4. Mejorar el acceso a la financiación de los emprendedores sociales (en especial a la zona de los Balcanes Occidentales, la Asociación Oriental y la vecindad meridional).

  5. Crear un portal único de la economía social de la Unión Europea.

  6. Poner en marcha una nueva Academia de Políticas de Emprendimiento Juvenil, fomentando el emprendimiento de este colectivo en general y, en particular, el de las mujeres jóvenes.

  7. Lanzar nuevos productos financieros en el marco del programa InvestEU destinados a movilizar la financiación privada dirigida a las necesidades de las empresas sociales en diferentes fases de desarrollo.

  8. Apoyar el desarrollo de la medición y la gestión del impacto social para ayudar a los agentes de la economía social en la Unión Europea.

  9. Poner en marcha una vía de transición para el ecosistema industrial de “economía de proximidad y social”.

  10. Impulsar la innovación social a través de un nuevo enfoque de la cooperación transnacional en el marco del Fondo Social Europeo Plus, y la creación de un nuevo Centro Europeo de Competencia para la Innovación Social.

Para la puesta en marcha de estas acciones, desde la Unión Europea se han habilitado los Fondos NextGenerationEU, que constituyen el mayor paquete financiero para el estímulo económico en la historia de la Unión Europea: un total de 2.018 billones de euros. Estos fondos están destinados a promocionar la investigación y la innovación, a facilitar a una transición climática y digital justa y accesible y a la promoción de un futuro resiliente (a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia).

Además, estas acciones se llevarán a cabo atendiendo a tres aspectos sociales importantes:

  • La modernización de las políticas tradicionales.
  • La lucha contra el cambio climático.
  • La protección de la biodiversidad y de la igualdad de género.

Por lo tanto, el Plan de Acción supone la apuesta por la creación de las condiciones favorables para que las diversas fórmulas de economía social puedan prosperar y crecer para tomar una mayor relevancia en el tejido económico europeo, al mismo tiempo que conciencia a la población sobre el potencial de este modelo económico.

El Fondo Social Europeo (FSE) ha sido, históricamente, uno de los instrumentos clave de la Unión Europea para fomentar la inclusión social, el empleo de calidad y la mejora de las competencias profesionales. En este contexto, la economía social —conformada por cooperativas, sociedades laborales, fundaciones, mutualidades, cofradías de pescadores, centros especiales de empleo de iniciativa social o empresas de inserción, entre otras— ha encontrado en el FSE un aliado estratégico para su desarrollo y consolidación.

Convocatorias en curso del FSE+ relacionadas con la Economía Social (Programa ÉFESO)

El Fondo Social Europeo Plus (FSE+) es uno de los ocho fondos de gestión compartida establecidos en el Reglamento de Disposiciones Comunes (RDC) para el período 2021-2027 (Reglamento (UE) 2021/1060 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021).

Con un presupuesto total de 142.700 millones de euros, el FSE+ representa un instrumento clave para el impulso de las políticas sociales, educativas y de capacitación de la Unión Europea, incluyendo el apoyo a reformas estructurales en estos ámbitos. España cuenta con una asignación prevista de más de 11.000 millones de euros para el período 2021-2027.

A nivel estatal, se han puesto en marcha varios programas cofinanciados por el FSE+ para abordar distintas áreas prioritarias. Entre ellos destaca el Programa ÉFESO (Empleo, Formación, Educación y Economía Social), cuyo objetivo es mejorar el acceso al empleo, fomentar el emprendimiento y reforzar el tejido de la economía social.

En este contexto, la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), como Organismo Intermedio del Programa ÉFESO, ha lanzado la “Convocatoria para el Fortalecimiento de las Entidades y Empresas de la Economía Social” para el período 2025-2027.

Esta convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, está destinada a seleccionar proyectos cofinanciados por el FSE+ que promuevan el crecimiento, fortalecimiento y consolidación de entidades de economía social, con especial atención a cooperativas, sociedades laborales, cofradías de pescadores y mutualidades de previsión social.

Toda la información sobre esta convocatoria está disponible en el siguiente enlace: Resolución de convocatoria de ayudas FSE+

Convocatorias anteriores del FSE relacionadas con la Economía Social (POISES)

En su papel como Organismo Intermedio, CEPES gestionó la cofinanciación de proyectos con el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES), integrado en el Marco Financiero Plurianual 2014–2020 de la Unión Europea.

Durante la ejecución del POISES, CEPES lideró la gestión de más de 120 proyectos que evidencian el carácter transformador de la economía social, estructurados en torno a dos grandes prioridades de inversión.

Por un lado, la Prioridad de Inversión 8.3 impulsó la creación de empleo de calidad mediante el apoyo al emprendimiento y el fortalecimiento competitivo de las empresas de economía social. Gracias a estos proyectos, más de 13.000 personas participaron directamente, se elaboraron cerca de 2.000 planes de empresa, y se prevé la constitución de más de 1.100 nuevas entidades. Una verdadera palanca de generación de oportunidades y tejido empresarial con valores.

Por otro lado, la Prioridad de Inversión 9.5 reforzó el compromiso social del sector, respaldando a entidades que promueven la inserción laboral de colectivos en situación de vulnerabilidad. Más de 4.300 personas en riesgo de exclusión fueron atendidas, 2.500 mantuvieron su empleo, y más de 350 entidades mejoraron su gestión y procesos, consolidando un ecosistema más inclusivo y resiliente.

Ambas líneas de actuación demuestran que la economía social no solo crea empleo, sino que lo hace con equidad, cohesión e impacto real en los territorios.

Toda la información sobre estas convocatorias está disponible en el siguiente enlace: Catálogo de Proyectos cofinanciados por el FSE.