ES ECONOMÍA SOCIAL

La vicepresidenta Yolanda Díaz se reúne con representantes de la Economía Social del sector de las finanzas éticas.

Imagen de noticia

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, asistió el 13 de marzo al encuentro “Otra economía es posible: avanzar hacia unas finanzas más sociales y cooperativas” en el que pudo conversar con representantes de varias entidades del sector de las finanzas éticas y cooperativas.

Yolanda Díaz, que estuvo acompañada por la Secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, participó en esta reunión con el propósito de reconocer, fortalecer y proyectar el papel esencial de las finanzas cooperativas y éticas en la transformación del económico y social.

En su intervención, la vicepresidenta destacó que las finanzas cooperativas y éticas son mucho más que una alternativa. “Son una necesidad democrática”, aseguró. Asimismo, incidió también en que no se trata solo de prestar servicios financieros, sino de construir una economía que prioriza el bienestar colectivo sobre la rentabilidad a corto plazo, la inclusión sobre la exclusión, la estabilidad sobre la volatilidad.

Las finanzas éticas se basan en el principio de que el dinero debe servir para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Por ello evalúan todas las financiaciones a personas jurídicas no sólo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista socioambiental y dan evidencia pública de las financiaciones concedidas. Para garantizar sus principios, las finanzas éticas reinvierten la mayor parte de sus excedentes y establecen sistemas de participación y toma de decisiones considerando los intereses y necesidades de los distintos agentes, no solo de los accionistas/socios o trabajadores con cargos directivos.

Las entidades invitadas coincidieron en recalcar la importancia de sus actuaciones para el medio rural, las pequeñas poblaciones y los colectivos sociales con mayor número de vulnerabilidades e insistieron en la necesidad de adaptar los marcos normativos y estratégicos a sus particularidades y características esenciales.