La secretaria de Estado Amparo Merino defiende las medidas emprendidas en España para impulsar la Economía Social en el Foro Global de Economía Social y Solidaria (GSEF)
La secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, ha defendido en el Foro Global de Economía Social y Solidaria (GSEF), celebrado en Burdeos, las políticas públicas que está impulsando dese España para hacer avanzar la Economía Social en el país.
Merino, en su intervención en la sesión plenaria gubernamental llamada Iniciativas gubernamentales de promoción de la Economía Social y Solidaria, ha expuesto que España es un modelo consolidado de desarrollo inclusivo y sostenible porque “se ha probado su éxito para hacer frente a los grandes desafíos del mundo actual, como son vivienda, energía, finanzas o cuidados, desde la igualdad, la sostenibilidad, la participación democrática y la cohesión social o territorial”.
La secretaria de Estado ha puesto el foco en el momento decisivo que vive Europa marcado por tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y transiciones, con riesgos de retroceso en la agenda social, que exigen una respuesta política firme y coordinada, para lo que ha defendido la propuesta española de dotar de mayor peso institucional a la Economía Social en la Comisión Europea, cumplir con los compromisos acordados en el Plan de Acción europeo de 2021 y la Recomendación del Consejo del año 2023, dar continuidad al Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo, así como fortalecer el Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, copresidido con Francia desde este año.
En el transcurso de este foro, una cita clave en el camino hacia la consecución de una economía inclusiva y sostenible, Merino mantuvo encuentros bilaterales con representantes de la OCDE, la OIT y de la Economía Social y Solidaria francesa. Dichos encuentros han tenido como fin reforzar las relaciones entre estos organismos y España, además de abordar varios temas de gran importancia que afectan a la Economía Social. El encuentro con Francia también permitió avanzar en la copresidencia entre ambos países del Comité de la Declaración de Luxemburgo.
Por su parte, el comisionado ha intervenido en este Foro formando parte de dos mesas: Panel sobre el papel de la Economía Social y Solidaria en la transición ecológica, en el que ha destacado que “la ESS convierte la transición ecológica en un proceso glocal: local en su acción y gobernanza, global en su propósito, construyendo territorios sostenibles”; y en Habilitar lo que funciona: El manual gubernamental para la innovación social, en el que ha declarado que “el proceso de diálogo y aprendizaje con otros países y organizaciones es el que nos ha permitido estar en la vanguardia del desarrollo de políticas en Economía Social”.
El Foro Global de la Economía Social y Solidaria (GSEF) es un encuentro internacional que tiene lugar cada dos años y reúne a todas las partes interesadas del ecosistema de la Economía Social. Su objetivo es poner en común las ideas y prácticas que pueden convertir a este tejido productivo en una pieza clave de la economía del futuro, priorizando el factor humano y el proyecto colectivo frente al capital, y definiendo una economía de proximidad y pensada a largo plazo.