El Primer Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria en Bolivia concluye con la adopción de una hoja de ruta iberoamericana
El Ministerio de Trabajo y Economía Social, junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) y la Escuela Andaluza de Economía Social (EAES), han organizado el Primer Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria, celebrado en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) entre los días 8 al 12 de septiembre, en el marco del programa Intercoonecta.
Este encuentro ha reunido a 60 representantes de 19 países de Iberoamérica, de Gobiernos, organismos internacionales, mundo académico, entidades de Economía Social y personas expertas con el propósito de contribuir al fortalecimiento de este modelo, no sólo como una alternativa económica y empresarial, sino también como un pilar para el desarrollo de una sociedad más equitativa y sostenible en Iberoamérica.
El Comisionado especial para la Economía Social, Jaime Iglesias, ha participado en este Encuentro en representación del Ministerio de Trabajo y Economía Social destacando que este evento “representa una apuesta decidida por el conocimiento compartido, concebido como un espacio donde confluyen sinergias entre actores regionales diversos con el objetivo común de tejer alianzas estratégicas y fortalecer la Economía Social y Solidaria en América Latina”.
En este Primer Encuentro de Economía Social y Solidaria se ha debatido sobre los marcos legales y financieros en la región, las metodologías estadísticas y de medición de impacto, el trabajo en los territorios, en comunidades o en género, o el potencial de la economía social y solidaria para hacer frente a la informalidad de los mercados de trabajo.
Asimismo, el encuentro ha permitido también avanzar en el fortalecimiento de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS), creada en 2024 y que cuenta ya con una decena de países de la región con nuevas adhesiones.
Al término del encuentro se ha adoptado la Hoja de Ruta para el Futuro de la Economía Social y Solidaria iberoamericana, que será el punto de partida para una agenda común que pueda ser presentada en foros regionales e internacionales, así como en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Madrid en 2026.
“Ahora toca regresar a nuestros países y traducir estos avances en cambios reales. La Economía Social y Solidaria no es un discurso, es una práctica. Y el momento para consolidarla como modelo de desarrollo y convivencia en Iberoamérica es ahora”, ha valorado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.